Bayona y su exposición Corpus Christi siguen convulsionando Internet

Bayona y su exposición Corpus Christi siguen convulsionando Internet

Fernando Bayona sigue dando que hablar. El artista jienense ha levantado una tremenda polvareda que tiene su repercusión también en la red. En escolar.net critican la decisión del rector de la Universidad de Granada de suspender la exposición \’Circus Christi\’, que ha tenido un gran apoyo de los internautas que visitan la web meneame.net. Otros grupos de presión respaldan la decisión, como los surgidos desde hazteoir.org.

Bayona se mostraba extrañado de la polémica levantada en declaraciones a IDEAL por su muestra. Bayona asegura haber recibido «amenazas e insultos de todo tipo e incluso han llegado a llamar a mi madre». «Me han dicho también que si no me llevo la exposición me atenga a lo que me pueda pasar», comentó.
«Fui monaguillo y conozco a la iglesia católica desde dentro, por lo que puedo emitir un juicio de valor», explica. El artista asevera que «con \’Circus Christi\’ no tenía la intención de ir en contra de la iglesia» sino contar «cómo habría sido la vida de Cristo si viviera en la actualidad», añadió. «Concibo \’Circus Christi\’ como una muestra que critica esa ansiedad por un éxito rápido, que critica más a la sociedad que a la religión», declaró.
\’Circus Christi\’ es un trabajo formado por catorce fotografías, «que se corresponden con las catorce estaciones del Vía Crucis», explica Bayona. Ofrece una réplica fotográfica de los relieves que se colocan en las iglesias y que servían para narrar el Nuevo Testamento. Sin embargo, la historia que Bayona relata en sus imágenes constituye una lectura personal y posmoderna del texto bíblico. «He querido dar más protagonismo a la mujer, destacarla en un primer plano, como figura central, frente a su papel secundario en el Nuevo Testamento», dice el jienense.
La Virgen María, en las \’estaciones\’ del artista, se transforma en una prostituta situada en la carretera de Jaén, a la puerta de la Casería Ntra. Señora de la Piedad. «Conoce a San José, que es un camello, un don nadie», y tiene un hijo al que presenta en el templo, en un prostíbulo. Este joven crece y decide iniciarse en el sexo con María Magdalena, «pero no le gusta y se hace gay».
¿Cómo podría difundir su palabra y doctrina? «Nada mejor que con un grupo de rock, el Circus Christi, que da título a la muestra, por eso comienzo la exposición con el cartel del concierto», explica Fernando Bayona. A la escena del \’recital-sermón\’ le siguen imágenes donde se muestra una santa cena, que tiene como centro una mujer; la pasión y muerte, en un quirófano; la resurrección; y una particular \’piedad\’. El relato culmina con la escena de Santo Tomás en un \’after\’. Y todo ello con la estética y mundo del artista jienense.


El polémico «mapa de excitación sexual del clítoris» de Bibiana Aído

El polémico «mapa de excitación sexual del clítoris» de Bibiana Aído

No es la primera vez que Bibiana Aído copa los titulares de los medios con alguna iniciativa de lo más original procedente de su Ministerio.

Esta vez, la titular de Igualdad vuelve a estar en el ojo del huracán «por mor» del Instituto de la Mujer que, en plena situación de crisis económica y de «austeridad» (como recordó este miércoles su «jefe», José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso), ha destinado un buen pellizco de euros a la «realización de investigaciones relaciones con estudios feministas, de las mujeres y del género».

Esta nueva remesa publicada el martes en el BOE asciende a 845.803 euros, que se repartirán entre 22 investigadores de los que 21 son mujeres.

Entre los afortunados, según recoge ABC, destaca el proyecto para la «elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia», que estará a cargo de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid.

Otras partidas han sido destinadas, por ejemplo, a Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada para estudiar las «Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)», a Amelia Valcárcel de la UNED por un trabajo sobre «Ética, religión y normativa de género»; a Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, para profundizar sobre «los trastornos de la conducta alimentaria»…


Unesco reconoce el papel de Sierra Nevada (Granada) en el seguimiento del cambio climático y sus efectos

Unesco reconoce el papel de Sierra Nevada (Granada) en el seguimiento del cambio climático y sus efectos

El espacio natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la Unesco como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el \’Proyecto Glochamost\’, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior \’Proyecto Glochamore\’, con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.
La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos, informó la Consejería en una nota.
Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de Africa, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.
Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del \’Proyecto Glochamost\’. Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.
En este aspecto, Sierra Nevada se encuentra en una situación privilegiada, puesto que en su entorno ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
Respecto a la metodología de seguimiento, cabe destacar que el Parque Nacional y el Parque Natural cuentan con un completo sistema de indicadores, homologados internacionalmente, que permite medir 116 parámetros vinculados a diferentes disciplinas -clima, atmósfera, fauna, flora, recursos de nieve y agua, plagas, enfermedades, economía rural, entre otras-. Entre los sensores más sofisticados, están los dedicados a determinar la variación de los flujos de carbono en formaciones vegetales de interés, los que permiten cuantificar las deposiciones de polvo sahariano, o los que miden las variaciones de radiación solar en la alta montaña .
En cuanto a proyectos aplicados para contribuir a la adaptación de los ecosistemas ante los procesos de cambio, destacan los relacionados con la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación, así como la restauración de zonas afectadas por incendios.
Ambas iniciativas configuran un nuevo \’monte mediterráneo del siglo XXI\’, caracterizado por la heterogeneidad, la diversidad de especies, la diversidad funcional, la mayor resistencia y capacidad de recuperación ante plagas o incendios y la integración de la población local en la ordenación y mejora de los usos y aprovechamientos. Igualmente, en este espacio natural se trabaja para disminuir la vulnerabilidad de sistemas naturales singulares como robledales y enebrales-sabinares, con medidas que favorezcan la calidad del hábitat y las condiciones de regeneración y propagación.
Las inversiones asignadas a estos proyectos suponen un esfuerzo importante de la Consejería de Medio Ambiente. Los trabajos para la naturalización y diversificación de masas forestales y repoblación, que inciden sobre mayor superficie, han sido los mejor dotados económicamente 12,2 millones de euros. Con presupuestos menores, pero igualmente importantes, se encuentran la restauración tras el incendio de 2005 (3,1 millones de euros), los sistemas de seguimiento e información (2,5 millones de euros), la restauración y adaptación de los sistemas fluviales (584.000 euros) y la conservación de formaciones vegetales vulnerables (807.000 euros).
El observatorio del cambio global en Sierra Nevada es un ambicioso proyecto que supone un adelanto al giro en la gestión de los Espacios Naturales en el futuro. En estas instalaciones participa un equipo humano numeroso y variado. En concreto hay casi 80 personas implicadas directa o indirectamente en alguna de las tareas del observatorio.
Uno de sus puntos fuertes es la diversidad de orígenes, formaciones y sectores que intervienen en el proyecto. Además de la Unesco, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Gobierno central, la Universidad de Granada también toma parte a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente, entidad que asesora científicamente todo el programa de seguimiento y el diseño de los proyectos de gestión adaptativa.


Sierra Nevada, seleccionada por la Unesco

Sierra Nevada, seleccionada por la Unesco

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.


Cada encuesta dice una cosa: ahora el PSOE ganaría en Andalucía

Cada encuesta dice una cosa: ahora el PSOE ganaría en Andalucía

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado hoy en Sevilla.

Por su parte, IULV-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio.


Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía por 1,3 puntos sobre el PP

Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía por 1,3 puntos sobre el PP

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran hoy elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2 por ciento de los votos, seguido del PP con el 41,9 por ciento, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA).

Según el sondeo de CADPEA, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos.

Izquierda Unida obtendría un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

El ex presidente andaluz Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92 por ciento, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8 por ciento.

El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5 por ciento respectivamente.

Griñán es, igual que en verano de 2009, el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos.

Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78 por ciento) y la andaluza (76 por ciento) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


Aído se gasta 850.000 euros en financiar el “Mapa de Inervación y Excitación Sexual en el Clítoris”

Aído se gasta 850.000 euros en financiar el “Mapa de Inervación y Excitación Sexual en el Clítoris”

El Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído se ha gastado 845.803 euros en la “realización de investigaciones relacionadas con estudios feministas, de las mujeres y del género”. Entre estos trabajos destaca la “elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia” de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid, que cobrará 26.000 euros.

La lista de estudios subvencionados que publica el BOE de febrero, se eleva a 22, de los que 21 corresponden a mujeres, según informa ABC. Así, el informe “Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)” de Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada percibirá 22.767 euros.

Amelia Valcárcel de la UNED recibirá 50.000 por un estudio sobre “Ética, religión y normativa de género”. Igualmente, Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, cobrará 43.484 euros para profundizar sobre “los trastornos de la conducta alimentaria”.

Las subvenciones de apoyo a estudios de corte feminista son una constante en el departamento de Bibiana Aído, que ya en enero destinó otros 600.000 euros de los que se benefició, entre otras instituciones, la Fundación Isonomía, cuyo patrono es el rector de la Jaume I de Castellón, Francisco Toledo, afín al PSOE.

Del mismo modo, en septiembre, 200.000 euros se dirigieron al “fomento de la edición de publicaciones relacionadas con las mujeres” como “Doria Shafik, feminista egipcia”.


Fernando Bayona: «No entiendo que quieran matarme por una exposición»

Fernando Bayona: «No entiendo que quieran matarme por una exposición»

El artista, cuya muestra cerró la Universidad de Granada por exhibir un Cristo gay, basa su trabajo en el Antiguo Testamento y en ella los personajes son homosexuales, prostitutas y camellos

«No entiendo que quieran matarme por una exposición. Mi vida ha cambiado desde el sábado [cuando presentó la denuncia por amenazas]. Estoy sorprendido por el cariz que ha tomado este tema. No entiendo cómo se puede llegar a situaciones de amenaza de muerte por unas imágenes», asegura Fernando Bayona, autor de la muestra fotográfica clausurada ayer en Granada por mostrar a un Cristo gay, una Virgen prostituta y San José camello. Aunque había recibido tan sólo 38 visitas, la Universidad de Granada decidió cerrarla antes de tiempo por las protestas de vecinos y particulares.

El artista jiennense se ha visto obligado a adoptar medidas de seguridad y a denunciar el sábado ante la policía los e-mails que recibió en su correo privado en los que se decía, entre otras cosas: «Lo vas a lamentar. Mira a un lado y a otro cuando vayas por la calle porque te vamos a reventar la cabeza». La policía de Delitos Informáticos de Granada ha abierto una investigación para tratar de localizar a la persona o personas que han vertido amenazas contra Bayona.

«Yo no busco la polémica»

Para realizar la serie, titulada Circus Christi , el fotógrafo se ha basado en el Antiguo Testamento para realizar una interpretación personal. En las imágenes la Virgen se asemeja a una prostituta de la carretera de Jaén en la que conoce a San José, que es un camello. El hijo de ambos se inicia en el sexo con María Magdalena hasta que descubre que es gay.

La universidad lamentó ayer que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas». Desde su inauguración el 11 de febrero en la Corrala de Santiago, diversos colectivos sociales habían mostrado su repulsa por el contenido de la muestra. Iba a permanecer abierta hasta el próximo 5 de marzo.

La serie de 14 fotografías fueron realizadas hace un año y ha sido exhibida en varias ocasiones en Granada y anteriormente no había ocurrido nada. «Yo no busco la polémica. Ni la he buscado antes ni ahora. Para realizar esta serie me he basado en una historia pero nunca he dicho que esta sea la historia de Jesús». Fernando Bayona ha recibido el apoyo de artistas y numerosas muestras de apoyo.


Amenazan de muerte a fotógrafo de ‘Circus Christi’

Amenazan de muerte a fotógrafo de \’Circus Christi\’

La Universidad de Granada clausura la exposición que muestra a un Jesús gay

La Virgen convertida en una prostituta de carretera, donde conoce a San José, que es un traficante. El hijo de ambos crece y se inicia en el sexo con María Magdalena, pero finalmente descubre que es gay.

Con estos ingredientes, la exposición del fotógrafo Fernando Bayona no pasó inadvertida.

Lo que no imaginaba su autor es que iba a recibir amenazas de muerte y que la Universidad de Granada se vería obligaba a suspenderla ante las protestas de asociaciones de vecinos y particulares.

«Sabía que todo esto podía tener una importante repercusión, pero no esperaba que llegara a este extremo», explicó ayer el autor de las 14 fotografías, tituladas \’Circus Christi\’.

El pasado sábado, el fotógrafo acudió a la policía después de haber recibido diferentes amenazas.

En uno de los correos electrónicos, que tenía como asunto \’Skinhead de Granada\’, podía leerse lo siguiente: «Lo vas a lamentar. Mira a un lado y otro cuando vayas por la calle porque te vamos a reventar la cabeza».

La Universidad decidió ayer clausurar la exposición y emitió un comunicado en el que explicaba que le resultaba imposible poder garantizar la seguridad de la misma.

Además, precisó que la muestra no había sido subvencionada y lamentó que se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas.

Desde su inauguración el 11 de febrero en la Corrala de Santiago, diversos colectivos sociales habían mostrado su repulsa por el contenido de la muestra.

La exposición, que debía haber sido clausurada el 5 de marzo, recibió la visita de 38 personas.


Software diagnosticará Alzheimer

Software diagnosticará Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR, sur de España) desarrolaron un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer desde imágenes procesadas por ordenador, lo que mejora la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar 90% de éxito.

Según informó la UGR en un comunicado, el autor del trabajo es el profesor Ignacio Álvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA, siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas».

Los resultados de esta investigación se publicaron en revistas científicas internacionales como Information Sciences, Neuroscience Letters y Electronics Letters.

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales.

Los científicos emplearon imágenes tomográficas de tipo SPECT (Tomografía Computerizada por Emisión de Fotones Individuales) y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente se está desarrollando una herramienta informática en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga, sur de España), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico del neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


Miden por primera vez de forma precisa un elemento más pesado que el uranio

Miden por primera vez de forma precisa un elemento más pesado que el uranio

Esta semana se han presentado en Nature las primeras medidas de masa de forma directa de elementos más pesados que el uranio y que, por definición, no existen en la naturaleza, son sintéticos. El elemento empleado para las investigaciones ha sido el nobelio (denominado así en honor de Alfred Nobel), que se ha producido en reacciones de fusión-evaporación y transferido a una trampa de iones magnética (penning trap), donde es capturado y confinado en un espacio muy reducido (del orden de 1 centímetro cúbico).

El estudio lo ha realizado el investigador Michael Block, del GSI («Compañía para la investigación de iones pesados», por sus siglas en alemán) de Darmstadt (Alemania), y sus colaboradores, utilizando un espectrómetro de masas basado en ese tipo de trampas (denominado SHIPTRAP), único en el mundo en su género. Con este instrumento los científicos han capturado iones de tres isótopos de nobelio (con 102 protones y 150-152 neutrones) y medido sus masas de forma directa, con una precisión y exactitud sin precedentes.

«Los resultados proporcionan valores precisos de las energías de enlace, así como puntos de referencia para construir modelos teóricos.Y lo que es más importante, constituyen unos pilares firmes para deducir las masas de elementos todavía más pesados. Son un punto de acceso más cercano a elementos cuya búsqueda y estudio constituye uno de los grandes temas de la física nuclear moderna», explica a SINC Daniel Rodríguez, físico del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear (FAMN) de la Universidad de Granada, que también ha participado en el estudio.

Rodríguez añade: «Es un gran logro poder acceder de forma precisa a una propiedad intrínseca de este tipo de elementos, lo que solo puede hacerse con la instalación del GSI, y abre el camino para otros casos y otros tipos de estudios, como las reacciones químicas».

Hasta ahora, las masas de elementos más pesados que el uranio (su número de protones es 92) se deducían a partir de mediciones de los productos de su desintegración radioactiva, un método de medición indirecto que puede generar notables incertidumbres en el cálculo de las energías de enlace.

La masa de un núcleo atómico difiere de la de los protones y neutrones que lo forman en una cantidad equivalente a la fuerza de enlace nuclear, la energía que mantiene unido al núcleo. Esta es la energía que se libera en las reacciones nucleares y que determina la estabilidad de los núcleos atómicos. Los expertos consideran necesario un conocimiento preciso de las energías de enlace de los núcleos con más de 100 protones para acotar las predicciones de una «isla de estabilidad» en los elementos súper-pesados.

Estas «islas» es un concepto físico que hace relación a una «zona donde se espera que haya núcleos estables que no decaigan por fisión», y se denominan así porque en ellas no hay núcleos que unan la isla a otros núcleos conocidos. Uno de los grandes temas de investigación en física nuclear es la síntesis de nuevos elementos en esa región de unión o puente.