La UGR recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre Lengua Española

La UGR recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

Hasta ahora, los indicadores del rendimiento en la escalada eran el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de prensión manual. Además, las investigaciones existentes se basaban en la comparación entre escaladores principiantes y expertos. Ahora, un nuevo estudio realizado con 16 escaladores de alto nivel rompe con esta dinámica y revela que el tiempo hasta la extenuación del deportista es el único indicativo de su rendimiento.

«Estos hallazgos podrían ayudar a entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos que España está consiguiendo a nivel mundial en esta modalidad deportiva», explica Vanesa España Romero, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad de Granada.

El estudio, publicado en el European Journal of Applied Physiology, analiza los parámetros fisiológicos que determinan el rendimiento en este deporte en su más alto nivel. Los participantes, ocho mujeres con un nivel medio de 7a (el baremo de dificultad de una vía de escalada con grados de 5 a 9, y subgrados de a, b y c) y ocho hombres con un nivel medio de 8a, fueron divididos en «grupo experto» y «grupo élite».

Los investigadores evaluaron a los escaladores con pruebas de composición corporal (peso, altura, índice de masa corporal, % de grasa corporal, densidad mineral ósea, y contenido mineral óseo), cineantropométricas (longitud de brazos, manos y dedos, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo del antebrazo), y pruebas de condición física (flexibilidad, fuerza del tren superior e inferior y capacidad aeróbica medidas en un rocódromo).

Los resultados muestran que entre escaladores expertos y de élite no hay diferencias significativas en ninguna de las pruebas realizadas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea, siendo ambas mayores en el grupo de élite. «Por tanto, el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento es el determinante exclusivo del rendimiento», confirma la investigadora.

Una práctica exigente y vertical

La escalada deportiva nació como una modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años 80, y hoy es un deporte propio. En la actualidad, la Federación Internacional de Escalada Deportiva demanda su inclusión dentro de los deportes olímpicos.

El aumento de escaladores y la proliferación de rocódromos y de competiciones han contribuido a su interés en los últimos años, pero la literatura científica sobre el esfuerzo en la escalada es escasa.

Las investigaciones más importantes están relacionadas con el consumo energético (ergoespirometría, frecuencia cardíaca y concentraciones de ácido láctico en sangre), con la designación de la fuerza máxima y la resistencia muscular local de los escaladores (dinamometría y electromiografía), y con la fijación de las características antropométricas.

Según los expertos, una característica fundamental de la escalada deportiva es su «dimensión vertical», que determina un contenido único por su organización postural en el espacio, y desde un punto de vista fisiológico, la carga que ejerce el efecto de la gravedad en los desplazamientos.

En definitiva, para culminar con éxito la escalada, los deportistas deberán mantener su esfuerzo todo el tiempo posible para potenciar las posibilidades de alcanzar la última presa.
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


La UGR se pregunta: ¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

La UGR se pregunta: ¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

El tiempo máximo que un deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento podría ser el único determinante de su rendimiento. Así lo indica un nuevo estudio europeo liderado por investigadores de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es ayudar a entrenadores y escaladores en el diseño de programas de entrenamiento de esta modalidad deportiva

Hasta ahora, los indicadores del rendimiento en la escalada eran el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de prensión manual. Además, las investigaciones existentes se basaban en la comparación entre escaladores principiantes y expertos. Ahora, un nuevo estudio realizado con 16 escaladores de alto nivel rompe con esta dinámica y revela que el tiempo hasta la extenuación del deportista es el único indicativo de su rendimiento.

“Estos hallazgos podrían ayudar a entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos que España está consiguiendo a nivel mundial en esta modalidad deportiva”, explica a SINC Vanesa España Romero, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad de Granada.

El estudio, publicado en el European Journal of Applied Physiology, analiza los parámetros fisiológicos que determinan el rendimiento en este deporte en su más alto nivel. Los participantes, ocho mujeres con un nivel medio de 7a (el baremo de dificultad de una vía de escalada con grados de 5 a 9, y subgrados de a, b y c) y ocho hombres con un nivel medio de 8a, fueron divididos en “grupo experto” y “grupo élite”.

Los investigadores evaluaron a los escaladores con pruebas de composición corporal (peso, altura, índice de masa corporal, % de grasa corporal, densidad mineral ósea, y contenido mineral óseo), cineantropométricas (longitud de brazos, manos y dedos, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo del antebrazo), y pruebas de condición física (flexibilidad, fuerza del tren superior e inferior y capacidad aeróbica medidas en un rocódromo).

Los resultados muestran que entre escaladores expertos y de élite no hay diferencias significativas en ninguna de las pruebas realizadas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea, siendo ambas mayores en el grupo de élite. «Por tanto, el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento es el determinante exclusivo del rendimiento”, confirma la investigadora.

Una práctica exigente y vertical

La escalada deportiva nació como una modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años ’80, y hoy es un deporte propio. En la actualidad, la Federación Internacional de Escalada Deportiva demanda su inclusión dentro de los deportes olímpicos.

El aumento de escaladores y la proliferación de rocódromos y de competiciones han contribuido a su interés en los últimos años, pero la literatura científica sobre el esfuerzo en la escalada es escasa.

Las investigaciones más importantes están relacionadas con el consumo energético (ergoespirometría, frecuencia cardíaca y concentraciones de ácido láctico en sangre), con la designación de la fuerza máxima y la resistencia muscular local de los escaladores (dinamometría y electromiografía), y con la fijación de las características antropométricas.

Según los expertos, una característica fundamental de la escalada deportiva es su “dimensión vertical”, que determina un contenido único por su organización postural en el espacio, y desde un punto de vista fisiológico, la carga que ejerce el efecto de la gravedad en los desplazamientos.

En definitiva, para culminar con éxito la escalada, los deportistas deberán mantener su esfuerzo todo el tiempo posible para potenciar las posibilidades de alcanzar la última presa.
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


La Universidad de Granada recoge en «El español del siglo XXI» las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en «El español del siglo XXI» las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación «El español del siglo XXI», realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, «El español del siglo XXI». Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el «Diccionario panhispánico de dudas», y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido \’dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente\’.

De esta manera, añadió que \’analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América\’ y precisó que tuvieron presentes \’los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos\’.

Por otro lado, el libro también recoge \’un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación\’. Por último, señaló que la publicación se ocupa de \’la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español\’.

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la \’penúltima\’ obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y \’referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español\’, Leonardo Gómez Torrego, analiza \’el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema\’.

Descargar


La UGR coordina una revista ‘on line’ de divulgación científica en el ámbito de la Psicología

La UGR coordina una revista \’on line\’ de divulgación científica en el ámbito de la Psicología

Un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, coordinados por la Universidad de Granada, han puesto en marcha una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, denominada Ciencia Cognitiva. El objetivo de esta publicación es acercar los últimos descubrimientos de este ámbito al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Aunque el origen de la idea, el acto de su fundación y la composición de su primer consejo editorial se vinculan principalmente con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la revista Ciencia Cognitiva (CC) “nació con vocación auténticamente interdisciplinar e internacional, siempre dentro del ámbito de la lengua castellana, y su único hogar común es el dominio www.cienciacognitiva.org”, afirma su editor, el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Sobre las Ciencias Cognitivas

Las ciencias cognitivas comprenden un amplio conjunto de disciplinas que comparten un interés en la mente, sea biológica o artificial, y su relación con lo físico, neuronal, corporal, social y cultural, así como en sus cambios durante la vida del individuo y a lo largo de la evolución de las especies.
Destacan varias ramas de la Psicología, la Neurociencia, la Filosofía, la Lingüística, la Antropología y la Inteligencia Artificial, entre otras. Todas ellas tienen cabida en esta publicación, nacida en el seno de la Universidad de Granada.

Noticias, temas de actualidad, revisión de temas clásicos, entrevistas con investigadores de reconocido prestigio en Ciencia Cognitiva, artículos de opinión y todo tipo de comentarios sobre los temas tratados en la revista forman el contenido de CC. El Consejo Editorial de la publicación está formado por reconocidos especialistas e investigadores de las diferentes ciencias cognitivas, “y garantiza la calidad y relevancia de la información publicada en la revista, ya que todos los artículos pasan por un riguroso proceso de revisión antes de su publicación”, afirma el profesor Santiago de Torres.

Ciencia Cognitiva “pone la divulgación científica en manos de los propios científicos que generan el conocimiento. De este modo, un científico puede publicar un descubrimiento, por un lado, en una revista especializada internacional, en inglés, y por otro, en Ciencia Cognitiva de forma resumida. De ese modo, llega tanto al reducido grupo de especialistas del que forma parte como al conjunto del público hispanohablante”.

En el Consejo Editorial de “Ciencia Cognitiva” colaboran investigadores de la Universidad Internacional de Cataluña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Zaragoza, Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, la Pontifica Universidad Católica de Chile o la Universidad de California, entre otras muchas.
Descargar


La UGR publica ‘Pax Orbis’, un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

La UGR publica \’Pax Orbis\’, un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

En el libro “Pax Orbis” que coordinan los profesores Francisco A. Muñoz y Beatriz Molina Rueda, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, se recogen 14 aportaciones especializadas de distintos profesores y expertos, y un prólogo de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Se incluyen, pues, en este volumen, las aportaciones que investigadores relacionados con la Red Andaluza de Investigación Para la Paz (RAIPAD) presentaron en el seminario “Una paz compleja y conflictiva” que se celebró en 2007, y en el que se pretendía debatir y fijar las bases sobre las que evaluar las experiencias de investigación para la paz en las universidades de un lado y otro del Atlántico”.

“Pax Orbis” se articula alrededor del primer trabajo “Una paz compleja, conflictiva e imperfecta” que, según los coordinadores de este libro “pretende ser un marco general teórico que sirviera de base para el resto de las aportaciones (sobre relaciones internacionales, religiones, género, derechos humanos, educación para la paz, reconciliación, economía) que, por tanto, se presentan interaccionadas”.

Igualmente, se incluye en este volumen una primera aproximación a las realidades de las universidades y los centros de investigación de Andalucía e Iberoamérica, a sus actividades, grado de institucionalización y presupuestos teóricos y epistémicos del “Campo Trandisciplinar de la Paz”.

En el libro se incluyen, estudios de Mª Elena Díez Jorge y Mª Dolores Mirón Pérez; Inmaculada Marrero Rocha; Juan Torres López; Miguel Gómez Oliver, Gregorio Cámara Villar y Fernando Martínez López; o Miguel Vázquez Liñán; Jorge Bolaños Carmona y Alberto Acosta Mesas; Joaquín Herrera Flores; Beatriz Molina Rueda y Mª José Cano; Sebastián Sánchez Fernández y José Tuvilla Rayo; Octavio Salazar Benítez; Alfonso Cortés González; Ana Salado Osuna; y Francisco A.
Descargar


¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

El tiempo máximo que un deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento podría ser el único determinante de su rendimiento. Así lo indica un nuevo estudio europeo liderado por investigadores de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es ayudar a entrenadores y escaladores en el diseño de programas de entrenamiento de esta modalidad deportiva – El estudio aparece en el ‘European Journal of Applied Physiology’

Hasta ahora, los indicadores del rendimiento en la escalada eran el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de prensión manual. Además, las investigaciones existentes se basaban en la comparación entre escaladores principiantes y expertos. Ahora, un nuevo estudio realizado con 16 escaladores de alto nivel rompe con esta dinámica y revela que el tiempo hasta la extenuación del deportista es el único indicativo de su rendimiento.

“Estos hallazgos podrían ayudar a entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos que España está consiguiendo a nivel mundial en esta modalidad deportiva”, explica a SINC Vanesa España Romero, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad de Granada.

El estudio, publicado en el European Journal of Applied Physiology, analiza los parámetros fisiológicos que determinan el rendimiento en este deporte en su más alto nivel. Los participantes, ocho mujeres con un nivel medio de 7a (el baremo de dificultad de una vía de escalada con grados de 5 a 9, y subgrados de a, b y c) y ocho hombres con un nivel medio de 8a, fueron divididos en “grupo experto” y “grupo élite”.

Los investigadores evaluaron a los escaladores con pruebas de composición corporal (peso, altura, índice de masa corporal, % de grasa corporal, densidad mineral ósea, y contenido mineral óseo), cineantropométricas (longitud de brazos, manos y dedos, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo del antebrazo), y pruebas de condición física (flexibilidad, fuerza del tren superior e inferior y capacidad aeróbica medidas en un rocódromo).

Los resultados muestran que entre escaladores expertos y de élite no hay diferencias significativas en ninguna de las pruebas realizadas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea, siendo ambas mayores en el grupo de élite.
«Por tanto, el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento es el determinante exclusivo del rendimiento”, confirma la investigadora.

Una práctica exigente y vertical

La escalada deportiva nació como una modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años ’80, y hoy es un deporte propio. En la actualidad, la Federación Internacional de Escalada Deportiva demanda su inclusión dentro de los deportes olímpicos.

El aumento de escaladores y la proliferación de rocódromos y de competiciones han contribuido a su interés en los últimos años, pero la literatura científica sobre el esfuerzo en la escalada es escasa.

Las investigaciones más importantes están relacionadas con el consumo energético (ergoespirometría, frecuencia cardíaca y concentraciones de ácido láctico en sangre), con la designación de la fuerza máxima y la resistencia muscular local de los escaladores (dinamometría y electromiografía), y con la fijación de las características antropométricas.

Según los expertos, una característica fundamental de la escalada deportiva es su “dimensión vertical”, que determina un contenido único por su organización postural en el espacio, y desde un punto de vista fisiológico, la carga que ejerce el efecto de la gravedad en los desplazamientos.

En definitiva, para culminar con éxito la escalada, los deportistas deberán mantener su esfuerzo todo el tiempo posible para potenciar las posibilidades de alcanzar la última presa.
Descargar