Un libro aborda el fenómeno de la cultura popular en Andalucía

Un libro aborda el fenómeno de la cultura popular en Andalucía

Publicado por la UGR, el estudio trata desde el arte flamenco hasta la literatura

Con el título Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado un volumen coordinado por el profesor Miguel Ángel Berlanga Fernández, del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, en el que se recogen los trabajos presentados en las V Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad: Lo andaluz popular como símbolo de lo nacional. Tópicos y realidades, celebradas en Granada en noviembre de 2007.

En el libro se recogen diversas, originales y novedosas aportaciones de profesores de la Universidad española que, desde diversas perspectivas y áreas de conocimiento, abordan el fenómeno de la cultura popular en Andalucía desentrañando su importancia y desde un planteamiento abierto y plural.

Según el catedrático de Historia de la Música de la UGR, Antonio Martín Moreno, autor de la introducción del libro, «lo popular andaluz es una manifestación caracterizada por su larga trayectoria histórica y por la riqueza de sus manifestaciones culturales que sobresalen entre todas las de nuestro país, como ya observara el insigne antropólogo Julio Caro Baroja al escribir que, más allá de los tópicos, Andalucía es la tierra de toda la Península Ibérica, que más ha atraído y aún atrae a los extranjeros, la única que es capaz de imponer su folklore a los demás.

En el volumen se trata, entre otros aspectos, el arte flamenco, literatura, canciones, música, arabismo y exotismo en el imaginario musical andaluz.
Descargar


´Es imposible proteger los objetivos de una operación terrorista sofisticada´

´Es imposible proteger los objetivos de una operación terrorista sofisticada´

El experto en terrorismo de la Universidad de Granada, Javier Jordán, asegura que España debe mejorar la inteligencia y la cooperación internacional

La estrategia española contra el terrorismo global debe centrarse en mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, así como en prevenir la radicalización violenta, según ha defendido el experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, de la Universidad de Granada.

Trabajar la integración política y el diálogo interreligioso son algunas de las medidas que debe tomar el país para evitar una radicalización violenta, ha indicado Jordán, que ha participado en proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Europea y en el grupo de trabajo «España ante los desafíos del terrorismo global», del Real Instituto Elcano, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad, el profesor ha afirmado que «es imposible proteger todos los potenciales objetivos de una operación terrorista sofisticada, pero muchas de las medidas que se aplican son útiles para abortar atentados poco elaborados».

No obstante, considera que «más que una protección pasiva, lo realmente eficaz son las medidas proactivas de inteligencia, que permiten descubrir y desarticular los planes terroristas».

El experto ha asegurado que el «protagonismo» de estos días de los terroristas es «principalmente mediático» y supone un «éxito propagandístico» y «un pequeño triunfo» al generar sensación de inseguridad, pero no significa que sean operativamente más fuertes.

Además, ha recordado que Al Qaeda no ha sido capaz de planificar y ejecutar con éxito un atentado en Europa o en Estados Unidos desde el que cometió en Londres en julio de 2005.

Respecto a la situación en Yemen, Jordán ha resaltado que la reorganización de Al Qaeda en este país «no supone una amenaza» para la estabilidad del régimen.

El experto ha explicado que en Yemen se ha reconstruido Al Qaeda en la Península Arábiga, después de que las autoridades de Arabia Saudí desarticularan gran parte de la organización entre 2004 y 2005 y ésta entrara durante un tiempo «en una especie de letargo».

La aparición de nuevos líderes yemeníes que han puesto en pie la organización, la integración de voluntarios que han combatido en Irak y la debilidad del Estado yemení han sido los factores claves para este fenómeno.

«Hasta el momento, Estados Unidos ha prestado un apoyo reducido al gobierno yemení y posiblemente lo doblará en los próximos meses», ha augurado el profesor, que no obstante ha subrayado que la situación en Pakistán y en Afganistán es «mucho más grave» y que «el grueso de los recursos» estadounidenses de inteligencia y militares en la lucha contra Al Qaeda se seguirá destinando a Asia central.

Jordán ha señalado que el fin último de los terroristas yihadistas consiste en restablecer la unidad territorial del mundo musulmán bajo un régimen islámico.

Entre sus objetivos prioritarios están controlar un estado, como en su día hicieron los talibanes en Afganistán, y disponer de armas de destrucción masiva, lo que les convertiría en una amenaza estratégica a escala global, pero «a día de hoy están muy lejos de alcanzar cualquiera de estas metas».

«El objetivo menos ambicioso, pero más realista y que sí están logrando es mantenerse vivos y relativamente operativos y realizar acciones puntuales, para que se siga hablando de ellos», ha dicho.
Descargar


Une peau artificielle créée en laboratoire

Une peau artificielle créée en laboratoire

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont réussi à générer de la peau humaine artificielle ayant des propriétés biomécaniques en employant l\’ingénierie (L\’ingénierie désigne l\’ensemble des fonctions allant de la conception et des études à la responsabilité de la…) tissulaire, à partir de deux biomatériaux de fibrine et agarose.

Cette découverte pionnière dans le monde pourra être utilisée dans le traitement de différentes pathologies qui affectent la peau en particulier lors de tests et recherches en laboratoire sans avoir recours aux animaux cobayes. Ce travail a été mené par José Maria Jiménez Rodriguez, le groupe de recherche (La recherche scientifique désigne en premier lieu l’ensemble des actions entreprises en vue de produire et de…) d\’Ingénierie Tissulaire du département d\’Histologie de l\’Université de Grenade, et dirigé par les deux professeurs Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz et José Miguel Labrador Molina.

Pour cela, il a fallu sélectionner des cellules pour la fabrication de la peau artificielle, puis analyser ses réactions in vitro, et enfin, contrôler la qualité des tissus implantés sur les rats de laboratoire. Diverses techniques microscopiques ont du être développées ainsi que des techniques d\’immunofluorescence qui leur ont permis d\’évaluer les facteurs aussi importants que la prolifération cellulaire, l\’existence de modèles morphologiques de différenciation, l\’expression de cytokeratines involucrines et filagrines, l\’angiogénèse et l\’intégration avec des tissus de l\’organisme récepteur.

Afin de mener à bien cette étude, les scientifiques ont obtenu des échantillons de peau humaine à partir de petits prélèvements effectués sur des patients admis au Service de Chirurgie Plastique de l\’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves de Grenade et ayant donné préalablement leur consentement. Pour le développement des différents constituants de la peau humaine artificielle, de la fibrine humaine provenant de plasma sanguin de donateurs sains a été utilisée. Les chercheurs y ont ensuite ajouté de l\’acide (Un acide est un composé chimique généralement défini par ses réactions avec un autre type de composé chimique…) tranexamique (comme antifibrinolytique), du chlorure de calcium afin d\’accélérer la coagulation de la fibrine, et de l\’agarose à 0,1%. Ces morceaux de peau recréés ont été implantés sur le dos (DOS disk operating system est le nom générique employé pour désigner les anciens systèmes d\’exploitation dont les…) d\’un des rats pour observer son évolution et afin d\’analyser les équivalents cutanés implantés à l\’aide de la microscopie (La microscopie est l\’observation d\’un échantillon (placé dans une préparation microscopique plane de faible épaisseur)…) optique (L\’optique est la branche de la physique qui traite de la lumière et de ses relations avec la vision.) et électronique de transmission et du balayage et de l\’inmunofluorescence.

La peau créée en laboratoire a montré des niveaux suffisants de biocompatibilité avec le récepteur et l\’absence de tout signe de rejet, déhiscence ou infection. De plus tous les animaux sujets de l\’expérimentation ont montré une apparition de tissu de granulation six jours après l\’implantation (Le mot implantation peut avoir plusieurs significations :); ce qui a ensuite permis la cicatrisation complète au vingtième jour (Le jour ou la journée est l\’intervalle qui sépare le lever du coucher du Soleil ; c\’est la période entre deux…).

Ce travail réalisé par l\’Université de Grenade a permis pour la première fois d\’élaborer de la peau humaine artificielle avec un derme composé de biomatériaux de fibrine et agarose, car jusqu\’à présent les substituts de peau étaient créés à partir de collagène, fibrine, acide polyglicolique, etc. Lors de cette recherche, l\’utilisation de ces biomatériaux a permis d\’apporter résistance, fermeté et élasticité à la peau. En définitive, ils ont réussi à créer une peau avec une plus grande stabilité, qui présente de plus une fonctionnalité très proche de la vraie peau humaine.
Descargar


Una investigación concluye que es necesario hablar de “nuevas lógicas de funcionamiento del racismo” contra la población inmigrante en las escuelas

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de “nuevo racismo” o “nuevas lógicas de funcionamiento del mismo”, en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

Este trabajo apunta que España está asistiendo en la actualidad a un proceso de construcción de la diferencia hacia este colectivo que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, de género, de “raza”…) y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos principalmente) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el “otro”, en la cultura del “otro”, y nunca dentro del propio grupo, o como cabría pensar en el caso analizado, en “nuestra” escuela.

Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido llevado a cabo por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño. Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual.

Metodología
Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó numerosas encuestas a alumnos de Secundaria; entrevistas a alumnos inmigrantes extranjeros, a sus familias, a alumnado autóctono y sus familias, mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas. También entrevistó a políticos y técnicos de la administración educativa, y analizó todas las sesiones y debates celebrados en el Parlamento Andaluz en los que se ha abordado la cuestión migratoria y ésta puesta en relación con la educación, desde el año 2000 al 2008.

Olmos Alcaraz ha abordado las “nuevas lógicas” con las que funciona hoy en día el racismo, otorgando especial importancia al concepto actual de cultura. En este sentido afirma que en el ámbito educativo “nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos…) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración”.

La investigadora de la UGR cree que se trata de “un proceso de alterización total donde el alumno inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa, y ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar”.

Uno de los grandes logros de este trabajo es, a su juicio, que se trata de una investigación de carácter inter, multi y transdisciplinar, que se sitúa dentro de la Antropología y la Sociología, pero también la Ciencia Política, la Psicología Social o la Lingüística, y aúna enfoques metodológicos como la etnografía y el Análisis Crítico del Discurso. Esta característica ha permitido a su autora, en sus propias palabras, “acercarse al análisis de las relaciones de alteridad de una manera mucho más profunda y holística que si lo hubiese hecho desde un solo enfoque o disciplina”.

Referencias bibliográficas:
OLMOS ALCARAZ, A., 2007. La inmigración extranjera en el discurso político de Andalucía: un análisis del debate parlamentario. En ZAPATA-BARRERO, R. y VAN DIJK, T.A. (eds.) Discursos Políticos y Sociales sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB. Pp.129-155

OLMOS ALCARAZ, A., 2008. Estudiar migraciones desde la Antropología Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos. Migraciones, Nº 23, pp. 151-171, Junio 2008.

OLMOS ALCARAZ, A., 2009. Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación. Aceptado 10 de Febrero de 2009.

Contacto:
Antonia Olmos Alcaraz. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Móvil: 655 972 957. Correo electrónico: antonia@ugr.es


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá 19 cursos on line a lo largo del primer semestre de 2010

La Universidad de Granada impartirá a lo largo del primer semestre de 2010 un total de 19 nuevos cursos on line. La cooperación entre su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación Empresa-Universidad ofrece a profesores de la UGR, así como a profesionales y expertos de otras instituciones y empresas, la posibilidad de proponer una formación no presencial dirigida tanto a estudiantes de la propia institución, como a público en general.

La oferta de cursos está distribuida en cuatro grandes bloques: el primero orientado a la introducción y el perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos; el segundo dirigido a estudiantes y profesionales de la economía y el derecho; el tercero encaminado a estudios de genética, salud y nutrición y un cuatro bloque genérico en el que destacan los conocimientos dirigidos a psicólogos, educadores y arqueólogos.

Formación virtual
Los cursos que contemplan las ofertas formativas del CEVUG tienen la peculiaridad de ser impartidos vía Internet. Unos estudios on line que se guían por contrastadas estrategias docentes centradas en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de enseñanza.

El campus virtual representa, en la práctica, un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros, el chat, las diversas modalidades de evaluación, etc.

Los interesados en conocer la metodología de los cursos pueden acceder a http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde pueden realizar una visita al aula virtual. En ella se muestra cómo acceder a los contenidos teóricos y prácticos de la materia, a documentarse y a relacionarse con otros alumnos y con los tutores.

Matrícula abierta
La relación completa de cursos de esta convocatoria puede consultarse en http://cevug.ugr.es, ordenados por fecha de inicio son los que siguen:

1. Aspectos Jurídicos de interés en Salud Laboral, 18 de enero a 12 de marzo de 2010
2. Técnico en Informática e Internet, 18 de enero a 30 de abril del 2010.
3. OpenOffice.org, 18 del enero a 31 del mayo de 2010.
4. Realidad Virtual: construcción de entornos virtuales interactivos, 22 de enero a 12 de marzo de 2010.
5. Comercio Electrónico, 2 de marzo a 31 de mayo de 2010.
6. Introducción al Protocolo y las Relaciones Institucionales, 2 a 31 de marzo de 2010.
7. Diseño y programación de páginas web, 8 de marzo a 30 de abril de 2010.
8. Liberación de Proyectos de Software Libre, 15 de marzo a 9 de abril del 2010.
9. Arqueología y Mujeres, 15 de marzo a 7 de mayo de 2010.
10. Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales, 15 de marzo a 7 de mayo de 2010.
11. Curso básico de Técnicas Cualitativas aplicadas a la Investigación Social, 15 de marzo a 21 de mayo de 2010.
12. Experto en Genética Forense, 15 de marzo a 25 de octubre de 2010.
13. Experto en Antropología Forense, 15 de marzo a 8 de noviembre de 2010.
14. Economía para todos, 22 de marzo a 14 de mayo de 2010.
15. Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial, 12 de abril a 14 de mayo de 2010.
16. Programación en Perl, 12 de abril a 14 de mayo de 2010.
17. Seguridad de Sistemas Informáticos en Red, 12 de abril a 21 de mayo de 2010.
18. Experto en Nutrición en la Enfermedad, 12 de abril a 20 de diciembre de 2010.
19. Máster en Antropología y Genética Forense, 15 de marzo de 2010 a 31 de marzo de 2011.

Referencia:
Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 958246120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

Ya está abierto el plazo de matriculación para los más de 50 talleres que se celebrarán desde enero a marzo, organizados por la Casa de Porras y Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 11 al 29 de enero, y los talleres comienzan la semana del 25 de enero. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y el precio es de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín, teléfono: 958 224425.

Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”
Taller de Origami
Lunes de 18:00 a 21:00

Taller de Escultura con Metal
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Técnicas de Masaje Erótico y Seducción
Miércoles de 9:30 a 11 y de 18:30 a 20:00

Taller de Acuarela
Lunes de 17:00 a 18:30 y Martes de 16:30 a 18:00

Taller de Máscaras
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Guión y Creación Audiovisual
Martes de 17:00 a 20:00

Taller de Huerto Urbano:
Miércoles de 16:30 a 19:00

Taller de Bisutería
Lunes de 10:00 a 13:00

Taller de Taracea:
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Chi-Kung
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Cuero iniciación I
Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00

Taller de Cuero iniciación II
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Reflexología Podal: inicio
Lunes de 9:30 a 12:30

Taller de Reflexología Podal: Facial y Manual
Viernes de 9:30 a 12:30

Taller de Stretching
Lunes y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Tai-Chi I
Lunes y Miércoles 12:30 a 14:00

Taller de Tai-Chi II
Martes y jueves de 9:30 a 11:00

Taller de Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Taller de Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Taller de Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Arteterapia
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Pilates
Miércoles de 11:00 a 12:3 0 y Viernes de 12:30 a 14:00

Taller de Fotografía iniciación
Lunes de 17:00 a 19:30 y martes de 18:00 a 21:00

Taller de Fotografia perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Fotografía Por folio
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos I
Jueves de 11:00 a 14:00

Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos II
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Dibujo
Lunes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Estampación sobre Tela
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Grafología Creativa
Jueves de 16:00 a 18:00

Taller de Literatura inicio
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Lectura. Relato y novela
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Pintura
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Encuadernación
Martes de 11:00 a 14:00

Taller de Técnicas de Relajación
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Cata de Vinos I
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Cata de Vinos II
Viernes de 18 a 21

Rutas por la Granada Secreta Underground I
Viernes de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta Underground II
Sábado de 10:00 a 13:00

Rutas por la Granada Secreta: Casas de Artistas
Jueves de 16:30 a 19:30

Taller de Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Taller de Inteligencia emocional
Viernes de 16:00 a 18:00

Talleres desarrollados en la Residencia Carlos V
Taller de Tango inicio
Sábados de 11:00 a 14:00

Talle de Tango perfeccionamiento
Miércoles de 16:00 a 19:00

Taller de Sevillanas
Sábados de 11:00 a 14:00

Taller de Flamenco I
Lunes de 16:00 a 19:00

Taller de Flamenco II
Lunes y Viernes de 13:30 a 15:00

Taller de Flamenco perfeccionamiento
Viernes de 17:00 a 20:00

Taller de Flamenco Fusión
Lunes y Viernes de 12:00 a 13:30

Taller de Guitarra Flamenca iniciación
Lunes y Miércoles de 18:30 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento
Viernes de 17:00 a 20:00

Taller de Teatro I
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Teatro II
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio I
Lunes y miércoles de 12:00 a 13:30

Taller de Danza del Vientre inicio II
Lunes y Miércoles de 18:00 a 19:30

Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento
Lunes y Miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio III
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Salsa
Lunes y Miércoles de 16:30 a 18:00

Taller de Animación Sociocultural
Miércoles de 10:00 a 13:00

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras, telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Ciclo sobre los hermanos Coen en el Cine Club Universitario de la UGR

El Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada programa, entre el 12 de enero y el 2 de febrero, un ciclo dedicado a los hermanos Coen en el que se repasa buena parte de su filmografía desde mediados de los ochenta a los comienzos de la década actual con títulos que van desde su primera película, Sangre fácil (1984), hasta El hombre que nunca estuvo allí (2001), pasando por obras esenciales para el cine independiente norteamericano contemporáneo como Muerte entre las flores (1990), Barton Fink (1991) o Fargo (1995).

El ciclo, con el título “Maestros del cine contemporáneo (II): Joel & Ethan Coen”, tendrá lugar los martes y viernes a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y Salón de actos de E.U. de Arquitectura Técnica, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Programa
Martes, 12 de enero (Día del Cine Club)
Sangre fácil (Blood simple) (1984)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 15 de enero
Muerte entre las flores (Miller´s crossing) (1990)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 19 de enero
Barton Fink (1991)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 22 de enero
El gran salto (The Hudsucker proxy) (1994)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Martes, 26 de enero
Farhgo (1995)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Viernes, 29 de enero
El gran lebowski (The big Lebowski) (1997)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 2 de febrero
El hombre que nunca estuvo allí (The man who wasn´t there) (2001)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica


ABC

EMPRESA – Pág. 41: Los titulados en FP ganan puntos ante los universitarios
Descargar


Ideal

Pág. 3, 4 y 5: 2040, llega el no futuro |Cómo afectan las alteraciones del clima |Migraciones más largas
Descargar


La UGR publica «Pax Orbis», un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

La UGR publica «Pax Orbis», un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

En el libro Pax Orbis que coordinan los profesores Francisco A. Muñoz y Beatriz Molina Rueda, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, se recogen 14 aportaciones especializadas de distintos profesores y expertos, y un prólogo de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Se incluyen, pues, en este volumen, las aportaciones que investigadores relacionados con la Red Andaluza de Investigación Para la Paz (RAIPAD) presentaron en el seminario Una paz compleja y conflictiva que se celebró en 2007, y en el que se pretendía debatir y fijar las bases sobre las que evaluar las experiencias de investigación para la paz en las universidades de un lado y otro del Atlántico.

Pax Orbis se articula alrededor del primer trabajo Una paz compleja, conflictiva e imperfecta que, según los coordinadores de este libro pretende ser un marco general teórico que sirviera de base para el resto de las aportaciones (sobre relaciones internacionales, religiones, género, derechos humanos, educación para la paz, reconciliación, economía) que, por tanto, se presentan interaccionadas.

Igualmente, se incluye en este volumen una primera aproximación a las realidades de las universidades y los centros de investigación de Andalucía e Iberoamérica, a sus actividades, grado de institucionalización y presupuestos teóricos y epistémicos del Campo Trandisciplinar de la Paz.

En el libro se incluyen, estudios de Mª Elena Díez Jorge y Mª Dolores Mirón Pérez; Inmaculada Marrero Rocha; Juan Torres López; Miguel Gómez Oliver, Gregorio Cámara Villar y Fernando Martínez López; o Miguel Vázquez Liñán; Jorge Bolaños Carmona y Alberto Acosta Mesas; Joaquín Herrera Flores; Beatriz Molina Rueda y Mª José Cano; Sebastián Sánchez Fernández y José Tuvilla Rayo; Octavio Salazar Benítez; Alfonso Cortés González; Ana Salado Osuna; y Francisco A. Muñoz, Luis Sánchez Vázquez y Juan Codorniz Solé.
Descargar


Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado a Efe Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un «proyecto permanente» que, según Sánchez, implica un «cambio en la forma de trabajar» en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por cambio climático

Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por cambio climático

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado a Efe Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un «proyecto permanente» que, según Sánchez, implica un «cambio en la forma de trabajar» en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar