Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.
Innova.- Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

Siete edificios ya operativos y cinco en construcción

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.

Descargar


Expertos alertan de un «nuevo racismo» hacia escolares inmigrantes en las aulas

Expertos alertan de un «nuevo racismo» hacia escolares inmigrantes en las aulas

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha alertado de la visión «negativa» del alumnado inmigrante extranjero que se ha instalado en las escuelas andaluzas, así como de la existencia de un «nuevo racismo» hacia estos alumnos en el ámbito escolar.
El trabajo, realizado por Antonia Olmos Alcaraz, del departamento de Antropología Social de la UGR, bajo la dirección del profesor Francisco Javier García Castaño, mantiene que se ha desarrollado una lógica que sitúa a la cultura de los inmigrantes como base de todos los problemas sociales, según un comunicado de la Universidad.
Así, persisten «viejas desigualdades» de clase, género o raza y se crean otras nuevas a través de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo». Los expertos de la UGR investigan la evolución que se ha ido produciendo en las escuelas andaluzas en los últimos años en torno al fenómeno migratorio.
El objetivo de este estudio se ha centrado en analizar si están surgiendo nuevas formas de racismo en la sociedad contemporánea actual.
Los resultados apuntan a que España está asistiendo a la «creación de nuevas desigualdades», a partir de elementos culturales y étnicos principalmente, que sitúan «la causa de todos los males en la cultura del otro» y no en el funcionamiento «marcadamente monocultural» del propio sistema educativo.
Según Olmos Alcaraz, se presenta al inmigrante «como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».
Descargar


David Aguilar renuncia a la presidencia del Consorcio del Milenio

David Aguilar renuncia a la presidencia del Consorcio del Milenio

El ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar ha renunciado a la presidencia del Consorcio para la Conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada por «estrictos motivos personales», ya que no puede compatibilizar este cargo con sus nuevas labores académicas.

En un comunicado, Aguilar precisó que la asunción por su parte de estas nuevas responsabilidades académicas, incompatibles con la dedicación a tiempo completo que exige la presidencia ejecutiva del Consorcio, le han hecho trasladar hoy esta decisión al consejero de la Presidencia de la Junta, Antonio Ávila. Fue precisamente este departamento el que, a través del anterior consejero y comisionado para el desarrollo del Consorcio en representación del Gobierno andaluz, Gaspar Zarrías, le hizo la propuesta de asumir la presidencia en noviembre de 2007, según recordó Aguilar, quien aseguró haber sentido «honrado desde el primer momento» por la confianza que la Junta y el resto de instituciones implicadas depositaron en su persona. «Para mí ha sido y será un motivo de enorme agradecimiento que mantengo y siempre mantendré, al igual que mi compromiso con mi tierra granadina y andaluza», añadió el hasta ahora presidente del Milenio.

La Junta de Andalucía prevé proponer en los próximos días al que será nuevo presidente del Consorcio del Milenio de la Fundación del Reino de Granada, tras la renuncia del ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar al cargo. Así lo avanzó hoy a los periodistas el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que incidió en que el proyecto está «ya consolidado» y que continuará funcionando «con absoluta normalidad».
Descargar


Ciclo sobre los hermanos Coen en el Cine Club Universitario de la UGR

Ciclo sobre los hermanos Coen en el Cine Club Universitario de la UGR

El Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada programa, entre el 12 de enero y el 2 de febrero, un ciclo dedicado a los hermanos Coen en el que se repasa buena parte de su filmografía desde mediados de los ochenta a los comienzos de la década actual con títulos que van desde su primera película, Sangre fácil (1984), hasta El hombre que nunca estuvo allí (2001), pasando por obras esenciales para el cine independiente norteamericano contemporáneo como Muerte entre las flores (1990), Barton Fink (1991) o Fargo (1995).

El ciclo, con el título ?Maestros del cine contemporáneo (II): Joel & Ethan Coen?, tendrá lugar los martes y viernes a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y Salón de actos de E.
Ude Arquitectura Técnica, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Programa

Martes, 12 de enero (Día del Cine Club)
Sangre fácil (Blood simple) (1984)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 15 de enero
Muerte entre las flores (Miller´s crossing) (1990)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 19 de enero
Barton Fink (1991)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 22 de enero
El gran salto (The Hudsucker proxy) (1994)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Martes, 26 de enero
Farhgo (1995)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Viernes, 29 de enero
El gran lebowski (The big Lebowski) (1997)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 2 de febrero
El hombre que nunca estuvo allí (The man who wasn´t there) (2001)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: Arranca el Campus de la Salud |Aguilar renuncia a la presidencia del Consorcio del Milenio
ANDALUCÍA – Pág. 5: Un estudio de la UGR alerta del “nuevo racismo” hacia los escolares inmigrantes
Pág. 37: El yacimiento de Murcia será Bien de Interés Cultural
Descargar


Ideal

Pág. 13: El 20% de los universitarios “necesita ayuda” por la ansiedad de los exámenes
Descargar


Granada Hoy

DEPORTES – Pág. 34: El Universidad de Granada inicia el año con un triunfo sobre el Almería (69-53)
Pág. 34: Un libro aborda el fenómeno de la cultura popular en Andalucía
Descargar