Festival internacional tango Granada dedica su XXII edición a Carlos Gardel

Festival internacional tango Granada dedica su XXII edición a Carlos Gardel

El 75 aniversario de la muerte del cantante y tanguista Carlos Gardel protagonizará la XXII edición del Festival Internacional de Tango de Granada, que además organizará varias actividades paralelas entre las que se encuentran fiestas de trasnoche, tango en la universidad o una exposición.

Entre los artistas que participarán en las tres modalidades del festival -danza, instrumental y cantado- se encuentra Leo Sujatovich, Cristian Zárate o la pareja japonesa ganadora del Campeonato Mundial de Baile de Tango de la Ciudad de Buenos Aires 2009, Kyoto e Hiros Yamao, ha explicado en rueda de prensa el director del certamen, Horacio Rébora.

Ha añadido que el tango es «un fenómeno de culturas urbanas», por lo que este año se trata de una edición especial al coincidir con el reconocimiento del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

Sobre el programa, Rébora ha destacado que tiene sentido asistir a todas las obras organizadas porque tratan las tres manifestaciones de los estilos del tango, mientras que los actos no se limitan al Teatro Isabel la Católica, sino que este año también se ofrecerá en la Universidad de Granada, en cinco pueblos de la provincia, en los museos o en el Centro Cultural Caja Granada Memoria de Andalucía.

Rébora ha destacado que la presencia de los japoneses ganadores del Campeonato Mundial de Baile de Tango de la Ciudad de Buenos Aires permitirá aumentar la afluencia de otro tipo de público y se ha mostrado confiado en que en esta edición se vuelvan a agotar todas las localidades que ya están a la venta.

Además, también se han organizado clases de baile con motivo del festival y fiestas de trasnoche en el café Aliatar o en el Hotel Maciá Real de la Alhambra.

El Festival Internacional de Tango de Granada cuenta con idéntico presupuesto al del año pasado -44.000 euros- y está respaldado, entre otros, por la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires o la Obra Social de CajaGranada.


Le Christ gay qui fait scandale en Espagne

Le Christ gay qui fait scandale en Espagne

Une exposition de photos organisée par l\’Université de Grenade mettait en scène un Christ gay. Elle a dû être annulée suite aux plaintes de plusieurs associations. Regardez les clichés qui suscitent cette indignation.

Un Christ à demi-nu embrassé fougueusement par Judas (photo) ou caressé par deux apôtres, cela ne réveille pas la piété chez tout le monde. Même en Espagne, l\’un des pays le plus friendly d’Europe. A Grenade, une exposition d’un jeune photographe, Fernando Bayonna, mettant en scène un Christ gay a ainsi dû être annulée suite aux plaintes de plusieurs associations, rapporte le site d’El Pais.

Organisée à l’Université de la ville, l’expo intitulée Circus Christi devait raconter en 14 clichés sensuels l’histoire d’un Christ gay. Ça ne fait bien sûr pas dans la dentelle: la Vierge Marie est une prostituée et Joseph un dealer! Ils ont un fils, Jésus, qui ne perd pas de temps pour aimer la chair. Il s’initie d’abord au sexe avec Marie Madeleine puis découvre rapidement l\’amour des garçons…

«Je n’imaginais pas qu’on arriverait à de telles extrêmes»
Mais tous les Andalous n\’ont pas goûté ce nouveau catéchisme. Dans cette province, l’une des plus croyantes d’Espagne – plusieurs associations catholiques et des groupuscules d\’extrême droite ont demandé l\’interdiction de l\’exposition.

L’auteur des photos, Fernando Bayonna, a même reçu des menaces de mort. «Je savais que cela pouvait avoir une importante répercussion, mais je n’imaginais pas qu’on arriverait à de telles extrêmes», a déclaré le jeune photographe aux médias espagnols.

Devant l’ampleur du scandale, l’Université de Grenade, a donc décidé d’annuler purement et simplement l’exposition qui devait se tenir du 11 février au 5 mars. Dans un communiqué, elle justifie sa décision par le fait qu’il lui était «impossible de garantir la sécurité des visiteurs».

Ci-dessous, quelques photos de l\’exposition. Clichés stylés ou provoc gratuite? Qu\’en pensez-vous?


Espagne: une expo montrant un Christ gay annulée à Grenade

Espagne: une expo montrant un Christ gay annulée à Grenade

Une exposition de 14 photos de Fernando Bayonna, à l\’Université de Grenade, représentant un «Christ gay», a été annulée suite aux pressions d\’associations catholiques et des menaces de mort reçues par le photographe.

On y voyait notamment un Christ dénudé caressé par ses apôtres ou s\’embrassant avec Judas.
La direction de l\’université andalouse s\’est déclarée dans l\’impossibilité de «garantir la sécurité» du public. Elle a également précisé que l\’exposition n\’avait pas été subventionnée et que seules 38 personnes avait pu voir «Circus Christi» avant sa fermeture.


Gesù versione gay. E anche la Spagna zapateriana si scopre inquisitrice…

Gesù versione gay. E anche la Spagna zapateriana si scopre inquisitrice…

Quattordici foto ispirate al Nuovo Testamento, ma con una lettura contemporanea. Molto contemporanea. Con Gesù, Maria e la Maddalena variamente interpretati o accompagnati da gay, prostitute e drogati.
Questo proponeva la mostra Circus Christi, del fotografo spagnolo Fernando Bayona, allestita al Corrala de Santiago, un campus dell\’università di Granata.
Proponeva, perché anche per la liberalissima Spagna di Jose Luis Zapatero la provocazione era troppo spinta: e dopo solo due giorni la mostra è stata chiusa, ed il delegato del rettore dell\’università di Granada, Miguel Gómez Oliver, costretto a deplorare “che il nome dell\’università sia stato coinvolto in un evento che danneggia i sentimenti e le convinzioni di tantissima gente”.
Scandalo? Neanche troppo, visto che nei due giorni di apertura l\’esposizione è stata visitata da 38 persone…


La Alhambra y la SECC recuerdan a Washington Irving

El escritor norteamericano Washington Irving será de nuevo protagonista en la Alhambra. Un simposium internacional reúne en el Palacio de Carlos V, desde hoy y hasta el próximo día 20, a expertos de universidades de todo el mundo con el fin de analizar la trayectoria del autor romántico y su contribución a la proyección mundial del conjunto nazarí. La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver; el coordinador del Área de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Miguel Pedrazo, y el director del encuentro y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares Cuéllar, han inaugurado esta mañana el congreso Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra.

Este simposium pondrá el broche de oro a los actos conmemorativos que ha preparado el Patronato de la Alhambra y Generalife con motivo del 150 aniversario de la muerte de Washington Irving. Durante tres días, el Palacio de Carlos V servirá de escenario de debate sobre la figura de este escritor, que reinventó la Historia en la modernidad romántica y, además, reunió conocimiento histórico y creación artística en un avance de la imaginación moderna.

Tras la inauguración, está prevista la intervención del profesor de la Universidad del Estado de Ohio, Salvador García Castañeda, que hablará sobre la Presencia de Washington Irving en la España romántica (1826-1846). Después, tendrá lugar una mesa redonda sobre La estética romántica, coordinada por el doctor D. Ignacio Henares Cuéllar, en la que intervendrán el Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta, sobre La tensión de la forma; el profesor Antoni Marí Muñoz, de la Universitat Pompeu Fabra, sobre Los viajes de formación; el profesor de la Universidad Complutense y conservador del Museo Thyssen-Bornemisza, Javier Arnaldo, sobre Historia del Arte como adivinación, y el doctor Diego Saglia, de la Università degli Studi di Parma, sobre Washington Irving y la puesta en discurso del espacio granadino.

Por la tarde, el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria coordinará la segunda mesa redonda de la jornada, que estará centrada en la figura de Washington Irving. Así, están previstas las intervenciones del catedrático de la Universidad de Sevilla, Antonio Garnica Silva, que hablará sobre Los caminos de Washington Irving por Andalucía; la doctora de la Universidad Rey Juan Carlos, Marzenna Mioduszewska Andrzejewska, sobre Washington Irving: el embajador del nuevo mundo; el doctor de la New York University de Madrid, Eugenio Suárez-Galván, sobre The Alhambra y un futuro descubrimiento de España desde América. A estas intervenciones, se sumarán las protagonizadas por el profesor de la University of Memphis, Jeffrey Scraba y el Vizconde de Caparacena Mauricio Álvarez de Bohórquez y Álvarez de Toledo, que hablarán sobre Mapping time in Irving´s The Alhambra y Un amigo de Washington Irving: el duque de Gor, respectivamente.

El viernes, el doctor de la Université París-Sorbonne, François Moureau, abrirá la jornada con una conferencia sobre El viaje a Granada como regreso a oriente entre ilustración y romanticismo, que dará a pie a otras dos mesas de debate. En ellas intervendrán profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, Nicolás Ortega Cantero; Valladolid, José Manuel Barrio Marco; Málaga, Blanca Krauel Heredia; Jaén, Pedro Galera, y Pompeu Fabra, María de los Santos García.

Con el título de Alhambrismo se desarrollará la segunda mesa redonda de mañana, coordinada por el profesor de la Universidad de Granada José Manuel Rodríguez Domingo. En ella, el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Pedro Navascués, centrará su intervención en La Alhambra como ismo arquitecónico; la doctora de la Universidad Complutense de Madrid Tonia Raquejo, lo hará sobre Owen Jones: imagen y conocimiento del Palacio encantado, y el profesor Gerardo Pérez, de la Universidad de Sevilla, sobre los Aspectos singulares del orientalismo neorromántico sevillano.

El punto y final a este simposium, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Universidad de Granada, lo pondrán, el sábado, el doctor de la Université de Picardie, Rémi Labrusse, y el de Lancaster University, John M. Mackenzie, que hablarán sobre Alhambrismo y pensamiento ornamentales en Europa en el siglo XIX y Orientalismo y Estética romántica: la Alhambra en el contexto de la globalización, respectivamente.

El acto de clausura del seminario tendrá lugar, el próximo sábado, día 20, a las 13:00h, en el que está prevista la asistencia del Consejero de Cultura, Educación y Prensa de la Embajada de EE.UU, Sr. Thomas R. Genton, y del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal.

Más información en http://www.alhambra-patronato.es

Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)
Rosa Valdelomar (jefa de prensa) 616 42 26 36, Mónica Hernández (636 47 82 44) o Pablo Garrigues
Tlf.: 91 310 00 21 prensa@secc.es / http:// www.secc.es


Clausura del Máster de Cirugía Laparoscópica

Mañana, viernes 19 de Febrero 2010, a las 11,30, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real se va a celebrar el Acto de Clausura del 2º Master de Cirugía Laparoscópica, organizado por la Fundación IAVANTE y la UGR con la colaboración del Hospital de Antequera.

El máster tiene como objetivo general entrenar a los cirujanos en el uso de la técnica quirúrgica de la laparoscopia que permite abordar múltiples patologías. Está dirigido a médicos de Especialidades Quirúrgicas y facultativos especialistas de Cirugía General y Digestiva.

Participantes en el Acto:

– Elvira Ramón, delegada de Salud de Granada.

– María del Carmen García. subdirectora de la Escuela de Postgrado,

– José Ángel Villén, gerente de IAVANTE.

– Horacio Oliva, director del Máster, jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Antequera.

– Antonio Torres, profesor de Patología Quirúrgica de la Universidad Complutense y Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Carlos, que ofrecerá la ponencia “Nuevas tecnologías en cirugía, hacia la mínima invasión”.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 19 de febrero.
HORA: 11,30h.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real.


Mejorar la comunicación oral y escrita del estudiante, objetivo del curso «Leer, hablar y escribir en el ámbito Universitario»

Ya está abierto el plazo de inscripción en el curso propio de la Universidad de Granada «Leer, hablar y escribir en el ámbito Universitario», dirigido y coordinado por los profesores Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina, y María Pinto Molina, catedrática de Documentación y coordinadora de la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Granada.

Este curso es una de las acciones que desarrolla la Universidad de Granada dentro de la Red de Universidades Lectoras, organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR como curso propio. Está destinado a estudiantes de cualquier titulación y ofrece conocer las herramientas y estrategias necesarias para mejorar la comunicación oral y escrita del alumnado y, más concretamente, su relación con los textos científicos y literarios en un doble sentido: no sólo como emisor sino también como receptor de los mismos. Sus contenidos y originalidad lo hacen muy recomendable para que el estudiante aprenda a leer y escribir intencionadamente, en definitiva, aprenda a reconocer el sentido de lo que estudia. A lo largo del curso el alumno incrementará la competencia en relación con el acceso y uso crítico de la información.

Los objetivos son aprender y desarrollar la técnica oratoria (para pequeños y grandes grupos), bajo la forma de discurso, conferencia, coloquio, entrevista, etc.; mejorar la competencia de lectura, enfatizando la lectura crítica y reflexiva, empleando estrategias y técnicas tanto analógicas como multimedia; evaluar y utilizar adecuadamente la información, sabiendo transmitirla según los contextos, así como desarrollar la competencia de escritura, mediante el conocimiento de las claves de producción y edición del texto académico, incluyendo las prestaciones web 2.0. 5. Además se pretende que de un modo continuo y permanente, el estudiante desarrolle habilidades, valores y actitudes hacia el uso sistemático y ético de la información.

Programa:
– Hacia una Universidad alfabetizada en Información: competencias de lectura y escritura.
– Promoción de la lectura, clubes de lectura, el estudiante nativo digital, leer en red desde la Universidad.
– Competencia informacional, formación permanente y nuevos métodos docentes.
– ¿Qué leer?: búsqueda y recuperación de la información: tipología documental y fuentes de información.
– Técnicas de recuperación de información bibliográfica en bases de datos y en la web social.
– Evaluación de la información y lectura crítica de textos.
– Evaluación de la calidad de la información en Internet.
– Importancia del factor de impacto. Conocer los autores e instituciones más relevantes sobre un tema.
– Comprender lo que leemos, herramientas metodológicas: Notas; resúmenes y mapas conceptuales.
– Creación y organización de la información. Creación de una base de datos.
– Cómo y qué citar en un trabajo académico. El uso de gestores bibliográficos.
– Cómo hablar en público. La fuerza de la palabra. Errores frecuentes.
– Cómo potenciar la comunicación oral. La importancia de la comunicación no verbal.
– Cómo elaborar y exponer el currículum vitae.
– Comunicación y escritura académica: las claves para la comunicación intercultural.
– Cómo presentar un proyecto de investigación.
– Cómo elaborar un artículo científico. Proceso editorial.
– Cómo difundir información en los nuevos canales sociales.
– Experiencias profesionales.

Organización: Departamento de Medicina UGR. Colaboran: Red Universitarias Lectoras, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Estudiantes, Puleva, Ilíberi Sofware & Geografía.
Dirección y Coordinación:
Gil Extremera, Blas (director y coordinador).
Pinto Molina, Maria (director y coordinador).
Profesorado:
Castillo Blanco, Federico.
Chicharro Chamorro, Antonio.
Gil Extremera, Blas.
Mata Anaya, Juan.
Pinto Molina, María.
Puertas Valdeiglesias, Susana.
Romero Palacios, Pedro José.
Sánchez Trigueros, Antonio.
Sánchez-Montesinos García, Indalecio.
Viseras Alarcón, Esther.
Avilés Escudero, Cristina.
Campos Fernández-Fígares, M. del Mar.
Cárdenas Cruz, Antonio.
Cordón Garcia, José Antonio.
Fernandez ramos, Andrés.
García Matarín, Lisardo.
Gómez Hernández, José Antonio.
González Gil, Lola.
Grima Cervantes, Juan Antonio.
Martos Núñez, Eloy.
Sales Salvador, Dora.
Sánchez López, Antonio.
Sánchez García, M. José.
Vergara Martín, Jesús.

Más información:
Número de horas: 90 Plazas: 50. Horario: De lunes a jueves de 16:30 a 19:30 Plazo de matrícula: del 26 de enero al 26 de febrero Lugar de Matriculación: Centro de Formación Continua de la UGR. Avda. Constitución, 18, Edificio Elvira. 18071- Granada. Importe de la matrícula: 149,45 euros. Dirigido a: Alumnos matriculados en la UGR y cualquier persona interesada que reúna los requisitos necesarios para acceder a la Universidad. Fechas de realización: del 8 de marzo al 30 de abril del 2010.

Contacto: Mª José Díaz, secretaria técnica, Dpto. de Medicina. Universidad de Granada. Telf 958 241000, extensión 41545.


22 estudiantes de la UGR participarán en el Programa de Respiro Familiar del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas

El CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada ha hecho pública la resolución de la Convocatoria de Ayudas para desarrollar un Programa de Apoyo y Respiro Familiar convocada por el mismo en colaboración con la Confederación Andaluza de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS ANDALUCIA) de Granada, y en el marco del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía para el curso académico 2009-2010.

Próximamente 22 estudiantes, matriculados en la Universidad de Granada en el presente curso académico, van a prestar apoyo a familias andaluzas que tienen uno o más miembros con discapacidad intelectual, ante cualquier necesidad de trabajo, salud, compromiso social, conflicto familiar, ocio y tiempo libre, etc., mediante su participación en las actividades de respiro que se organicen desde la Delegación Provincial de FEAPS Andalucía.

Los estudiantes seleccionados tendrán que realizar las actividades previstas conforme al Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y FEAPS Andalucía para la ejecución del Programa de Respiro Familiar. Estas actividades o servicios podrán ser de las siguientes modalidades, intentando compatibilizarlas con las obligaciones académicas de los estudiantes:

-Estancias cortas y medias fuera del domicilio familiar (2 a 7 días), habitualmente en fin de semana o período vacacional.
-Apoyo puntual en domicilio: mañanas, tardes o noches, tanto en días laborables como festivos, con un máximo de 12 horas continuadas.
-Salidas programadas de 1 día (sábados, domingos o festivos).
-Servicio de acompañamiento: apoyo que va dirigido a familias de personas con discapacidad intelectual que no pueden acompañarlas al centro donde habitualmente están atendidas. Es un servicio de acceso diario a la escuela o al centro de día, por tanto, no se puede solicitar para acudir a actividades de ocio ni en periodo de vacaciones. Esta modalidad está limitada a familias con unas situaciones específicas: monoparentales, cuidadores mayores de 60 años o con graves problemas de salud.
-Talleres de día a desarrollar en periodos vacacionales (Semana Santa, Navidad, última semana de junio y/o primera quincena de septiembre), para alumnos en edad escolar con discapacidad intelectual.
-Atención esporádica en el mismo grupo a hermanos sin discapacidad, cuando se organicen actividades dirigidas a las familias y relacionadas directamente con la discapacidad intelectual.
En la provincia de Granada este programa está financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración con cargo al 0,7% del IRPF, y por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
La Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS-Andalucía), es una ONG sin ánimo de lucro, que aglutina a 139 entidades. Su misión es la de «mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias». FEAPS-Andalucía atiende en la Comunidad Autónoma a 14.500 personas con discapacidad intelectual, a través de 450 centros de atención especializada. En Granada son 18 las entidades federadas que, a través de casi 50 centros, atienden a 2.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias.

Contacto:
-Cristina Villalba Augusto, CICODE, Universidad de Granada. Telef. 958 242007. Correo elec: cvillalba@ugr.es
-Leonor Enríquez de Luna Rodríguez. FEAPS ANDALUCIA. Telf. 95 8206026. Correo elec: dpgranada@feapsandalucia.org


Granada Hoy

Portada: Palabras de mujer contra el Holocausto
Pág. 2: Bayona denuncia amenazas
Pág. 3 – Opinión: La UGR se acogota y censura |“Circus Christi”
Pág. 5 – Opinión: La Universidad claudica
Pág. 10: Jóvenes ansiosos por una formación
Pág. 11: Los Verdes pide a la Fiscalía que investigue las amenazas a Bayona
Pág. 14: Un sistema permitirá la relación de los autistas con su entorno |Un estudio predice lesiones deportivas a través de ecuaciones
Pág. 20: Charla sobre “El maravilloso mundo de los cristales”
Pág. 51: El festival de Gardel
Pág. 53: Las mujeres en el Holocausto |Rosaura Álvarez, en “Presencias literarias de la Universidad”
Pág. 56: Miden por primera vez la masa de un elemento más pesado que el uranio |La profecía maya acerca del fin del mundo y Emilio Botín
Contraportada: “Fórmate” bate récord


Ideal

Portada: La UGR hace dos sondeos simultáneos: en uno gana el PP y en el otro, el PSOE
Pág. 2: La UGR hace una encuesta que da la victoria al PP y otra para Diputación donde gana el PSOE
Pág. 7: Oportunidad de reciclaje a parados
Pág. 8 – Aula de Cultura: “Las manifestaciones del poder en Granada: Las visitas reales y los franceses. Francisco Sánchez Montes
Pág. 11: Una nueva facultad de Medicina “no dará acceso a todos los granadinos” |Un sistema pionero ayudará a personas autistas a relacionarse |6.500 alumnos descubren la oferta europea de la UGR
Pág. 23 – Cartas al Director: Clausura de una exposición bochornosa
EN CLASE – Pág. 7 – Agenda: Formación para el empleo |Acceso a la Universidad
Pág. 38: Vivas y dignas frente al horror |Por primera vez en España
Pág. 39: El Festival de Tango revivirá a Gardel
Pág. 51: El CDU le da una paliza al CAR Sevilla (6-23) y sigue líder de la Primera Andaluza


El Mundo

CAMPUS – Portada: Los científicos en busca de nuevos métodos de comunicación |El gobierno de las universidades se abordará en abril
CAMPUS – Pág. 3: Primero la financiación, después la gobernanza
CAMPUS – Pág. 4: La falta de reconocimiento deja a los científicos de la divulgación


20 Minutos

Pág. 2: Homenaje a Gardel
Pág. 5 – Publicidad: Premios a la Universidad de Granada |El maravilloso mundo de los cristales