Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR, sur de España) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer desde imágenes procesadas por ordenador, lo que mejora la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Según informó hoy la UGR en un comunicado, el autor del trabajo es el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA, siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como Information Sciences, Neuroscience Letters y Electronics Letters.

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales.

Los científicos han empleado imágenes tomográficas de tipo SPECT (Tomografía Computerizada por Emisión de Fotones Individuales) y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90 por ciento de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente se está desarrollando una herramienta informática en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga, sur de España), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico del neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas. La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional. Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región. El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas. Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa. \’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’). El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Retiran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

Retiran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Clausuran la muestra que caracteriza a Jesucristo como un gay hijo de prostituta

Clausuran la muestra que caracteriza a Jesucristo como un gay hijo de prostituta

Las amenazas contra el autor, claves para el cierre
La Universidad de Granada y Bayo, de acuerdo en echar el telón

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado este lunes la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título \’Circus Christi\’, está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso «Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos», con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película «Expulsados 1609», recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

«Expulsados 1609» es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén («El abuelo»), Pablo Rivero («Cuéntame cómo pasó»), Pablo Derquí («El síndrome de Ulises»), Ana Alonso («Hospital Central») y Juli Fàbregas («El comisario»).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico \’singular\’ en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.