Taller de “Ansiedad y miedo hablar en público” en la UGR

El Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada organiza el próximo jueves, 25 de febrero un taller de “Ansiedad y miedo a hablar en público”, dirigido a estudiantes de la Universidad de Granada.

Se trata de un curso para dar a conocer en qué consiste la ansiedad, identificará las respuestas ante ésta y ofrecerá diferentes estrategias para prevenirla y/o controlar las respuestas de ansiedad a la hora de hablar en público.

El taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones (todos los jueves a partir del 25 de febrero y hasta el 25 de marzo), de 12.00 a 14.00 horas.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 19 de febrero, y es necesario que el alumno se pase personalmente por el Gabinete Psicopedagógico, ubicado en el Hospital Real en horario de atención: de 10 a 14 horas (L a V) y de 16:00 a 18:00 horas (L y X).

Contacto: Sagrario López Ortega, Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 246388. Correo-e: gpp2@ugr.es


Ideal

Portada: La ministra Garmendia ensalza la apuesta de Granada por la ciencia |La UGR clausura la exposición porque teme por sus seguridad
Pág. 4 y 5: Garmendia garantiza apoyo presupuestario suficiente para la ciencia y la investigación
Pág. 6 y 7: La semana empieza a lo grande
Pág. 8: Granada, referente nacional
Pág. 9: La UGR clausura “Circus Christi” al no poder garantizar su seguridad
Pág. 13: Económicas reducirá sus problemas de espacio con un nuevo aulario |Dos aparcamientos para el campus de Cartuja
Pág. 15 – Publicidad: El maravilloso mundo de los cristales |Publicidad: Premios de la Universidad de Granada
Pág. 17: Instituciones granadinas se unen en un proyecto de cooperación con Marruecos
Pág. 22: Inyección de optimismo de la ministra Garmendia |La Universidad acierta ahora con la exposición
Pág. 23 – Opinión: El circo de España
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Rosaura Álvarez, en la UGR |“Bagaría en el Sol” |“Autodescubrimiento” |“Casa grabada”
Pág. 44: La UGR diseña una base de datos sobre los alimentos más consumidos en España
Pág. 45: El ex consejero de Educación, Antonio Casual, ingresa en la Academia de Ciencias de Granada


Granada Hoy

Portada: La UGR cierra una exposición sobre Cristo tras las amenazas y presiones contra el autor |Una nueva Ley de Ciencia para responder a las viejas trabajas en la investigación |Un nuevo edificio de 6.500 metros cuadrados para 1.678 alumnos solventará la histórica falta de espacio en la Facultad de Económicas
Pág. 2: Una salida al máster de Secundaria
Pág. 4 – Opinión: Niños tapados
Pág. 9: La UGR cede ante las presiones y cierra la exposición de Bayona
Pág. 11: Económicas hace realidad su sueño
Pág. 12: Un grupo de investigadores crea un sistema informático para diagnosticar el Alzheimer
Pág. 13: La Ley de Ciencia responderá a todas las “peticiones históricas” del sector |Referencia internacional en I+D+i de cultura científica
Pág. 14: Académico por vocación
Pág. 15: “La Educación no puede ser un servicio sometido a las demandas del mercado” |Un perseverante, comprometido y leal matemático
Pág. 23: Jornadas de orientación |Comienza la feria Fórmate
Pág. 24: Rosaura Álvarez, en la Facultad de Traducción |CajaGranada abre una muestra sobre la mujer
Pág. 55: Pablo Borrás gana el AguaGranada por su obra “Aqualung”


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Clausurada una exposición que muestra a un Jesús Gay
Pág. 36: “España no puede permitirse invertir menos en Universidad que la OCDE”


20 Minutos

Pág. 2: “La vida de los otros” |La ciencia granadina no sufrirá recortes |Clausuran una exposición
Pág. 4: Más facultades de Medicina
Pág. 14: El Jesucristo de la polémica


El Mundo

Pág. 27: Cierra una muestra con un Jesús en un bar gay y una Virgen prostituta


ABC

Pág. 48: La Universidad de Granada cierra la muestra que agravia a Jesucristo
Pág. 52: El ex consejero Antonio Pascual ingresa en la Academia de Ciencias granadina


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E. Seguir leyendo el arículo

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


La UGR clausura la muestra ‘Circus Christi’ ante la «polémica» y no poder «garantizar su seguridad»

La UGR clausura la muestra \’Circus Christi\’ ante la «polémica» y no poder «garantizar su seguridad»

La Universidad de Granada anunció hoy la clausura de la exposición \’Circus Christi\’ con sólo 38 visitas cosechadas, al no resultar posible «garantizar la seguridad» de la muestra, que representaba la figura de la Virgen María como prostituta y San José como \’camello\’, y dada la «polémica» suscitada en torno a su contenido.

En un comunicado, la Universidad de Granada informó de que el autor de la muestra, Fernando Bayona, y el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, han acordado clausurar la citada exposición ante «la polémica suscitada» por su contenido y «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

De otro lado, la Universidad de Granada aclaró que «no ha subvencionado, tal y como ya ha desmentido el propio autor, dicha exposición, ni a través de becas ni de ninguna otra forma». igualmente, lamentó la institución que «los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas» hayan podido ser «heridos».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas. Seguir leyendo el arículo

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador

Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador. Su trabajo ha logrado mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 % de éxito, lo que supone un importante avance en este ámbito de investigación.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del Grupo SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramí rez Pérez de Inestrosa y Carlos Garcí a Puntonet.
Los cientí ficos de la UGR han validado varias técnicas nuevas para la ayuda al diagnóstico de Alzheimer por computador, que han dado resultados muy prometedores dentro del campo, y cuya aplicación se ha testado con resultados muy satisfactorios. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clí nica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios \’Andalucí a Sociedad de la información\’.
La cooperación del grupo de investigación en el que se ha desarrollado este trabajo con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative), hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos más amplia a nivel mundial en lo que se refiere a la enfermedad de Alzheimer.
Imágenes tomográficas
Para probar esta nueva técnica automática de diagnóstico asistido por computador, los investigadores de la UGR emplearon imágenes tomográficas SPECT y PET de tres bases de datos diferentes. La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anonimizadas y etiquetadas por expertos, suministradas por la estrecha colaboración con Manuel Gómez-Rí o y el departamento de medicina nuclear del Hospital Universitario \’\’Virgen de las Nieves\’\’ (Granada). La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) contribuí a al proyecto. La tercera y más amplia base de datos, constaba de imágenes PET de 219 sujetos provistas por ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative, Estados Unidos).
Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permití an identificar las regiones afectadas por el Alzheimer y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecí an la enfermedad y los sanos.
Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT. Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital. De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas \’\’Information Sciences, 2010\’\’, \’\’Neuroscience Letters, 2009\’\’ o \’\’Electronics Letters, 2009\’\’.


Un fotógrafo escandaliza a los devotos con su particular Vía Crucis

Un fotógrafo escandaliza a los devotos con su particular Vía Crucis

Un Jesucristo rockero, una Virgen María en ropa interior y Santo Tomás en un ´after´ son algunos de los protagonistas de una exposición que está levantando ampollas en Granada. La muestra del fotógrafo español Fernando Bayona ha escandalizado a los más devotos, quiénes incluso han pedido al rector de la UGR que retire la exposición. El joven ha recibido incluso amenazas de muerte.

Fernando Bayona ha asegurado que emprenderá acciones legales contra aquellos medios que afirmaron que la exposición ha sido subvencionada por la Universidad de Granada. Algo que, dice, es falso y que ha puesto en peligro, incluso, los puestos del rector y el decano de la Universidad granadina.

El fotógrafo ha pedido también respeto hacia su persona, ya que según informan medios como la COPE, ha sido víctima de amenazas de muerte vía e-mail y teléfono móvil.

Su particular Circus Christi consta de 14 fotografías de gran tamaño en el que se representan algunas imágenes del Nuevo Testamento, bajo un prisma de alto contenido sexual. Por ejemplo, la Virgen María es una prostituta que recibe dinero de un ángel; y Jesucristo y María Magdalena no tienen demasiados reparos en mostrar su amor al mundo.