Unesco Andalucía impulsa la candidatura de Granada como Capital de la Poesía

Unesco Andalucía impulsa la candidatura de Granada como Capital de la Poesía

El centro Unesco de Andalucía impulsará la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía con su adhesión a un documento que se remitirá a la sede de la Organización en París.
El presidente del centro Unesco de Andalucía, Miguel Carrascosa, indicó a Efe que ese expediente, cuya entrega está prevista para la segunda quincena de enero, contempla los fundamentos y razones del la candidatura de Granada.
El dossier de 300 páginas, titulado «Granada poética», ha sido elaborado por el Ayuntamiento de la ciudad, con la supervisión del centro Unesco de Andalucía, que remitirá un informe a la Comisión Española, encargada de tramitarlo a París, ha explicado Carrascosa.
Entre las bazas que usará el Ayuntamiento de Granada para solicitar la capitalidad mundial de la poesía se encuentra el Festival Internacional de Poesía Federico García Lorca o el futuro centro que también llevará el nombre del poeta universal.
El concejal de Cultura, Juan García Montero (PP), ha precisado a Efe que esta adhesión de la Unesco se suma a las de la Diputación, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para una solicitud que «cuenta con el respaldo de todos».
García Montero ha explicado que las instituciones y organismos participantes tienen previsto presentar el documento en la segunda quincena de enero y, si todo marcha según lo previsto, el día 15 de este mes se hará entrega del documento a la embajadora de España ante la Unesco y a representantes de esta organización en París.
El título de Capital Mundial de la Poesía es estable y crea una red de ciudades con la intención de fomentar la poesía.
Descargar


Hasta el 15 de febrero se podrán solicitar las ayudas para las matriculaciones universitarias

Hasta el 15 de febrero se podrán solicitar las ayudas para las matriculaciones universitarias

El objeto de la convocatoria es la concesión de ayudas, con cargo a los Presupuestos Generales de la Ciudad, destinadas a cubrir las tasas y precios públicos de matrícula de estudios universitarios cursados por los ciudadanos melillenses en centros de cualquier Universidad española, así como las tasas de las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. El importe máximo será de 1000 euros. La Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, a cargo de Abdelmalik el Barkani ha informado que el plazo de solicitud de las ayudas finaliza el próximo 15 de febrero.

Tendrán derecho a las mismas los melillenses que estén dados de alta en el Padrón Municipal de la Ciudad , siempre que cursen sus estudios en Universidades de España.

Sin embargo, no tendrán derecho a la concesión y disfrute de estas ayudas los estudiantes que se matriculen en otras universidades españolas, en aquellas titulaciones que se impartan en el Campus Universitario de Melilla dependiente de la Universidad de Granada.

Asimismo, podrán ser beneficiarios de las ayudas los alumnos que cursen sus estudios en el Centro Asociado de la UNED en Melilla, mientras que no podrán ser beneficiarios de estas ayudas aquellos que estén en posesión de un título universitario que habilite para el ejercicio profesional , aunque sí podrán concederse a aquellos alumnos/as que hayan superado un primer ciclo de Diplomado o equivalente, (Maestro, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico) y se encuentren matriculados en un segundo ciclo. Asimismo, en su caso, podrán ser beneficiarios los alumnos matriculados en el Curso de adaptación a Grado.

Los posibles beneficiarios que cumplan los requisitos académicos y económicos para solicitar otra beca o ayuda de otras Entidades, están obligados a solicitar éstas con carácter previo, pudiendo obtener las ayudas de la Ciudad en el caso de que les sean denegadas.

Las ayudas previstas en el Reglamento serán incompatibles con la percepción de otras becas, ayudas o subvenciones para la matrícula en los mismos estudios.

Requisitos y plazos
En el Registro General de la Ciudad Autónoma de Melilla, así como en las Oficinas próximas de atención al ciudadano, en la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana y otras dependencias de la Ciudad , está a disposición de los interesados el impreso normalizado de solicitud y el sobre, debiendo incluir en el mismo tanto la solicitud como la documentación requerida, debidamente cumplimentadas y firmadas. Asimismo, el impreso de solicitud estará a disposición de los interesados en la página web de la Ciudad (www.melilla.es) o en la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana Plaza. de España s/n Tfno.: 952 69 92 0 o en el correo electrónico: consejeriapresidencia@melilla.es
Los interesados/as deberán presentar junto con la solicitud duplicado o fotocopia de la misma para que sea sellada por el correspondiente Registro.

El plazo de presentación finaliza el día 15 febrero de 2010, debiendo presentar su solicitud de ayuda dirigida al consejero de Presidencia y Participación Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla, en el Registro General de la Ciudad Autónoma (Ventanilla Única), en las Oficinas próximas de atención al ciudadano, en la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores de la UGR diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios. Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.

\’LEONCIO Y LAS VOCALES PERDIDAS\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.

\’LEONCIO Y LAS VOCALES PERDIDAS\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.

\’LEONCIO Y LAS VOCALES PERDIDAS\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Innova.- Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Innova.- Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.\’

Leoncio y las vocales perdidas\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Se examina la genética de 4 helechos de la Era Terciaria

Se examina la genética de 4 helechos de la Era Terciaria

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales. Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo cual se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos. Por tanto, los resultados de las investigaciones permitirán conocer el grado de variabilidad o diversidad genética de estas especies, una información de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión que ayuden a eliminar o minimizar las amenazas actuales y garantizar la correcta conservación de estas plantas.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable’ a ‘en peligro crítico’. Esta circunstancia ha motivado la puesta en marcha de los trabajos de estudio por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con la intención de conocer ciertos aspectos de su situación genética, entre ellos determinar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. Hasta ahora se sabe que su merma poblacional se debe tanto al cambio en las condiciones ambientales como a amenazas derivadas de la acción del hombre, fundamentalmente relacionadas con la pérdida de hábitats.

Este proyecto orientado a la conservación se ha iniciado con una primera fase destinada a la obtención de los marcadores microsatélites para cada una de las especies objeto de estudio. Por el momento, se ha logrado un escaso nivel de polimorfismo en los microsatélites amplificados, por lo que se continúa con la extracción de nuevos marcadores que garanticen unos resultados fiables en los análisis posteriores.

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.

En la región andaluza se encuentran 77 tipos distintos de helechos, entre especies y subespecies, de los cuales 16 aparecen recogidos bajo algún grado de amenaza en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía y 32 en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. El Programa de Conservación de Helechos Amenazados en Andalucía fue puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente en el año 2004 con el objetivo de establecer medidas específicas de conservación, investigación y divulgación de estas especies, entre las que destacan especialmente los reforzamientos de poblaciones existentes.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

Investigadores del grupo GEDES, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, han definido las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo. Con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros. En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. Si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento. Los investigadores han publicado estas conclusiones en diversos congresos y revistas como La Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje o Advances in Engineering Software.

Con estas conclusiones, el grupo de científicos ha desarrollado un prototipo de videojuego denominado Leoncio y las vocales perdidas. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la UGR, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la UGR han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad. “Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador”, apunta Gutiérrez Vela e insiste en que estos parámetros no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios.

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explica que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la UGR una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información. Aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Andalucía, en los ojos de los viajeros del pasado

Andalucía, en los ojos de los viajeros del pasado

La Junta de Andalucía ha incorporado un nuevo título a la colección \’Turistas de Ayer\’, una recopilación de relatos de viajeros de habla inglesa de los siglos XIX y XX, en la que se plasman sus vivencias e impresiones sobre la región que recorrían. La publicación de \’Huelva, la orilla de las tres carabelas\’ suma así una nueva provincia a esta serie, editada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte e iniciada en 2007, en la que también figuran libros sobre Almería, Granada y Jaén.

Con anterioridad, la Consejería ya había editado en 2005 el libro \’Impresiones de viaje: Andalucía, el Riff, Valencia, Mallorca\’, de Augusto Jerez Perchet, que se publicó con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo de ese año, y es una de las primeras obras de viajes escritas por andaluces.

El objetivo fue desde el principio editar una colección con ocho títulos, dedicados a cada una de las provincias andaluzas. Los textos, elaborados por la catedrática de la Universidad de Granada María Antonia López-Burgos del Barrio, tendrían sus títulos inspirados en el poema de Manuel Machado sobre Andalucía: Cádiz, salada claridad / Granada, agua oculta que llora / romana y mora, Córdoba callada / Almería dorada / plateada Jaén / Málaga cantaora / Huelva, la orilla de las tres carabelas / ¡Y Sevilla!

Este diseño inicial se vio alterado en 2007, año en que se publicó el volumen dedicado a Granada y que, para coincidir con la celebración del Día Mundial del Turismo bajo el lema \’El turismo abre puertas a las mujeres\’, salió finalmente con el título \’Viajeras en la Alhambra\’.
Esta obra es una recopilación de relatos de viajeras británicas y norteamericanas que visitaron Granada entre los años 1840 y 1937, un periodo en el que dejaron constancia de sus experiencias de viaje y sus impresiones de la Alhambra y el Generalife.

También ese mismo año se publicó el volumen \’Almería dorada\’, en el que su responsable, María Antonia López-Burgos, realizaba un recorrido por el territorio almeriense a través de la mirada e impresiones de viajeros anglosajones del siglo XIX y principios del XX.

El siguiente libro, \’Plateada Jaén\’, vio la luz en 2008 y en él se recogen las narraciones de 31 viajeros que visitaron esta provincia y plasmaron sus experiencias sobre una tierra de contrastes y rica en matices. Para ello, López-Burgos seleccionó ediciones originales y tradujo los textos, manteniendo el estilo narrativo de cada viajero. Las ilustraciones consisten en 31 dibujos de monumentos y rincones de Jaén realizados a plumilla, aguada y acuarela.

Finalmente, con la publicación en 2009 de \’Huelva, la orilla de las tres carabelas\’, se muestran experiencias y percepciones de viajeros anglófonos que visitaron Huelva y su provincia. A través de sus textos, se acerca a los lectores al estado en el que se encontraban Andalucía y distintos pueblos onubenses en épocas pasadas. La obra está ilustrada por dibujos a plumilla, aguada y acuarela realizados por la propia autora.
Descargar


Medio Ambiente estudia la genética de cuatro helechos de la Era Terciaria

Medio Ambiente estudia la genética de cuatro helechos de la Era Terciaria

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales. Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo que se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos. Por tanto, los resultados de las investigaciones permitirán conocer el grado de variabilidad o diversidad genética de estas especies, una información de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión que ayuden a eliminar o minimizar las amenazas actuales y garantizar la correcta conservación de estas plantas.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable\’ a ‘en peligro crítico\’.
Esta circunstancia ha motivado la puesta en marcha de los trabajos de estudio por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con la intención de conocer ciertos aspectos de su situación genética, entre ellos determinar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. Hasta ahora se sabe que su merma poblacional se debe tanto al cambio en las condiciones ambientales como a amenazas derivadas de la acción del hombre, fundamentalmente relacionadas con la pérdida de hábitats.

Este proyecto, orientado a la conservación, se ha iniciado con una primera fase destinada a la obtención de los marcadores microsatélites para cada una de las especies objeto de estudio. Por el momento, se ha logrado un escaso nivel de polimorfismo en los microsatélites amplificados, por lo que se continúa con la extracción de nuevos marcadores que garanticen unos resultados fiables en los análisis posteriores.

En condiciones casi tropicales

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.

En la región andaluza se encuentran 77 tipos distintos de helechos, entre especies y subespecies, de los cuales 16 aparecen recogidos bajo algún grado de amenaza en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía y 32 en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El Programa de Conservación de Helechos Amenazados en Andalucía se puso en marcha en 2004 por la Consejería de Medio Ambiente, con el objetivo de establecer medidas específicas de conservación, investigación y divulgación de estas especies, entre las que destacan especialmente los reforzamientos de poblaciones existentes.
Descargar


El PTS alberga ya a 74 empresas e instituciones que han generado 600 nuevos puestos de trabajo

El PTS alberga ya a 74 empresas e instituciones que han generado 600 nuevos puestos de trabajo

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada alberga ya un total de 74 empresas e instituciones que han generado ya más de 600 empleos de nueva creación de cualificación media-alta, de un total de 1.200 personas que trabajan en todo el recinto biosanitario. A ello hay que sumar el incremento de solicitudes de empresas y entidades que desean instalarse, entre ellas \’Alt Radical Bitec\’, Instituto Internacional de Flebología, \’Master Diagnóstica I+D+i\’ e \’Ibermutuamur\’, informó el PTS en una nota.

En estos momentos hay siete edificios operativos: Centro de Empresas-Bic Granada, Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasitología y Biomedicina \’López Neyra\’, Centro de Investigación Biomédica –que incluye todos los institutos de investigación de la Universidad de Granada y el Banco de Células Madre–, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y el Centro de Desarrollo Farmacéutico.

Otros seis edificios se encuentran en construcción o rehabilitación: Hospital Universitario, Instituto de Medicina Legal, Centro de Gestión de la Fundación PTS, Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), Laboratorio-Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales y el edificio de Servicios Generales de la Universidad. Hay dos de próxima ejecución en pocos meses, las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, y seis más programados de empresas, como Neuron Biopharma y Master Diagnóstica que en estos momentos ocupan un espacio en el BIC.

Cuando esté concluido todo el recinto, en el horizonte de 2013, se prevé una inversión global de 600 millones de euros, de los cuales ya se han comprometido a día de hoy más de 400 millones, según detalló el propio PTS.
Descargar


La UGR publica ‘El español del siglo XXI’

La UGR publica \’El español del siglo XXI\’

Un volumen en papel y un CD-ROM conforman “El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre lengua española y su enseñanza” que coordina el profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada, Esteban Tomás Montoro del Arco, y que han sido publicadas por la Editorial de la UGR (EUG).

Las actas se presentan con un doble formato: por un lado, se han plasmado en papel las conferencias plenarias del encuentro; por otro se incluyen en formato digital (CD-ROM) estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días: comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas: “El español del siglo XXI”. “Con él quisimos dar cuenta –dice el coordinador de este volumen, Esteban Tomás Montoro del Arco– de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente. Así consideramos la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América; por otra parte, tuvimos presentes los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos; nos acercamos también al papel actual del español en el ámbito translatológico (concepto con el que nos referimos a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación); y, por supuesto, nos ocupamos de la cuestión normativa y de la posición de la Academia ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español”.

Así, siguiendo este criterio, en el encuentro participan analistas de primer orden: la doctora Aleza Izquierdo, profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América, habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la “penúltima” obra normativa de la Academia, el Diccionario panhispánico de dudas, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra; Javier Bezos, de la Fundación BBVA, expone las múltiples posibilidades de explotación didáctica que ofrece la Wikilengua, de la que es coordinador; Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español, analiza el acierto de las Academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa: el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema; presenta, no obstante, un exhaustivo conjunto de fenómenos sobre los que las Academias habrán de reflexionar en un futuro cercano, pues, aunque no gozan aún de legitimidad normativa, están ya muy extendidos sobre todo en los medios de comunicación; y López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la lengua española y director del proyecto en marcha del Diccionario académico de americanismos, cuestiona la tradicional consideración del español americano como una lengua pluricéntrica.
Descargar