La Universidad claudica

La Universidad claudica

LA Universidad de Granada, al clausurar la exposición de fotografía de Fernando Bayona abierta unos días antes en uno de sus centros, la Corrala de Santiago, ha cometido dos graves errores; respaldar primero la polémica colección de fotos y arrepentirse después. A mi juicio, el Rectorado se ha equivocado gravemente y no ha sabido dirimir, cuando se ha reproducido en su casa, la vieja controversia entre la libertad de expresión y el respeto a las creencias.

Yo no he visto la exposición y por tanto no me siento capacitado para opinar sobre el contenido artístico de Circus Christi, al contrario, me temo, que la media docena de personas (no más) que han pedido el cierre desde las secciones de cartas al director de los periódicos. A los dolidos por la recreación de este Cristo gay se han unido grupos homófobos que han llegado a amenazar de muerte al autor a través del teléfono y del correo electrónico. Doble campaña pues, la de los católicos ofendidos y la de los homófobos violentos indignados.

La decisión de la Universidad de clausurar la exposición ante la imposibilidad de garantizar la seguridad del artista y de las obras suena a pretexto, y no a un pretexto original sino a los que daban ciertos decanos en las facultades durante la Transición para no permitir en sus aulas exposiciones o reuniones comprometidas. Miguel Gómez Oliver, el vicerrector de Extensión Universitaria que ha ordenado el cierre, sabe mucho de aquellas truculentas excusas porque él las padeció. Si realmente el contenido de la exposición de Fernando Bayona no era apto o la Universidad no lo consideraba adecuado nunca se debió permitir. El vicerrectorado debió aplicar sus criterios artísticos, políticos o morales y, si no concordaban con los de las fotografías, no programar la exposición. Sin embargo lo hizo y a partir de aquí todo empezó a fallar.

¿No conocía el vicerrector su contenido? Si es así se trata de un abandono de funciones injustificable, pero yo estoy convencido de que el vicerrectorado sí conocía las fotos, las había aceptado y por tanto no tenía escapatoria: estaba obligado a defenderlas. Pero no lo ha hecho. A la primera de cambio ha buscado una salida para deshacerse de ellas. La Universidad debió, en un rapto de valentía y coherencia consigo misma, mantener a toda costa la muestra. Es más, las amenazas de muerte recibidas por el fotógrafo más que excusas para cerrar la exposición son, a mi juicio argumentos para mantenerla abierta en pro de la congruencia y la libertad de expresión. Sin embargo han vencido las presiones, la intimidación y el miedo. Mala cosa. Ahora ya se sabe cuál es la debilidad del Rectorado: el canguelo.


Researchers develop a mathematical model to predict slight sports injuries from equations

Researchers develop a mathematical model to predict slight sports injuries from equations

Spanish researchers have developed a new mathematical model that permits to predict sport injuries from a series of equations. Their work has proved that sport injuries that affect the lower limbs in high-impact sport, such as football, athletics or basketball, can be predicted through the use of equations of logistic regression.

This paper has been published in the journal Apunts. Medicina de L\’esport and has had the participation of Antonio Fernández Martínez (University Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín and Juan Carlos de la Cruz Campos (University of Granada, Spain) and Santiago Salazar Alonso (Institute Vicente Espinel of Malaga).

According to the researchers, the identification of the factors that provoke injuries could allow the trainers and sportsmen to modify training programs and prevent future damages. Although traditionally the research works of sports medicine have been greatly focused on the diagnosis and therapeutic aspects of sports injuries, their appropriate prevention, a fast diagnosis and the most suitable treatment may facilitate the sports career of sportsmen -according to the researchers- and help them to achieve their personal and professional goals in accordance with their real potential».

Factors that provoke injuries

The researchers point out that there are three general factors that play a primary role in the risk of suffering an injury: incorrect training techniques, unsuitable or damaged equipments and biomechanical and anthropometrical abnormalities. This last group of factors have been the starting point for their work, where they tried to find out the potential injury risk of a sportsman from certain anthropometric parameters in lower limbs.

The incidence of injuries in young sportsmen is quite high, according to the authors of this paper. Given that 998 out of every one thousand young persons who play basketball suffer an injury at any moment, this sport if the one in which more incidences are suffered, followed by handball, with 814 injured persons for every on thousand sportsmen, and volleyball, with 548. The paper reflects that 39% of the Spanish people play any sport, whereas only 6% of them do it daily. Half of such 6% will suffer any kind of slight injury all through their lives.

A recent research line

The studies about sports injuries are a relatively recent phenomenon. The first injury predictor rate was described by Shambaugh in 1991, using and dependant variables the weight imbalance in bipodal support and the deviation of quadriceps Q-angle.

The Spanish scientists, who have worked on the basis of his work and the findings of another author called Grubbs, have applied the rate of Shambaugh in basketball players with regard to the practical presentation, including individuals of both sexes. From these research works, the authors have analysed the different predictor variables in a different sports population, considering race and jump athletes of both sexes with ages between 14 and 18 years old. Their objective was to find a valid tool to predict the risk of injury in the above-mentioned population, obtaining a mathematical algorithm so-called \’Fernandez\’s Injury Rate\’, according to the following formula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

where AQI is the Q-angle of the left lower limb inferior, and DGM2, the square of the difference between the thickness of both thighs.

These research works prove that the analysis by logistic regression can be a valid method in the discrimination of anthropometric parameters related to sports injuries. Nevertheless, the authors of this work warn that it is necessary to keep on doing research into this subject to consolidate the idea of that the analysis of the sportsman\’s corporal structure can be a good tool in the prognostic of future injuries, and could be helpful to improve both his sports achievements and his health.


Mathematical Model Predicts Slight Sports Injuries

Mathematical Model Predicts Slight Sports Injuries

Spanish researchers have developed a new mathematical model that predicts sport injuries. Their work shows that sport injuries that affect the lower limbs in high-impact sport, such as football, athletics or basketball, can be predicted through the use of equations of logistic regression.

This paper has been published in the journal Apunts. Medicina de L\’esport and has had the participation of Antonio Fernández Martínez (University Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín and Juan Carlos de la Cruz Campos (University of Granada, Spain) and Santiago Salazar Alonso (Institute Vicente Espinel of Malaga).

According to the researchers, the identification of the factors that provoke injuries could allow the trainers and sportsmen to modify training programs and prevent future damages. Although traditionally the research works of sports medicine have been greatly focused on the diagnosis and therapeutic aspects of sports injuries, their appropriate prevention, a fast diagnosis and the most suitable treatment may facilitate the sports career of sportsmen -according to the researchers- and help them to achieve their personal and professional goals in accordance with their real potential.»

Factors that provoke injuries

The researchers point out that there are three general factors that play a primary role in the risk of suffering an injury: incorrect training techniques, unsuitable or damaged equipments and biomechanical and anthropometrical abnormalities. This last group of factors have been the starting point for their work, where they tried to find out the potential injury risk of a sportsman from certain anthropometric parameters in lower limbs.

The incidence of injuries in young sportsmen is quite high, according to the authors of this paper. Given that 998 out of every one thousand young persons who play basketball suffer an injury at any moment, this sport if the one in which more incidences are suffered, followed by handball, with 814 injured persons for every on thousand sportsmen, and volleyball, with 548. The paper reflects that 39% of the Spanish people play any sport, whereas only 6% of them do it daily. Half of such 6% will suffer any kind of slight injury all through their lives.

A recent research line

The studies about sports injuries are a relatively recent phenomenon. The first injury predictor rate was described by Shambaugh in 1991, using and dependant variables the weight imbalance in bipodal support and the deviation of quadriceps Q-angle.

The Spanish scientists, who have worked on the basis of his work and the findings of another author called Grubbs, have applied the rate of Shambaugh in basketball players with regard to the practical presentation, including individuals of both sexes. From these research works, the authors have analysed the different predictor variables in a different sports population, considering race and jump athletes of both sexes with ages between 14 and 18 years old. Their objective was to find a valid tool to predict the risk of injury in the above-mentioned population, obtaining a mathematical algorithm so-called \’Fernandez\’s Injury Rate\’.

The research shows that the analysis by logistic regression can be a valid method in the discrimination of anthropometric parameters related to sports injuries. Nevertheless, the authors of this work warn that it is necessary to keep on doing research into this subject to consolidate the idea of that the analysis of the sportsman\’s corporal structure can be a good tool in the prognostic of future injuries, and could be helpful to improve both his sports achievements and his health.


El Patronato de la Alhambra y la SECC inauguran un simposium internacional sobre Washington Irving

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, inaugurará mañana jueves, día 18 de febrero, a las 9,30h, en el Palacio de Carlos V, el simposium internacional Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra.

Este encuentro, organizado por el organismo autónomo y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Universidad de Granada, reunirá a expertos de universidades de todo el mundo para debatir sobre la figura del escritor romántico y su contribución a la proyección mundial del Monumento.

Al acto asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, el coordinador del Área de Proyectos de la SECC, Miguel Pedrazo, y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar.

CONVOCATORIA:
Inauguración Simposium internacional sobre Washington Irving
DÍA: Jueves, 18 de febrero de 2010
HORA: 9:30 de la mañana
LUGAR: Salón de Actos del Palacio de Carlos V


Concierto del Trío Arbós en la UGR

El Trío Arbós, una de las agrupaciones camerísticas más importantes de nuestro país, constituido por Juan Carlos Garvayo (piano), Miguel Borrego (violín), José Miguel Gómez (violoncello); ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 18 de febrero de 2010, a las 20 horas, en el que interpretará obras de L. V. Beethoven y M. Ravel.,

El concierto, que forma parte del XV Ciclo de Música de Cámara, ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR) y el XII Festival Internacional “Musica en La Zubia”, con la colaboración de Pianos Francis.

Trío Arbós
El Trío Arbós, formado por Miguel Borrego, violín; José Miguel Gómez, violoncello; y Juan Carlos Garvayo, piano, se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939). En la actualidad es uno de los grupos de cámara más prestigiosos de España.

Su repertorio abarca desde las obras maestras del Clasicismo y el Romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo. Desde su formación en 1996, uno de los principales objetivos del Trío Arbós ha sido la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras. Compositores de la talla de Luis de Pablo, Tomás Marco, Mauricio Sotelo, Jesús Torres, Bernhard Gander, José Luis Turina, José María Sánchez Verdú, César Camarero, José Manuel López López, Hilda Paredes, Aureliano Cattaneo, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado, Miguel Gálvez Taroncher, Harry Hewitt, Roberto Sierra, Marilyn Shrude, Jorge E. López y Germán Cáceres, entre otros, han escrito obras para el Trío Arbós.

El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 20 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Wittener Tage für neue Kammermusik, Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Kuhmo, Festival Time of Music de Viitasaari, Nuova Consonanza de Roma, Festival de Ryedale, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Granada, Santander, Quincena donostiarra, etc.

Ha realizado grabaciones para los sellos Naxos, Kairos, Col Legno, Verso, Ensayo y Fundación Autor, dedicadas a Joaquín Turina, Jesús Torres, César Camarero, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Roberto Sierra, y otros muchos compositores españoles e iberoamericanos.

El Trío ha cultivado su faceta pedagógica como trío en residencia del Curso de Música de Motril y de los Cursos Superiores de Música de Málaga, organizados por Unicaja. También ha impartido clases magistrales de música de cámara en centros de prestigio internacional como la Universidad de Bowling Green (U.S.A.), Universidad Wilfried Laurier (Canadá), Conservatorio Superior de Música de Lima (Perú) o la Orquesta Joven Nacional de El Salvador. Los miembros del Trío Arbós han sido también, en varias ocasiones, profesores de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

Desde la temporada 2005-06 el Trío Arbós se ha establecido como conjunto residente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su proyecto «Triple Zone» para la ampliación y difusión de la literatura para trío con piano ha sido patrocinado por la Ernst von Siemens Musikstiftung.

Programa
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827):
Trío Op. 70 no. 1 “de los espíritus” (1808)

– “Allegro vivace e con brio”

– “Largo assai ed espressivo”

– “Presto”

Maurice Ravel (1875-1937):
Trío (1914)            

–  « Modéré »

– « Pantoum (Assez vif) »

– « Passacaille (Très large) »

– « Final (Animé) »

Actividad
Concierto: Trío Arbós
Juan Carlos Garvayo, piano
Miguel Borrego, violín
José Miguel Gómez, violoncello
Ciclo: XV Ciclo de Música de Cámara
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR) y el XII Festival Internacional “Musica en La Zubia”, con la colaboración de Pianos Francis.
Fecha: Jueves, 18 de febrero de 2010
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 20:00 horas
Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es
http://veucd.ugr.es/pages/cecuco


La Universidad de Granada libera un programa de aplicación en investigación biomédica

El programa MSVNS4MaxCMO, creado por Juan R. González y David A. Pelta, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, permite comparar la estructura de dos proteínas utilizando un método de superposición de mapas de contacto y es el resultado de la investigación de los autores, publicada en revistas de prestigio como BMC Bioinformatics: David A. Pelta, Juan R. González y Marcos Moreno Vega. A simple and fast heuristic for protein structure comparison. BMC Bioinformatics 2008, 9:161.

MSVNS4MaxCMO ha estado disponible durante cierto tiempo en el servidor ProCKSI que permite aplicar diferentes herramientas a las proteínas, y desde ahora está también disponible su código fuente para toda la comunidad científica en la siguiente dirección: https://forja.rediris.es/projects/msvns4maxcmo/

La liberación de este programa, que incluye el código completo usado para obtener los resultados publicados en el trabajo, permitirá que la investigación sea fácilmente reproducible en cualquier lugar del mundo, y además una transferencia más eficiente de conocimiento hacia otras universidades y empresas de un sector tan importante como la bioinformática.

Contacto: Juan Ramón González,
David Pelta, dpelta@decsai.ugr.es
Información del programa: http://modo.ugr.es/jrgonzalez/msvns4maxcmo


Taller de “Ansiedad y miedo hablar en público” en la UGR

El Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada organiza el próximo jueves, 25 de febrero un taller de “Ansiedad y miedo a hablar en público”, dirigido a estudiantes de la Universidad de Granada.

Se trata de un curso para dar a conocer en qué consiste la ansiedad, identificará las respuestas ante ésta y ofrecerá diferentes estrategias para prevenirla y/o controlar las respuestas de ansiedad a la hora de hablar en público.

El taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones (todos los jueves a partir del 25 de febrero y hasta el 25 de marzo), de 12.00 a 14.00 horas.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 19 de febrero, y es necesario que el alumno se pase personalmente por el Gabinete Psicopedagógico, ubicado en el Hospital Real en horario de atención: de 10 a 14 horas (L a V) y de 16:00 a 18:00 horas (L y X).

Contacto: Sagrario López Ortega, Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 246388. Correo-e: gpp2@ugr.es


La UGR diseña sistemas para que personas con necesidades especiales interactúen con de dispositivos móviles

La UGR diseña sistemas para que personas con necesidades especiales interactúen con de dispositivos móviles

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de ’software’ (Gedes) de la Universidad de Granada se encuentra diseñando un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otro tipo de necesidades especiales relacionarse con su entorno a través de ordenadores o terminales móviles como teléfonos, ‘iPhone’ o ‘iPod’.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el nuevo sistema funcionará a través de unos sensores colocados en la vivienda o el centro educativo, hasta los que los usuarios mandarán la información a través de estos dispositivos. Este grupo de la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR puso en marcha hace varios años el proyecto ‘Sc@ut’, para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como autismo, que contribuyeran a mejorar las capacidades de interacción y planificación y les ayudaran en las relaciones sociales.

Según indicó, la experiencia del grupo Gedes en el diseño de este tipo de dispositivos avala la creación de los nuevos instrumentos, en los que la función principal ya no será la comunicación social, sino la interacción con el entorno que permita a los usuarios realizar determinadas actividades.

En este sentido, la directora del Gedes, María José Rodríguez Fórtiz, explicó que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a estos nuevos dispositivos móviles. Así, los usuarios podrán, por ejemplo, abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda.

En este marco, el propósito final es que el ordenador central controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía. El primer prototipo se está elaborando y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia. “Son los afectados y sus familias y cuidadores los que nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades”, apuntó la responsable del trabajo.

La investigadora señaló que, a medio plazo, pretenden avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que controlen distintas constantes del organismo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada.

Matizó que se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si, en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un centro de emergencias que algo está ocurriendo. “Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de ‘Sc@ut’, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares”, apostilló María José Rodríguez.

Además, otro de los objetivos de trabajo del grupo es apoyar a los profesores para que puedan diseñar ejercicios educativos y unidades didácticas que sean realizadas de forma individual o cooperativa por un grupo de alumnos interconectados. Uno de los investigadores del grupo, Álvaro Fernández López, está desarrolando un programa denominado ‘PICA’, para ‘iPod Touch’ e ‘iPhone’, que ofrece varios tipos de ejercicios: puzzles, asociaciones de elementos a conjuntos o exploración de elementos multimedia. Los ejercicios pueden ser personalizados para adaptarse a las necesidades y habilidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


Exposición fotográfica que mostraba un Jesús gay fue clausurada

Exposición fotográfica que mostraba un Jesús gay fue clausurada

¿Arte trasgresor o alevosa falta de respeto? La controversial exposición fotográfica “Circus Christi” fue clausurada hoy por Universidad de Granada donde se exponían las catorce fotografías en que se representaba una versión del Vía Crucis protagonizada por un Jesús gay e hijo de una prostituta.

La casa estudiantil decidió cerrar anticipadamente la muestra a la luz de las amenazas recibidas por el autor de la obra, pues no se podía garantizar la seguridad de la misma.

En estas ficticias postales del Nuevo Testamento –con estética contemporánea y en locaciones españolas- se muestran prostitutas, una de ellas, supuestamente, la Virgen María, que va a conocer a San José, representado como un malogrado vendedor de drogas. Fernando Bayona cambia a las parábolas y los discípulos de Jesús por las canciones de un grupo de rock. Esta cuestionada versión de Cristo se inicia en el sexo con María Magdalena, aunque luego se hace gay.

La muestra, que se inauguró el 11 de este mes, solo había recibido la visita de 38 personas


El Festival internacional de tango de Granada dedica su XXII edición a Carlos Gardel

El Festival internacional de tango de Granada dedica su XXII edición a Carlos Gardel

El 75 aniversario de la muerte del cantante y tanguista Carlos Gardel protagonizará la XXII edición del Festival Internacional de Tango de Granada, que además organizará varias actividades paralelas entre las que se encuentran fiestas de trasnoche, tango en la universidad o una exposición.
Entre los artistas que participarán en las tres modalidades del festival -danza, instrumental y cantado- se encuentra Leo Sujatovich, Cristian Zárate o la pareja japonesa ganadora del Campeonato Mundial de Baile de Tango de la Ciudad de Buenos Aires 2009, Kyoto e Hiros Yamao, ha explicado en rueda de prensa el director del certamen, Horacio Rébora.

Ha añadido que el tango es «un fenómeno de culturas urbanas», por lo que este año se trata de una edición especial al coincidir con el reconocimiento del tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sobre el programa ha destacado que tiene sentido asistir a todas las obras organizadas porque tratan las tres manifestaciones de los estilos del tango, mientras que los actos no se limitan al Teatro Isabel la Católica, sino que este año también se ofrecerá en la Universidad de Granada, en cinco pueblos de la provincia, en los museos o en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía.

Rébora ha destacado que la presencia de los japoneses ganadores del Campeonato Mundial de Baile de Tango de la Ciudad de Buenos Aires permitirá aumentar la afluencia de otro tipo de público y se ha mostrado confiado en que en esta edición se vuelvan a agotar todas las localidades que ya están a la venta.

Además, también se han organizado clases de baile con motivo del festival y fiestas de trasnoche en el café Aliatar o en el Hotel Maciá Real de la Alhambra.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero (PP), ha destacado la actuación de Eleonora Barletta y Jesús Hidalgo porque es la muestra de la apuesta por las nuevas generaciones: «Seguro que van a impulsar su carrera con esta actuación».

Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, ha destacado los 22 años de vida del Festival, porque con «lo que está lloviendo es bastante» y ha asegurado que ésta es una ocasión única para compaginar el patrimonio y la actividad cultural.

El Festival Internacional de Tango de Granada cuenta idéntico presupuesto al del año pasado -44.000 euros- y está respaldado, entre otros, por la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires o la Obra Social de CajaGranada.


Un estudio mide por primera vez un elemento químico más pesado que el uranio

Un estudio mide por primera vez un elemento químico más pesado que el uranio

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que ha sido publicado en la revista científica internacional «Nature» mide por primera vez, y con una medición sin precedentes, la masa de un elemento químico más pesado que el uranio, el nobelio.

El equipo científico, liderado por el investigador Michael Block del GSI (siglas en alemán de «Compañía para la investigación de iones pesados») de Darmstadt, Alemania, cuenta con la participación de Daniel Rodríguez, físico del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los elementos más pesados que el uranio son sintéticos, es decir, no existen en la naturaleza, lo que complica la medición de sus masas.

Para estos trabajos se ha utilizado el nobelio, denominado así en honor de Alfred Nobel, que se ha producido en reacciones de fusión-evaporación, y que ha sido transferido posteriormente a una trampa de iones magnética donde ha sido capturado y confinado en un espacio de aproximadamente un centímetro cúbico.

Con este fin, se ha utilizado un espectrómetro de masas único en su género que funciona gracias a este tipo de trampas, y con él se han capturado iones de tres isótopos de nobelio para luego medir sus masas de forma directa.

Rodríguez ha destacado la precisión y exactitud sin precedentes del experimento con resultados que servirán como «puntos de referencia para construir modelos teóricos» y para «deducir las masas de elementos todavía más pesados» acercando a la ciencia a «elementos cuya búsqueda y estudio» constituyen aún hoy desafíos para la física nuclear moderna.

La investigación abre nuevas puertas en el conocimiento de las reacciones químicas pues, hasta ahora, las masas de elementos más pesados que el uranio, cuyo número de protones es 92, se deducían a partir de mediciones de los productos de su desintegración radiactiva.

Este último es un método de medición indirecto que puede generar notables incertidumbres en el cálculo de las energías de enlace, ha explicado la Fecyt.