Deprimidos por culpa del diluvio

Deprimidos por culpa del diluvio

Los récords de pluviosidad se amontonan: desde hace treinta años no caía tanta agua en Granada. Esa avalancha de lluvia no es inocua y tiene efectos sobre la psique. Según los expertos, existen indicios de que la prolongada ausencia de luz solar conduce a la melancolía y puede que hasta la depresión.
«Existen investigaciones aceptadas que dicen que un cambio estacional, el paso del verano al otoño, por ejemplo, puede llegar afectar, en mayor o menor medida, a un 30% de la población. Pues bien, en una situación tan anómala como la que estamos viviendo este año, ese porcentaje podría llegar al 40% o el 50%», explica el psicólogo Juan Francisco Delgado.
La luz diurna es clave para que el organismo \’segregue\’ un neurotransmisor llamado serotonina, muy relacionado con el estado de ánimo. A más serotonina, mejor humor, y viceversa. Así que no es extraño que, tras más de dos meses sin casi ver el sol, haya una \’epidemia\’ de desaliento.
El primer paso para superar ese estado de postración es reconocerlo: «saber qué es lo que te está pasando y por qué». Y el siguiente,«hacer cosas: ir al cine, salir con los amigos y conversar… Y no encerrarse en uno mismo», aconseja.
Juan Francisco Godoy, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, también apuesta por la \’movilización\’ física y \’neuronal\’. «Si estamos hartos de la lluvia y de las obras del Metro, debemos refugiarnos en las cosas bonitas y pequeñas que tiene Granada: hacer lo que nos gusta», resume. Conviene hacerles casos, porque los pronósticos apuntan a que todavía quedan unos cuantos días grises.


Aznar rescata la peseta

Aznar rescata la peseta

IGNORO por qué se le llama peseta o peineta a ese corte de mangas a una sola mano que es elevar el dedo corazón en señal de desprecio hacia alguien. Es lo que ha hecho Aznar, siempre tan ufano de su capacidad de llamar la atención. Cuando el jueves le montaron la bronca durante la conferencia en la Universidad de Oviedo dijo con ingenio que hay algunos que no pueden vivir sin él. Pero después, a la salida, se le escapó ese gesto de rabia y mala educación tan impropio en un ex presidente del Gobierno, que ha dado la vuelta a España. Muy feo. Como fea fue aquella inefable intervención en un acto de promoción del vino del Duero, en 2007, en la que dijo que no le gustaba que le dijesen cuántas copas podía beber y a qué velocidad podía ir por una carretera. Una declaración más propia del cantante de una banda de rock, que de un ex presidente. Peor fue, sin duda, que involucrara a su país en una guerra como la de Iraq, sin tenerlas todas consigo, como demuestran las actas de su reunión con Bush en el rancho de Crawford en febrero de 2003.

En fin, no soy precisamente del club de fans de Aznar y no estoy en contra de la protesta civilizada contra los personajes públicos. Pero el intento de reventar sus conferencias me parece una práctica deplorable. El problema es que se trata de un deporte para el que los españoles mostramos una gran destreza. Ya pasó, sin ir más lejos, en la Universidad de Granada en 2006 contra Manuel Fraga, con dos insultos que ahora se han usado contra Aznar, asesino y fascista. Y un año antes, el acusado de asesino fue Santiago Carrillo, el día en que iba a ser investido doctor honoris causa por la Autónoma de Madrid.

Estamos discutiendo sobre la falta de fineza del ex presidente y pasamos por alto el happening montado por estos jóvenes, ya sean de Oviedo, Granada o Madrid, y dirijan sus iras contra la derecha o la izquierda. Este país es hipertenso por naturaleza y no deberíamos meterle más presión. Aunque el presidente del Gobierno que hizo los deberes para que entráramos en el euro haya recuperado la peseta como moneda nacional.


Irving convierte el Palacio de Carlos V en escenario de debate

Irving convierte el Palacio de Carlos V en escenario de debate

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, y el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, clausuraron ayer, en el Palacio de Carlos V, el simposium internacional Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra, con el que se pone el punto y final a los actos que ha realizado el Organismo Autónomo con motivo del 150 aniversario de la muerte del escritor norteamericano.

Organizado por el Patronato de la Alhambra y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Universidad de Granada, el Seminario ha convertido al Palacio de Carlos V en escenario de debate y análisis sobre la figura de Irving como escritor romántico y su contribución a la proyección mundial del monumento, ya que gracias a su influencia y a la de artistas contemporáneos como Owen Jones, la Alhambra se convirtió en lugar de inspiración en el siglo XIX. En sus exposiciones, los ponentes han mostrado imágenes de la arquitectura y ornamentación alhambreña, repartidas por todo el mundo, utilizadas en la decoración de techos, salones y palacios aristocráticos.


Granada recuerda la quema de libros de Cisneros

Granada recuerda la quema de libros de Cisneros

Unas doscientas personas han asistido este sábado en Granada a una lectura de poemas árabes en conmemoración de la quema de libros promovida hace 511 años en la ciudad, un acto que también ha servido para pedir la devolución de los libros que el cardenal Cisneros se llevó a la Universidad de Alcalá de Henares.

Bajo el título de \’Arde la memoria\’ y en el mismo lugar donde ardieron los libros en 1499, la plaza Bib-Rambla, el colectivo ciudadano Granada Abierta, organizador del acto, ha reclamado que vuelvan a Andalucía los 5.000 libros que salieron de la biblioteca de la Madraza y de otros archivos granadinos.

El coordinador del colectivo, Francisco Vigueras, ha recordado cómo la quema de libros promovida por Cisneros se realizó «incumpliendo» las Capitulaciones que pactaron los Reyes Católicos tras entrar en Granada.

Los poemas árabes leídos por estudiantes del Departamento de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Granada han estado acompañados también de un concierto de música andalusí a cargo de Suhail Serguini y Kamal Mawawi.

En la lectura, coordinada por José María Riera, se han incluido poemas traducidos al español de autores históricos como Ibn Al Jatib, visir del siglo XIV, así como actuales: Mahmud Darwish, escritor palestino fallecido recientemente, y el marroquí Abdelkrim Tabbal. Por su parte, el trovador Javier Tárraga ha recordado la quema de libros y la expulsión de los moriscos con la interpretación de textos extraídos del romancero popular.

Según Granada Abierta, con el acto se ha querido «apagar la hoguera de la intolerancia con el hermanamiento de estas dos lenguas (árabe y castellano) y reivindicar el plurilingüismo como patrimonio de las sociedades civilizadas».

El colectivo está compuesto por organizaciones como Asociación Pro Derechos Humanos, Granada Acoge, SOS Racismo, Comunidades Cristianas Populares, Consejo de las Mezquitas, Granada Laica, Forum de Política Feminista y el Centro de Estudios Históricos de Andalucía, entre otras.


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Arte bajo sospecha
Pág. 16 y 17: La búsqueda de moléculas para nuevos fármacos
Pág. 65: El Mayfo recibe al colista Solúcar en otra final por la permanencia |El Universidad juega contra el colista, el Bimil. Lenari FS


ABC

Pág. 14 – Cartas al Director: Sin el menor respeto


Público

Pág. 8 – Opinión: Por la reapertura de la exposición “Circus Christi”


Ideal

Pág. 9: La falta de motivación varía las aulas |Anular la matrícula no se valora como una solución
Pág. 22: El absentismo de los alumnos universitarios


Piden devolver a Granada los libros que Cisneros se llevó a Alcalá de Henares

Piden devolver a Granada los libros que Cisneros se llevó a Alcalá de Henares

Bajo el título de \’Arde la memoria\’ y en el mismo lugar donde ardieron los libros en 1499, la plaza Bib-Rambla, el colectivo ciudadano Granada Abierta, organizador del acto, ha reclamado que vuelvan a Andalucía los cinco mil libros que salieron de la biblioteca de la Madraza y de otros archivos granadinos.
El coordinador del colectivo, Francisco Vigueras, ha recordado cómo la quema de libros promovida por Cisneros se realizó «incumpliendo» las Capitulaciones que pactaron los Reyes Católicos tras entrar en Granada, según ha afirmado a Efe.
Los poemas árabes leídos por estudiantes del Departamento de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Granada han estado acompañados también de un concierto de música andalusí a cargo de Suhail Serguini y Kamal Mawawi.
En la lectura, coordinada por José María Riera, se han incluido poemas traducidos al español de autores históricos como Ibn Al Jatib, visir del siglo XIV, así como actuales: Mahmud Darwish, escritor palestino fallecido recientemente, y el marroquí Abdelkrim Tabbal.
Por su parte, el trovador Javier Tárraga ha recordado la quema de libros y la expulsión de los moriscos con la interpretación de textos extraídos del romancero popular.
Según Granada Abierta, con el acto se ha querido «apagar la hoguera de la intolerancia con el hermanamiento de estas dos lenguas (árabe y castellano) y reivindicar el plurilingüismo como patrimonio de las sociedades civilizadas».
El colectivo está compuesto por organizaciones como Asociación Pro Derechos Humanos, Granada Acoge, SOS Racismo, Comunidades Cristianas Populares, Consejo de las Mezquitas, Granada Laica, Forum de Política Feminista y el Centro de Estudios Históricos de Andalucía, entre otras.


Aplican la informática contra la obesidad infantil

Aplican la informática contra la obesidad infantil

El programa permitirá a los niños introducir en el sistema los alimentos que hayan ingerido a lo largo de la jornada y las actividades físicas que hayan realizado, y éste les recomendará variaciones tanto en su dieta como en la actividad física que desarrollan habitualmente.
La herramienta utilizará una base de datos para conocer el balance calórico de los niños, y así comunicarles si su conducta alimenticia habitual fomenta el riesgo de tener sobrepeso.
«La idea es que el interfaz de la aplicación sea muy visual y muy fácil de usar» para que los alumnos gocen de mayor autonomía, ha explicado a Efe el director técnico de Caduceus Software, una compañía ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía.
La empresa está desarrollando la solución para el proyecto de un grupo de investigación de la Universidad de Granada, coordinado por Jesús Viciana, que busca que los niños conozcan mejor los procesos de adelgazamiento y de engorde.
«Es un método que sirve tanto para la evaluación como para el control de los hábitos de los escolares, pero su uso podría extenderse a otros grupos como, por ejemplo, el de los deportistas de alto rendimiento», ha señalado Viciana, que espera que el sistema entre en funcionamiento el próximo curso escolar.
Por otra parte, la aplicación podría convertirse en una fuente de información que ayudaría a combatir algunos hábitos perjudiciales extendidos en la sociedad.


El Programa Consolider abre su ciclo nacional de conferencias en el Parque de las Ciencias

El Programa Consolider abre su ciclo nacional de conferencias en el Parque de las Ciencias

Joyas tan exclusivas como los diamantes o los rubí es y cosas tan cotidianas como el sabor del chocolate, la permanencia de un rimmel o la intensidad de un lápiz de labios dependen de un mismo proceso: la cristalización. Y es que los cristales están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana e incluso en el mismo cuerpo humano en partes como los huesos o los dientes. Estos son algunos de los secretos que ha desvelado esta tarde el Profesor de Investigación del CSIC, Juan Manuel Garcí a Ruiz, en el Parque de las Ciencias con la conferencia de divulgación ‘El maravilloso mundo de los cristales’, organizada por el programa Consolider del Ministerio de Ciencia e Innovación en colaboración con el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada.

El investigador del CSIC ha sido el encargado de inaugurar el ciclo nacional de divulgación ‘Lo que la ciencia puede hacer por nosotros’ organizado por el programa de alto nivel de investigación Consolider-Ingenio 2010. El Director General de Investigación y Gestión del Plan I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, ha presentado a Garcí a Ruiz, el primer ponente del ciclo, responsable del Proyecto Consolider La Factorí a Española de la Cristalización y uno de los cientí ficos más relevantes del paí s, además de un reconocido divulgador con una amplia trayectoria en la difusión de la ciencia.
Durante su intervención, Fernández de Labastida ha explicado que el programa Consolider nació en 2006 con el objetivo de «impulsar un cambio en la actividad investigadora española y lograr cotas de liderazgo mundial». Para ello, el Ministerio de Ciencia e Innovación respalda a grupos de investigación consolidados a través de esye programa para que sigan trabajando en proyectos de alto nivel cientí fico. Según ha adelantado el Director General de Investigación y Gestión del Plan I+D+i en 2010 ya forman parte de Consolider «75 proyectos que han obtenido una financiación total de 350 millones de euros».
En estos proyectos, de forma paralela a la actividad investigadora, los cientí ficos tienen que desarrollar una lí nea de divulgación de sus trabajos y «es en este campo en el que los museos de ciencia como el Parque de las Ciencias están jugando un papel clave en el fomento de la cultura cientí fica y en el incremento del interés social por la ciencia. Es por ello por lo que el ciclo de conferencias del programa se organiza de la mano de los principales centros de divulgación cientí fica españoles», ha afirmado de Labastida.
El maravilloso mundo de los cristales
Acercar la cristalografí a a todos los públicos, demostrar que investigar en este ámbito puede ser una actividad apasionante y divertida y exponer cómo los cristales están en todos los ámbitos de la vida cotidiana han sido los ejes de la conferencia. En ella, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer que la calidad del chocolote depende de la cristalización de los ácidos grasos o que la calidad de la mayorí a de los cosméticos está en la forma y tamaño de los cristales que los componen. También han aprendido que estos están en la base de alimentos que consumimos a diario como el azúcar o la sal y tienen aplicaciones ilimitadas en el ámbito de la salud. En este sentido, el profesor de investigación del CSIC ha explicado como los fármacos también dependen de la cristalización: «Para desarrollar fármacos diana, cada vez más efectivos, los investigadores trabajan en la cocristalización de la proteí na implicada en la enfermedad y el principio activo. Los cristales son también la única forma de tener una huella, un ‘carnet de identidad’ del fármaco».
Además, en su discurso ha explicado otros hechos tan interesantes como por qué se denominan actualmente como cristales lo que en realidad son vidrios. Para ver el origen de esta «confusión terminológica» hay que remontarse a los últimos años del S I y a la ciudad romana de Segobria, emplazada en Cuenca. En esta ciudad se producí an los mejores cristales de Hispania. Estos cristales transparentes eran de yeso y cubrieron muchas ventanas y construcciones del imperio hasta que, a finales del Siglo I, los romanos descubrieron el vidrio plano. Este no sólo sustituyó al cristal de yeso, acabando con el comercio y con la ciudad de Segobria, sino que también «robó» el nombre a los cristales.
La conferencia se ha completado con la proyección del trailer del documental ‘El misterio de los cristales gigantes’ dirigido por Javier Trueba y en el que se muestra la belleza de grandes cristales ubicados en distintos puntos del mundo y sobre los que ha investigado Garcí a Ruiz. Entre ellos, destacan los Cristales Gigantes de Naica, un espectacular ejemplo de armoní a cristalina oculto en una montaña minera en el desierto mexicano de Chihuahua.
Juan Manuel Garcí a Ruiz es profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada (España). En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucí a por sus aportaciones al campo de la Cristalografí a.
Su principal campo de estudio es el de los fenómenos de autoorganización en estructuras biológicas y geológicas. Ha logrado formar cristales biomorfos en condiciones inorgánicas, cuestionando el origen biológico de los que son considerados como los fósiles más antiguos de nuestro planeta, afectando a los modelos existentes sobre el origen de la vida. Es un experto internacional en cristalización de fármacos y proteí nas, incluyendo la cristalización en el espacio. En este campo tiene varias patentes como el «Reactor de cristalización Granada» que ha sido adquirido por la Agencia espacial Japonesa JAXA y por la Agencia espacial Europea (ESA).
Experto en Cristalografí a y en sus aplicaciones a diversos campos, es autor de más de 150 publicaciones cientí ficas en revistas tan prestigiosas como Nature, Science o Geology y acostumbra a escribir artí culos de divulgación cientí fica en los principales periódicos españoles. Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Fí sica y Quí mica y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es Director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC (Granada).


El Gobierno local del PP y la Universidad premiaron la obra blasfema de Granada

El Gobierno local del PP y la Universidad premiaron la obra blasfema de Granada

No era la primera vez que se exhibían públicamente en Granada que, además, también las ha premiado en dos importantes ocasiones. Las fotografías de la serie Circus Christi que formaban parte de la exposición que la Universidad de Granada (UGR) cerró esta semana a Fernando Bayona en la Corrala de Santiago ya se pudieron ver sin ningún tipo de polémica en el Centro Cultural Gran Capitán y en el Crucero del Hospital Real con motivo de las exposiciones de las obras ganadoras del XI Certamen Joven de Artes Plásticas de Granada y de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica, respectivamente.

Un jurado integrado en su mayor parte por artistas acordó otorgar el primer premio en la modalidad de fotografía del Certamen Joven de Artes Plásticas a Fernando Bayona por cuatro instantáneas de la serie que tanto debate está generando: Origen, Nacimiento, Abnegación y Conversión, según confirmó ayer a Granada Hoy el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero. Así, esas cuatro fotografías del artista -que en esta misma edición ganó también un accésit en la modalidad de escultura- se pudieron ver del 18 de septiembre al 11 de octubre del año pasado como parte de la tradicional exposición con todas las obras ganadoras de este certamen que se realiza cada año en el Centro Cultural Gran Capitán.

Los 1.800 euros con que está dotado el primer premio en cada modalidad de este certamen están financiados en su mayor parte por la Fundación Caja Rural y la Fundación Emasagra (actual Fundación Aguas Granada), que es la institución que adquirió entonces las fotografías y que ahora cuenta con ellas en su poder.

Y es que como precedentes de este premio estaba el exitoso paso de buena parte de las obras de Circus Christi por la pasada feria de ARCO y por Madrid Photo, dos importantes encuentros del mundo del arte donde las fotografías fueron expuestas sin ningún tipo de problema. Al igual sucedió en el Crucero del Hospital Real de Granada, donde otra colección de imágenes de la serie Circus Christi se pudo ver durante un mes desde el pasado 17 de junio coincidiendo con la exposición de las obras ganadoras de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios, y en la que Fernando Bayona logró un accésit.

Nadie en aquel momento dudó de la calidad artística del trabajo de Fernando Bayona ni nadie tampoco encontró motivo de polémica en las fotografías que el autor realizó convirtiendo una enorme nave del Polígono Juncaril en los distintos escenarios casi cinematográficos de unas instantáneas que pretenden hacer una alegoría de la vida de Jesucristo a través de una visión totalmente ficticia y libre de los acontecimientos.

La clausura precipitada de la exposición de la Corrala de Santiago el pasado lunes por parte de la UGR al considerarse incapaz de garantizar la seguridad tanto de la obra como del propio autor contrasta así con la propia historia de unas fotografías que la ciudad ya pudo contemplar en dos ocasiones y a las que también premió.