Desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto (como el fútbol, el atletismo o el baloncesto) a través de ecuaciones de regresión logística.

El proyecto, publicado en la revista \’Apunts. Medicina de L\’esport\’, destaca que hay tres factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas.

En este sentido, los investigadores granadinos detectaron que la incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes era «bastante elevada». De hecho, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento una lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen.

Le sigue el balonmano, con 814 lesionados de cada mil deportistas, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39 por ciento de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6 por ciento de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6 por ciento padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida, según afirmaron desde la Universidad de Granada.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras y han obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’.

El índice muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas, según los autores. No obstante, «es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro», apuntaron.


El daño en la parte frontal del cerebro afecta a nuestra habilidad para responder rápidamente ante un estímulo

El daño en la parte frontal del cerebro afecta a nuestra habilidad para responder rápidamente ante un estímulo

Investigadores de la UGR han demostrado que los pacientes con daño en la corteza prefrontal derecha del cerebro muestran un déficit en los aspectos voluntarios de la preparación temporal (por ejemplo, cuando decidimos prepararnos para acelerar el coche ante la luz verde del semáforo)

Investigadores granadinos han demostrado que los pacientes con daño en la corteza prefrontal derecha del cerebro (la parte de la que depende nuestra habilidad para anticipar y prepararnos para reaccionar rápidamente ante los estí mulos) muestran un déficit en los aspectos voluntarios de la preparación temporal (por ejemplo, cuando decidimos prepararnos para acelerar el coche ante la luz verde del semáforo). Sin embargo, estos pacientes mantienen intactas las habilidades de preparación temporal de carácter más automático, lo cual abre nuevas posibilidades a nivel terapéutico.
Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista «Brain» , y llevado a cabo por Mónica Triviño (Servicio de Neuropsicologí a. Hospital Universitario San Rafael de Granada) y Ángel Correa, Marisa Arnedo y Juan Lupiáñez (Departamento de Psicologí a Experimental y Fisiologí a del Comportamiento de la Universidad de Granada).
La importancia de este trabajo es que los cientí ficos de la UGR han estudiado por primera vez las bases neurales de la orientación temporal en pacientes, así como sus interrelaciones con los otros dos efectos: el efecto de intervalo de preparación y los efectos secuenciales. Para ello, administraron una prueba experimental a pacientes con daño prefrontal, a pacientes con lesión en los ganglios de la base y a un grupo control de sujetos sanos.
El procedimiento
El procedimiento presentaba una señal que proporcionaba información acerca de cuándo iba a aparecer el estí mulo al que habí a que responder (pronto o tarde) y se manipulaba la validez de la señal y el tiempo que tardaba en salir el estí mulo (antes o después). De este modo, habí a ensayos válidos (el estí mulo aparecí a cuando la señal habí a indicado) y ensayos inválidos (el estí mulo aparecí a en un momento distinto al que habí a indicado la señal; por ejemplo, la señal indicaba pronto y el estí mulo aparecí a tarde).
Los resultados mostraron claramente una alteración del efecto de orientación temporal en el grupo de pacientes con lesión prefrontal derecha, mientras que el resto de pacientes (frontales izquierdos y ganglios de la base) obtení an los mismos resultados que los sujetos controles.
En cuanto al efecto de intervalo de preparación, los cientí ficos obtuvieron una afectación en el grupo de pacientes frontales, mientras que pacientes con lesión en ganglios de la base y controles mostraban el efecto normal. Por último, ningún grupo, incluido el grupo de pacientes frontales, mostró alteración en los efectos secuenciales.
En la actualidad, los autores de este trabajo están interesados en observar la relación que puede haber entre los déficit en la orientación temporal estratégica que presentan los pacientes frontales y los problemas de impulsividad que suelen manifestar (responder antes de tiempo). Y dentro de las aplicaciones terapéuticas, están analizando cómo proporcionando ritmos a estos pacientes (es decir basándose en las respuestas automáticas), pueden facilitarles que se preparen y respondan en el momento adecuado.
Referencias bibliográficas:
Correa, Á., Lupiáñez, J., Milliken, B., Tudela, P. (2004). Endogenous temporal orienting of attention in detection and discrimination tasks. Perception and Psychophysics, 66:264-278.
Correa, Á., Lupiáñez, J., y Tudela, P. (2007). Atender al tiempo de forma automática o controlada: Una analogí a con la orientación exógena y endógena de la atención espacial. En J. Garcí a-Sevilla, M. J. Pedraja y D. A. Egea (Eds.), La Atención: un enfoque pluridisciplinar (Vol. V, pp. 11-23). Murcia: Universidad de Murcia.
Coull, J.T., Frith, C.D., Buchel, C., Nobre, A.C. (2000). Orienting attention in time: Behavioural and neuroanatomical distinction between exogenous and endogenous shifts. Neuropsychologia, 38: 808-819.
Coull, J.T., Vidal, F., Nazarian, B., Macar, F. (2004). Functional anatomy of the attentional modulation of time estimation. Science, 303: 1506-1508.
Los, S.A., Van den Heuvel, C.E. (2001). Intentional and unintentional contributions to nonspecific preparation during reaction time foreperiods. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 27: 370-386.
Vallesi, A., Mussoni, A., Mondani, M., Budai, R., Skrap, M., Shallice, T. (2007a). The neural basis of temporal preparation: insights from brain tumor patients. Neuropsychologia, 45: 2755-2763.
Vallesi, A., Shallice, T., Walsh, V. (2007b). Role of the prefrontal cortex in the foreperiod effect: TMS evidence for dual mechanisms in temporal preparation. Cerebral Cortex, 17: 466-74.


Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.
También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.
En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.
En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.


Público

Pág. 10 – Opinión: La Universidad de Granada se acogota y censura
Pág. 22: El PP no genera confianza pese al desgaste del PSOE |La derecha no sabe perder encuestas
Pág. 39: Artistas, PSOE e IU piden reabrir “Circus Christi”


Un nuevo sistema permite a las personas con autismo comunicarse a través de dispositivos móviles

Un nuevo sistema permite a las personas con autismo comunicarse a través de dispositivos móviles

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES) de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otras necesidades especiales relacionarse con su entorno. La comunicación se consigue mediante ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod. A través de los citados dispositivos, los usuarios envían la información hasta unos sensores colocados en la vivienda o en el centro educativo, informa Andalucía Innova.

Estos instrumentos se enmarcan en el proyecto Sc@ut, puesto en marcha por el citado grupo desde la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como autismo, «que contribuyeran a mejorar las capacidades de interacción y planificación y les ayudaran en las relaciones sociales».

La función principal no es la comunicación social, sino la interacción con el entorno para que los usuarios realicen determinadas actividades. La directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, señala que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas, a los nuevos dispositivos móviles. De esta forma, los usuarios podrán abrir o cerrar ventanas y puertas a través del dispositivo que envía una señal a los sensores.

El propósito final es que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de avisar si detecta algún tipo de anomalía. Las pruebas con el primer prototipo se realizarán en algunos centros educativos de Granada, lo que permitirá realizar adaptaciones. «Los afectados y sus familias y cuidadores nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades», destaca Rodríguez Fórtiz.

La investigadora señala que, a medio plazo, se pretende avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, ya que se incorporarán biosensores que controlen distintas constantes del organismo para que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si al estar solo y realizar la acción, el sensor registra unos datos distintos, comunicará a un centro de emergencias que algo ocurre.

Otro de los objetivos es apoyar a los profesores para que puedan diseñar ejercicios educativos y unidades didácticas que se realicen de forma individual o cooperativa por parte de un grupo de alumnos interconectados. El investigador Fernández López desarrolla un programa denominado PICA, para iPod Touch e iPhone, con varios tipos de ejercicios como puzzles, asociaciones de elementos a conjuntos o exploración de elementos multimedia. Los ejercicios pueden personalizarse para adaptarse a las carencias y habilidades propias de cada alumno.


Instan a universidades a redactar sus memorias de responsabilidad social

Instan a universidades a redactar sus memorias de responsabilidad social

La Universidad de Córdoba ha albergado hoy la presentación del informe sobre la responsabilidad social de las instituciones académicas andaluzas, elaborado por un equipo científico interuniversitario por encargo del Foro de Consejos Sociales de las Universidades de la comunidad autónoma.
Un informe que, según ha explicado su coordinador, el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López Hernández, reconoce que «no son pocas las actividades desarrolladas y estructuras creadas en aspectos íntimamente relacionados con la responsabilidad social».
El estudio concluye que los campus requieren de un «esfuerzo mayor y de la elaboración de memorias de responsabilidad social que concreten el compromiso de las Universidades andaluzas con su entorno»


Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto (como el fútbol, el atletismo o el baloncesto) a través de ecuaciones de regresión logística.

El proyecto, publicado en la revista \’Apunts. Medicina de L\’esport\’, destaca que hay tres factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas.

En este sentido, los investigadores granadinos detectaron que la incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes era «bastante elevada». De hecho, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento una lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen.

Le sigue el balonmano, con 814 lesionados de cada mil deportistas, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39 por ciento de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6 por ciento de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6 por ciento padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida, según afirmaron desde la Universidad de Granada.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras y han obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’.

El índice muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas, según los autores. No obstante, «es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro», apuntaron.


El PSOE ganaría hoy las elecciones andaluzas con un 43,2%

El PSOE ganaría hoy las elecciones andaluzas con un 43,2%

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran hoy elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2% de los votos, seguido del PP con el 41,9%, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA). Según el sondeo de CADPEA, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos.

Izquierda Unida obtendría un 7,1% de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8% de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4% de los votos. Otras encuestas recientes, sin embargo, han otorgado la victoria al Partido Popular.

El ex presidente andaluz Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5%, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92%, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8%. El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5% respectivamente.

Los políticos más valorados

Igual que en verano de 2009, Griñán es el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos. Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78%) y la andaluza (76%) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses.


Unesco reconoce el papel de Sierra Nevada (Granada) en el seguimiento del cambio climático y sus efectos

Unesco reconoce el papel de Sierra Nevada (Granada) en el seguimiento del cambio climático y sus efectos

El espacio natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la Unesco como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el \’Proyecto Glochamost\’, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior \’Proyecto Glochamore\’, con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.
La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos, informó la Consejería en una nota.
Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de Africa, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.
Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del \’Proyecto Glochamost\’. Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.
En este aspecto, Sierra Nevada se encuentra en una situación privilegiada, puesto que en su entorno ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
Respecto a la metodología de seguimiento, cabe destacar que el Parque Nacional y el Parque Natural cuentan con un completo sistema de indicadores, homologados internacionalmente, que permite medir 116 parámetros vinculados a diferentes disciplinas -clima, atmósfera, fauna, flora, recursos de nieve y agua, plagas, enfermedades, economía rural, entre otras-. Entre los sensores más sofisticados, están los dedicados a determinar la variación de los flujos de carbono en formaciones vegetales de interés, los que permiten cuantificar las deposiciones de polvo sahariano, o los que miden las variaciones de radiación solar en la alta montaña .
En cuanto a proyectos aplicados para contribuir a la adaptación de los ecosistemas ante los procesos de cambio, destacan los relacionados con la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación, así como la restauración de zonas afectadas por incendios.
Ambas iniciativas configuran un nuevo \’monte mediterráneo del siglo XXI\’, caracterizado por la heterogeneidad, la diversidad de especies, la diversidad funcional, la mayor resistencia y capacidad de recuperación ante plagas o incendios y la integración de la población local en la ordenación y mejora de los usos y aprovechamientos. Igualmente, en este espacio natural se trabaja para disminuir la vulnerabilidad de sistemas naturales singulares como robledales y enebrales-sabinares, con medidas que favorezcan la calidad del hábitat y las condiciones de regeneración y propagación.
Las inversiones asignadas a estos proyectos suponen un esfuerzo importante de la Consejería de Medio Ambiente. Los trabajos para la naturalización y diversificación de masas forestales y repoblación, que inciden sobre mayor superficie, han sido los mejor dotados económicamente 12,2 millones de euros. Con presupuestos menores, pero igualmente importantes, se encuentran la restauración tras el incendio de 2005 (3,1 millones de euros), los sistemas de seguimiento e información (2,5 millones de euros), la restauración y adaptación de los sistemas fluviales (584.000 euros) y la conservación de formaciones vegetales vulnerables (807.000 euros).
El observatorio del cambio global en Sierra Nevada es un ambicioso proyecto que supone un adelanto al giro en la gestión de los Espacios Naturales en el futuro. En estas instalaciones participa un equipo humano numeroso y variado. En concreto hay casi 80 personas implicadas directa o indirectamente en alguna de las tareas del observatorio.
Uno de sus puntos fuertes es la diversidad de orígenes, formaciones y sectores que intervienen en el proyecto. Además de la Unesco, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Gobierno central, la Universidad de Granada también toma parte a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente, entidad que asesora científicamente todo el programa de seguimiento y el diseño de los proyectos de gestión adaptativa.


Dispositivo de mejora de la comunicación en los autistas

Dispositivo de mejora de la comunicación en los autistas

Era cuestión de tiempo que en la era de las comunicaciones no se iniciará algún proyecto para aplicar los avances tecnológicos a una de las enfermedades en la que la incomunicación es el gran obstáculo a salvar: el autismo.

Así, investigadores de la Universidad de Granada han ideado un sistema a través del cual las personas autistas puedan relacionarse con el mundo exterior a través de Internet o el teléfono iPhone.

La clave esta en unos sensores colocados en la vivienda del enfermo desde donde éste mandará información al exterior prácticamente sin darse cuenta, aumentando así la interacción y relaciones sociales de estas personas.

La creación de este dispositivo invita al estudio de nuevos instrumentos gracias a los cuales estas personas puedan llegar, incluso, a abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda.


Clausura del Máster de Cirugía Laparoscópica

Mañana, viernes 19 de Febrero 2010, a las 11,30, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real se va a celebrar el Acto de Clausura del 2º Master de Cirugía Laparoscópica, organizado por la Fundación IAVANTE y la UGR con la colaboración del Hospital de Antequera.

El máster tiene como objetivo general entrenar a los cirujanos en el uso de la técnica quirúrgica de la laparoscopia que permite abordar múltiples patologías. Está dirigido a médicos de Especialidades Quirúrgicas y facultativos especialistas de Cirugía General y Digestiva.

Participantes en el Acto:

– Elvira Ramón, delegada de Salud de Granada.

– María del Carmen García. subdirectora de la Escuela de Postgrado,

– José Ángel Villén, gerente de IAVANTE.

– Horacio Oliva, director del Máster, jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Antequera.

– Antonio Torres, profesor de Patología Quirúrgica de la Universidad Complutense y Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Carlos, que ofrecerá la ponencia “Nuevas tecnologías en cirugía, hacia la mínima invasión”.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 19 de febrero.
HORA: 11,30h.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real.


La Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.