La Universidad de Granada elabora un proyecto didáctico sobre el ciclo urbano que el agua recorre

La Universidad de Granada elabora un proyecto didáctico sobre el ciclo urbano que el agua recorre

Responsables de la facultad de Educación de la Universidad de Granada han presentado a la opinión pública un proyecto de investigación que cuenta con la colaboración económica de la Consejería de Educación para concienciar a los alumnos de Primaria de la importancia que tiene el consumo responsable del agua. Titulado \’Agua va, agua viene. Un recorrido por el agua de Melilla\’, el objetivo de este proyecto es dar a conocer el ciclo natural del agua en la ciudad, es decir, que los escolares conozcan de dónde sale y como se trata el agua que se consume en sus hogares.

El equipo que se ha encargado de elaborar este proyecto «innovador» está formado por los profesores del Campus Carmen Enrique y Juan Antonio González, además de por Ramón Cortina, profesor del CEIP Reyes Católicos. Carmen Enrique explicó que esta investigación nació como complemento didáctico de los universitarios que cursan sus estudios en Educación, «si bien después se optó por trasladar el contenido a los alumnos de quinto y sexto curso de Primaria». De lo que se trata es de dar a conocer el ciclo natural del agua en el entorno urbano de Melilla, de ahí que se haya ideado un programa en el que el alumno tiene un papel protagonista ya que tiene que ser él el que descubra de dónde sale el agua, cómo se trata y en qué tipo de instalaciones.
Refranes y consejos
Además de incluir aspectos relacionados con el agua, tales como expresiones populares o refranes, canciones y libros «adaptados a las edades», para el profesor se reserva un espacio en el que se dan consejos sobre aspectos a tratar en el aula. Tras la presentación en público, el programa se comenzará a aplicar en las aulas que estén interesadas en formar parte de un proyecto de investigación que persigue concienciar a la población de la importancia que tiene el uso responsable del agua. De igual modo, se incluyen algunos consejos para ahorrar.


Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título \’Circus Christi\’, está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet, ha informado la UGR en un comunicado.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.

Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet, ha informado la UGR en un comunicado.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».
El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.
Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.
La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.
Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.
Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.
Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.
De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos


Clausurada la exposición donde Jesucristo era el hijo gay de una prostituta

Clausurada la exposición donde Jesucristo era el hijo gay de una prostituta

La Universidad de Granada ha decidido clausurar la exposición fotográfica que mostraba a Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta. Y lo ha hecho para proteger al autor, Fernando Bayona y a su muestra porque dice que «no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La exposición de Fernando Bayona se titula «Circus Christi», y está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado este lunes a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


DISEÑAN UN NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ALZHÉIMER

DISEÑAN UN NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ALZHÉIMER

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado varias técnicas nuevas para la ayuda al diagnóstico de alzhéimer por ordenador, «que han dado resultados muy prometedores dentro del campo, y cuya aplicación se ha testado con resultados muy satisfactorios», según los responsables de la investigación.
Según informó hoy la citada universidad, el trabajo permite diagnosticar el alzhéimer de forma precoz, a partir de imágenes procesadas por ordenador, con un 90% de éxito en las pruebas, «lo que supone un importante avance en este ámbito de investigación».
Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto Petri-Denclases, galardonado con los III premios \’Andalucía Sociedad de la información\’.
La cooperación del grupo de investigación en el que se ha desarrollado el trabajo con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative) hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos «más amplia a nivel mundial» en lo que se refiere a la enfermedad de alzhéimer.
Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para utilizarse en cualquier hospital.
De esta manera, explica la UGR, el diagnóstico que efectúe individualmente el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.
Parte de los resultados de esta investigación se han publicado en las revistas «Information Sciences, 2010», «Neuroscience Letters, 2009» o «Electronics Letters, también en 2009».


Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet, ha informado la UGR en un comunicado.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».
El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.
Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.
La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.
Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.
Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.
Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.
De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos


Clausuran la exposición «Circus Christi» que mostraba a Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta

Clausuran la exposición «Circus Christi» que mostraba a Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta

La Universidad de Granada ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador

Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador. Su trabajo ha logrado mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 % de éxito, lo que supone un importante avance en este ámbito de investigación.
Ampliar

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Álvarez Illán, miembro del Grupo SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet.

Los científicos de la UGR han validado varias técnicas nuevas para la ayuda al diagnóstico de Alzheimer por computador, que han dado resultados muy prometedores dentro del campo, y cuya aplicación se ha testado con resultados muy satisfactorios. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios \’Andalucía Sociedad de la información\’.

La cooperación del grupo de investigación en el que se ha desarrollado este trabajo con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative), hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos más amplia a nivel mundial en lo que se refiere a la enfermedad de Alzheimer.

IMÁGENES TOMOGRÁFICAS

Para probar esta nueva técnica automática de diagnóstico asistido por computador, los investigadores de la UGR emplearon imágenes tomográficas SPECT y PET de tres bases de datos diferentes. La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anonimizadas y etiquetadas por expertos, suministradas por la estrecha colaboración con Manuel Gómez-Río y el departamento de medicina nuclear del Hospital Universitario \’\’Virgen de las Nieves\’\’ (Granada). La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) contribuía al proyecto. La tercera y más amplia base de datos, constaba de imágenes PET de 219 sujetos provistas por ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative, Estados Unidos).

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por el Alzheimer y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT. Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital. De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas \’\’Information Sciences, 2010\’\’, \’\’Neuroscience Letters, 2009\’\’ o \’\’Electronics Letters, 2009\’\’.


Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet, ha informado la UGR en un comunicado.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.

Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos


Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título \’Circus Christi\’, está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


TENER UNA PERSONALIDAD ANSIOSA O ESTAR ANSIOSO EN UNA DETERMINADA SITUACIÓN HACE QUE ATENDAMOS DE MODO DIFERENTE A LO QUE SUCEDE

TENER UNA PERSONALIDAD ANSIOSA O ESTAR ANSIOSO EN UNA DETERMINADA SITUACIÓN HACE QUE ATENDAMOS DE MODO DIFERENTE A LO QUE SUCEDE

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha disociado los efectos de estos dos tipos de ansiedad sobre la manera de atender a lo que sucede a nuestro alrededor. Tener una personalidad ansiosa o estar ansioso en una determinada situación hace que atendamos de modo diferente a lo que sucede.

Este descubrimiento será de enorme utilidad para la intervención terapéutica a la hora de aliviar los trastornos de ansiedad, tan frecuentes en nuestra época. Y es que la ansiedad se ha convertido en uno de los desórdenes con mayor prevalencia en la población y, quizá, ésta es la causa de las connotaciones negativas que asociamos automáticamente a este término.

El trabajo ha sido elaborado por Antonia Pilar Pacheco-Unguetti, Alberto Acosta, Alicia Callejas y Juan Lupiáñez, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, y será publicado en el próximo número de la prestigiosa revista Psychological Science.

Dos tipos de ansiedad

Existen dos tipos de ansiedad general. La ansiedad-rasgo se corresponde con una característica de personalidad que señala cierta propensión a la inquietud y el desasosiego persistente. La ansiedad-estado es una reacción emocional suscitada puntualmente como respuesta a una situación o contexto estresante y, por tanto, tiene una naturaleza más inmediata y menos duradera.

Sin embargo, durante décadas se ha obviado la diferenciación rasgo/estado o se ha asumido su equivalencia. De hecho, se ha argumentado que ambos tipos de ansiedad se caracterizan por facilitar el procesamiento de información negativa, en comparación con la neutra o positiva.

Los científicos de la UGR han evaluado si estos subtipos de ansiedad afectan de forma diferente a las funciones atencionales. Para ello, administraron una prueba de atención elaborada por ellos mismos a grupos de participantes con altos y bajos niveles de ansiedad rasgo, y a otros grupos de estudiantes a quienes les habían inducido previamente un estado de ansiedad elevado o un estado afectivo positivo.

Los resultados mostraron una doble disociación en cuanto al funcionamiento de las redes atencionales. Los participantes con alta ansiedad rasgo tenían un déficit en el funcionamiento de la red de control cognitivo, encargada de la resolución de conflictos y el control voluntario de la acción. Estas funciones están relacionadas con el córtex prefrontal. En cambio, los participantes con alta ansiedad estado presentaron unos índices superiores de alerta y orientación, redes atencionales más influidas por los procesos de análisis del estímulo.

Estos resultados aportan las primeras evidencias de diferenciación en el modo en que la ansiedad rasgo y estado modulan los procesos atencionales. Además, ponen de manifiesto que esa modulación está presente en circunstancias que no requieren procesamiento de información afectiva. Esta disociación puede ser interesante de cara a desarrollar terapias específicas que permitan a los pacientes con problemas de ansiedad desarrollar una mayor capacidad para controlar su comportamiento. Se trataría de fortalecer en ellos unos mecanismos eficaces para centrarse en las demandas de la situación y prescindir de cualquier elemento distractor.