La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


Programa DNA-Prokids diseña kit de identificación genética para uso universal

Programa DNA-Prokids diseña kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en declaraciones a Efe, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.

El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales.
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


El programa DNA-Prokids diseña un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids diseña un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en declaraciones a Efe, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto. Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación. El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales. Con los nuevos kits de recogida de muestras para la identificación genética se eliminan las barreras para la comparación de datos. Además, pueden emplearse tanto con muestras de saliva o sangre, como de pelo, alternativa que se ha buscado puesto que las culturas de algunos países, como Angola o Mozambique, no permiten la introducción de objetos en la boca para tomar saliva ni la extracción de sangre. Lorente ha indicado que otra de las líneas de trabajo actualmente consiste en dar a conocer el programa en los diferentes países interesados en colaborar y que esperan que para finales de 2010 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.

Para los próximos meses hay reuniones previstas con los gobiernos, poderes policiales y judiciales y organizaciones humanitarias de Filipinas, Tailandia, México, Nepal, India, Guatemala y Brasil, además de un encuentro latinoamericano en mayo, que probablemente se celebre en Guatemala. Asimismo, para el mes de octubre de 2010 se está preparando un simposio internacional sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos en Granada, en el que se tratarán también los aspectos legales, judiciales, policiales y sociales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y del Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada. El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies
Descargar


Diseñan un kit de identificación genética para uso universal

Diseñan un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.

Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación.

El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales. Con los nuevos kits de recogida de muestras para la identificación genética se eliminan las barreras para la comparación de datos.

Además pueden emplearse tanto con muestras de saliva o sangre, como de pelo, alternativa que se ha buscado puesto que las culturas de algunos países, como Angola o Mozambique, no permiten la introducción de objetos en la boca para tomar saliva ni la extracción de sangre.

Lorente ha indicado que otra de las líneas de trabajo actualmente consiste en dar a conocer el programa en los diferentes países interesados en colaborar y que esperan que para finales de 2010 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.

Para los próximos meses hay reuniones previstas con los gobiernos, poderes policiales y judiciales y organizaciones humanitarias de Filipinas, Tailandia, México, Nepal, India, Guatemala y Brasil, además de un encuentro latinoamericano en mayo, que probablemente se celebre en Guatemala.

Asimismo, para el mes de octubre de 2010 se está preparando un simposio internacional sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos en Granada, en el que se tratarán también los aspectos legales, judiciales, policiales y sociales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y del Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada.

El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies (EEUU).
Descargar


Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Las universidades públicas andaluzas contaron en el curso 2007/2008 con un total de 16.848 profesores en los centros propios, si bien de esta cifra tan sólo un tercio son mujeres, con 5.795 profesoras, frente a sus 11.053 compañeros masculinos.

Estos datos se desprenden del Anuario Estadístico de Andalucía 2009 elaborado por el Instituto de Estadístico de Andalucía al que ha tenido acceso Efe, en el que se apunta que las cifras se corresponden con la distribución por sexos en el conjunto del país, ya que en España hay contabilizados 98.304 profesores, de los que 62.521 son hombres y 35.783, mujeres.

Por universidades, la de Almería cuenta con 859 profesores, de los que 316 son mujeres y 543, hombres, mientras que la de Cádiz tiene 1.637 profesores (515 mujeres y 1.122 hombres), y la de Córdoba dispone de un profesorado que suma 1.369 profesionales (427 mujeres y 942 hombres).

La universidad de Granada cuenta con 3.682 profesores (1.289 mujeres y 2.393 hombres), la de Huelva, con 897 docentes (336 mujeres y 561 hombres), la de Jaén, con 1.129 profesores (421 mujeres y 708 hombres), la de Málaga, con 2.208 profesores (757 mujeres y 1.451 hombres), la Pablo de Olavide, con 825 docentes (324 mujeres y 501 hombres), y la de Sevilla, con 4.242 profesores (1.410 mujeres y 2.832 hombres).

La diferencia de sexos también se refleja en su distribución por categorías, pues frente a las 318 mujeres catedráticas en todos los centros propios de las universidades públicas andaluzas, se encuentran 1.528 catedráticos.

Esta proporción disminuye en escalas inferiores, pues hay contabilizadas 352 profesoras ayudantes por 369 hombres, y 16 profesoras visitantes y 15 profesores.
Descargar


Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Las universidades públicas andaluzas contaron en el curso 2007/2008 con un total de 16.848 profesores en los centros propios, si bien de esta cifra tan sólo un tercio son mujeres, con 5.795 profesoras, frente a sus 11.053 compañeros masculinos

Estos datos se desprenden del Anuario Estadístico de Andalucía 2009 elaborado por el Instituto de Estadístico de Andalucía, en el que se apunta que las cifras se corresponden con la distribución por sexos en el conjunto del país, ya que en España hay contabilizados 98.304 profesores, de los que 62.521 son hombres y 35.783, mujeres.

Profesores y profesoras
Por universidades, la de Almería cuenta con 859 profesores, de los que 316 son mujeres y 543, hombres, mientras que la de Cádiz tiene 1.637 profesores (515 mujeres y 1.122 hombres), y la de Córdoba dispone de un profesorado que suma 1.369 profesionales (427 mujeres y 942 hombres). La universidad de Granada cuenta con 3.682 profesores (1.289 mujeres y 2.393 hombres), la de Huelva, con 897 docentes (336 mujeres y 561 hombres), la de Jaén, con 1.129 profesores (421 mujeres y 708 hombres), la de Málaga, con 2.208 profesores (757 mujeres y 1.451 hombres), la Pablo de Olavide, con 825 docentes (324 mujeres y 501 hombres), y la de Sevilla, con 4.242 profesores (1.410 mujeres y 2.832 hombres).

Más diferencia
La diferencia de sexos también se refleja en su distribución por categorías, pues frente a las 318 mujeres catedráticas en todos los centros propios de las universidades públicas andaluzas, se encuentran 1.528 catedráticos. Esta proporción disminuye en escalas inferiores, pues hay contabilizadas 352 profesoras ayudantes por 369 hombres, y 16 profesoras visitantes y 15 profesores.
Descargar