La Comunidad declarará BIC el yacimiento de San Esteban y acuerda crear la Fundación ‘Murcia Medieval’

La Comunidad declarará BIC el yacimiento de San Esteban y acuerda crear la Fundación \’Murcia Medieval\’

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia acordó hoy, tras reunirse el presidente Ramón Luis Valcárcel y la comisión de expertos, declarar el yacimiento de San Esteban Bien de Interés Cultural (BIC) como zona arqueológica, así como crear la Fundación \’Murcia Medieval\’, «rectora» del yacimiento, «con el intento de vertebrar todos aquellos espacios que constituyen hitos dentro de la Murcia islámica y medieval».

Así lo anunció el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, que compareció acompañado del director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, y el portavoz de la comisión, Antonio Malpica.

Se trata de uno de los principales resultados obtenidos de la primera reunión de la comisión de expertos formada por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello; el arquitecto murciano, especialista en Restauración del Patrimonio, Rafael Pardo Prefasi; el profesor del área de Historia Medieval de la Universidad de Murcia (UMU), Jorge Eiroa Rodríguez; y el catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense, José María Luzón Nogué.

Igualmente, la conforman el profesor del área de Historia Medieval de la UMU, Juan Francisco Jiménez Alcázar; el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Emilio Estrella Sevilla; la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana y representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), Carmen Pérez Die; y el profesor titular de Arqueología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Ricardo Mar Medina.

Por problemas de agenda, excusaron su asistencia Luzón Nogué y Mar Medina, que han sido informados, no obstante, de las decisiones adoptadas en la reunión.

En este sentido, Cruz avanzó que la declaración de BIC «se llevará a efectos en los próximos días». Incluso, comentó, se intentará que se efectúe mañana mismo de forma que «esté sobre la mesa y aprobada».

Otro de los puntos acordados es que «se continúe con la excavación en zonas muy puntuales del yacimiento, que se llevará a cabo paralelamente a la consolidación de estructuras absolutamente necesarias para la mejor preservación del mismo, la protección de las zonas que no se cubran y la convocatoria de un concurso público para la musealización y el proyecto arquitectónico del yacimiento».

De este modo, la Dirección General de Bellas Artes emitirá una resolución que recoja lo acordado por la comisión y que trasladará al Ayuntamiento de Murcia, que será el encargado de adoptar esas medidas.

LAS EXCAVACIONES CONTINÚAN.

Por su parte, el portavoz de la Comisión, que dejó claro que ésta ha trabajado «sin ningún tipo de presión y con libertad absoluta» a la hora de discutir todas las cuestiones sobre este yacimiento, puso de manifiesto el «extraordinario» valor histórico y arqueológico de los restos.

Es por ello por lo que dijo ser consciente de que «es correcta la decisión de conservación de la trama urbana de la Murcia islámica en la parte que se ha excavado y que, por tanto, no es posible destruirla para construir un aparcamiento».

Y es que, explicó, «lo que no se quiere crear es un aparcamiento con los restos arqueológicos, una plaza en la que los restos no tengan participación, sino un espacio público donde se pueda ver y penetrar al yacimiento arqueológico», aunque todo dependerá de la idea ganadora del concurso para ello.

Para ello, el proceso a seguir a continuación será «terminar la excavación y consolidar, al mismo tiempo, las estructuras, porque ante la opción de enterrarlas o cubrirlas, lo mejor es proceder a su recuperación, al mismo tiempo que se hacen labores arqueológicas, para asegurar el mantenimiento de los restos durante el tiempo preciso hasta que se ponga en marcha proceso de conservación de los mismo».

Dicho proceso parte de la idea de convocar un concurso de anteproyectos con unas bases en las que se establecerá la idea para la musealización de los restos. Estas ideas pasan por «la construcción de un espacio público, que será plaza; la penetración en los restos que se podrán ver parcialmente desde arriba para poder conseguir encuentro entre las partes alta y baja; y dotar de contenido estos restos permitiendo el paso controlado por la gran calle que articula la trama urbana».

En su opinión, «es mejor dejar los restos en la situación en la que están que elevarlos» que, aunque técnicamente es posible, según sostuvo, «se ha descartado».

A preguntas de si se cubrirán los restos, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad, Enrique Ujaldón, reiteró que no, «porque hay que avanzar en la excavación».

De esta forma, argumentó, junto con el Ayuntamiento de Murcia «nos vamos a poner en marcha para, sin parar el proceso administrativo de contratación que hay cambiar algunas de sus partes, incorporar excavación y seguir con la consolidación de estructuras».

En este punto, el portavoz de la Comisión resaltó que si se cubrieran los restos hallados, supondría un «parón» para su recuperación y a la larga, «perjudicaría a su conservación». Pese a ello, dejó claro que en caso de que hubiera peligro inminente de que desaparecieran, «se taparían para poder preservarlos».

Tras lo que enfatizó que lo que la Comisión no quiere es que «una cubrición de los restos haga posible una detención del proceso de recuperación y musealización, que es la idea principal manejada hasta el momento», aunque advirtió que «si se prolonga durante mucho tiempo, entre tres y cinco meses», los restos al aire libre sin tomar medidas sí se podrían destruir.

Asimismo, subrayó que «el proceso de cubrición de los restos con geotéxtil y arena sería mucho más largo que la puesta en marcha de la excavación de las partes que quedan y además, muy costoso».

Por último, Malpica valoró positivamente la actuación de la Administración regional y local, ya que «ha permitido que los restos puedan ser recuperados, así como el trabajo de los arqueólogos, que han hecho tarea impecable».

También alabó el movimiento ciudadano que ha impulsado una «lucha» por la conservación de los restos, puesto que «ha actuado en legítima defensa de intereses de la ciudadanía».

A tenor de la dificultad de conciliar agendas entre los distintos miembros que componen la Comisión, se ha decidio crear una subcomisión, según indicó Cruz, que precisó que la misma estará formada por integrantes de Murcia al objeto de «ir citándolos y tener así una modalidad de dinámica de trabajo mayor en el día al día».

De este modo, la subcomisión se reunirá en función de las necesidades que surjan y de los problemas a resolver.
Descargar


La disputa legal por la custodia afecta negativamente a los hijos

La disputa legal por la custodia afecta negativamente a los hijos

Los divorcios por lo contencioso afectan a uno de cada cuatro niños de una forma desmesurada por las interferencias de uno de los progenitores en la relación del otro progenitor con sus hijos, denuncia un grupo de especialistas de la Universidad de Granada. Los niños en esta situación sufren lo que se denomina Síndrome de Alienación Parental (SAP), entre cuyos síntomas se encuentra el rechazo a uno de sus progenitores (normalmente el que no tiene la custodia). Esta realidad social debe ser tratada debidamente una vez que se presenta, señalan los investigadores, que a su vez proponen la custodia compartida en todos los casos para evitar este tipo de problemas.

Uno de cada cuatro niños cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el Síndrome de Alienación Parental o SAP, un estado provocado por la manipulación de los hijos por parte de uno de los progenitores (normalmente el o la que tiene la custodia) en contra del otro progenitor y que provoca, en mayor o menor grado, el rechazo de los hijos hacia este último.

Esta realidad es la que refleja un libro titulado « Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos», escrito por los profesores María Rosario Cortés, María Dolores Justicia y José Cantón Díaz, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. La obra salió publicada originalmente en el año 2000, pero ha sufrido revisiones posteriores acordes con los continuos cambios sociales en lo referente al divorcio en España en los últimos años, por lo que en 2007 volvió a publicarse con nuevos datos.

La realidad de la interferencia

El SAP es un término cargado de cierta polémica. Con él se define el proceso destinado a romper el vínculo de los hijos con uno de sus progenitores y fue propuesto por primera vez en 1985 por el también controvertido psiquiatra de la Universidad de Colombia, Richard A. Gardner. Hoy día, la existencia de este síndrome está de hecho muy cuestionada por los profesionales: la Organización Mundial de la Salud (OMS y la Asociación Americana de Psicología, las dos instituciones más importantes del mundo en términos de salud y trastornos mentales, no reconocen su existencia.

De cualquier forma, tal y como declaró Rosario Cortés a Tendencias21, más allá de las polémicas «lo que sin lugar a dudas sí existen son las interferencias parentales, las situaciones en que uno de los progenitores interfiere en la relación de su hijo o hija con el otro progenitor. Esto es una realidad».

Estas interferencias consisten en que uno de los padres, al que se denomina «alienante», se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del otro progenitor, el “alienado”. En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo “si yo te contara cosas de tu padre/madre…”, o hagan sentir culpables al menor por «abandonarles» simplemente por cumplir el régimen de visitas.

Síntomas del SAP

Los investigadores de la Universidad de Granada señalan que hay otras circunstancias que influyen en el desarrollo del SAP en los niños: su vulnerabilidad psicológica, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, llegando a ser prácticamente “borrados del mapa” por el niño que padece el SAP.

Los científicos aseguran que algunos síntomas en los niños permitirían detectar esta interferencia de uno de los progenitores entre la relación de sus hijos y el otro progenitor: justifican continua y sistemáticamente la actitud del padre alienante, denigran al progenitor alienado, no presentan ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, afirman que nadie los ha influenciado y que han llegado solos a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor ‘alienado’ o contar hechos que manifiestamente no han vivido ellos mismos sino que han escuchado a otros

Este problema se da sobre todo en niños de entre nueve y 12 años, y no se han detectado diferencias significativas por sexos, señalan los investigadores.

Posibles soluciones

El Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia en una situación concreta de divorcio: cuando éste es contencioso, es decir, no es de mutuo acuerdo. En casi el 25% de esos casos los niños son obligados a odiar, aunque sea injustificadamente o sin razón, a uno de sus progenitores por medio de manipulaciones. Al menos, según Cortés, “aunque los divorcios aumentan vertiginosamente en nuestro país, la cantidad de divorcios contenciosos ha disminuido en un 10% en los últimos años”.

Cortés señala que, en su opinión y en la de los otros autores, “la solución al problema de las interferencias parentales radicaría en otorgar a los padres la custodia compartida en todas las situaciones, incluso cuando los padres no estén de acuerdo con esta medida”. Según la autora, “de la revisión de estudios llevados a cabo al respecto de la situación de los niños tras el divorcio se concluye que la custodia compartida es la mejor solución y que los niños se adaptan bien a ella”.

Una vez que el SAP ha sido detectado, Cortés recomienda la mediación social para el tratamiento del problema o que el juez proponga la asistencia del niño o afectado a terapia.
Descargar


ESTUDIO ADVIERTE «NUEVAS FORMAS» DE RACISMO EN ESCUELAS ESPAÑOLAS

ESTUDIO ADVIERTE «NUEVAS FORMAS» DE RACISMO EN ESCUELAS ESPAÑOLAS

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada advierte «un nuevo racismo» en las escuelas españolas, donde el alumno inmigrante es representado de forma «problemática y negativa”.

La autora de la investigación, Antonia Olmo Alcaraz, sostiene -en un comunicado- que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, género, «raza”…) y se han creado otras nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos), a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de los inmigrantes.
Según Alcaraz, en las escuelas españolas se vive «un proceso de alterización total, donde el alumnado inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa”.
«Ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar”, analiza la experta.
En el ámbito educativo «nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela”, explica.
En su opinión, estos males preexistentes, como el fracaso escolar, segregación, conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración”.
La investigadora subraya que es necesario hablar de «nuevo racismo” o «nuevas lógicas de funcionamiento del mismo”, en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.?
Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido realizado por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño.
Su autora realizó numerosas encuestas a alumnos de Secundaria; entrevistas a alumnos inmigrantes extranjeros, a sus familias, a alumnado autóctono y sus familias, mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas.(Télam).-
Descargar


El Campus de la Salud reforzará el polo de excelencia en biomedicina

El Campus de la Salud reforzará el polo de excelencia en biomedicina

El comienzo de las obras del Campus de Salud de Granada, del que ayer se colocó la primera piedra, refuerza el polo de excelencia en biomedicina que la Junta pretende crear en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, afirmó el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler.

«El objetivo es convertir al Campus de la Salud en único en Europa, por su tamaño, su dimensión y sus expectativas, ya que no existe ni está planificado ningún otro proyecto de estas características», apuntó.
Soler, que destacó que la inversión de 115 millones de euros en este campus es la mayor que está haciendo la Junta de Andalucía en infraestructuras universitarias, defendió que el objetivo es crear en Granada, basado en el sector de la salud, un foco de desarrollo y de captación de inversiones que modifique la estructura económica de la provincia.

En este sentido, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, según los estudios que se manejan supondrá de aquí a 2013 el 3% del producto interior bruto de la provincia, creará unos 14.000 puestos de trabajo y entre las cantidades ejecutadas y las planificadas sumará una inversión de 600 millones de euros, de los que 400 millones ya están previstos.

El parque tecnológico granadino «ya se ha quedado pequeño», señaló Soler, que concretó que hay una ampliación prevista en el término municipal de los Ogíjares, con la incorporación de entre 30 y 35 hectáreas, cuyas obras de urbanización espera que puedan comenzar en 2011.

Además, recordó que ya se está trabajando con los ayuntamientos de Granada y de Armilla para futuras ampliaciones y destacó que se han captado 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En concreto, ayer se celebró el inicio de los trabajos del edificio de servicios generales del campus universitario, que supone cerca de 40 millones de inversión, a los que se suman 50 millones para la Facultad de Medicina y 23 millones para la Facultad de Ciencias de la Salud, cuyas obras, ambas ya adjudicadas, comenzarán en los próximos meses.

Completarán este campus las facultades de Odontología y Farmacia, cuyos proyectos, una vez que se terminen y en caso de que se pueda culminar la tramitación durante este año, podrían ejecutarse en 2011, calculó el consejero, que espera que en 2013 esté todo este complejo universitario terminado.

El campus se beneficiará además de la inversión de 4 millones de euros que se concedieron a la Universidad de Granada en la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, un distintivo que Soler esperó que la institución académica obtenga en la próxima convocatoria, dada «la calidad en su docencia e investigación».

El parque tecnológico cuenta actualmente con siete edificios operativos, que son el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), el Instituto de Parasicología y Biomedicina «López Neyra», el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y el Centro de Desarrollo Farmacéutico.

Asimismo, están en construcción el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.
Descargar


La Comunidad declarará BIC el yacimiento de San Esteban

La Comunidad declarará BIC el yacimiento de San Esteban

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia acordó ayer, tras reunirse el jefe del Ejecutivo regional, Ramón Luis Valcárcel y la comisión de expertos, declarar el yacimiento de San Esteban Bien de Interés Cultural (BIC) como zona arqueológica, así como poner en marcha la Fundación «Murcia Medieval», que se encargará de gestionar el proyecto y «con el intento de vertebrar todos aquellos espacios que constituyen hitos dentro de la Murcia islámica y medieval». Así lo anunció ayer el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, quien afirmó que la declaración de BIC «se llevará a efectos en los próximos días». Incluso, comentó, «se intentará que se efectúe mañana mismo de forma que esté sobre la mesa y aprobada».
El titular de Cultura realizó estas declaraciones acompañado del director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón y del portavoz de la comisión y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, tras la reunión de la comisión constituida para evaluar el interés y la metodología de conservación del yacimiento.

Agilizar la recuperación
Cruz indicó que los expertos han decidido continuar de «forma inmediata» la excavación en determinadas zonas, que se llevará a cabo paralelamente a la consolidación de las estructuras, la protección de las zonas que no se cubran, y la convocatoria de un concurso público para la musealización y el proyecto arquitectónico del yacimiento. Así, finalmente no se cubrirán los restos como se había proyectado en un primer momento, ya que se ha decidido iniciar los trabajos de recuperación «lo más rápido posible» y que comenzarán cuando el ayuntamiento apruebe el proyecto, que se prevé sea en febrero. En el caso de que la meteorología sea muy adversa, «se pondrá en marcha un protocolo para salvaguardar los restos», aclaró Ujaldón. Por su parte, Malpica, quien destacó «el extraordinario valor histórico y arqueológico» de los restos, ya que muestran la trama urbana de la Murcia islámica de los siglos XII y XIII, señaló que los expertos desaconsejan cubrir los restos con geotextil y grava, debido a que el proceso de conservación sería «mucho más lento y costoso».

«Los daños no son irreparables»
El portavoz de la comisión de expertos manifestó que los daños sufridos por los restos «no son irreparables», aunque desaconsejó que permanezcan al aire libre más de tres o cuatro meses. De la misma forma, sostuvo que «es mejor dejar los restos en la situación en la que están que elevarlos», algo que, «aunque técnicamente es posible se ha descartado».
Por último, Cruz refirió que para sobrellevar la dificultad de conciliar agendas entre los distintos miembros que componen la comisión, «se ha creado una subcomisión formada por integrantes de Murcia». El objetivo, indicó, «consiste en lograr una modalidad de dinámica de trabajo mayor en el día al día».
Descargar


El yacimiento de Murcia será Bien de Interés Cultural

El yacimiento de Murcia será Bien de Interés Cultural

«Hemos ganado todas las batallas y también la guerra». Es la frase de un veterano miembro de la plataforma en defensa del yacimiento de San Esteban (Murcia) que junto a una veintena de compañeros esperaban ayer por la tarde con una pancarta que rezaba «¡BIC [Bien de Interés Cultural] ya!» a las puertas del palacio del gobierno regional. En el interior, el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica, ejercía de portavoz de la comisión de expertos que ayer se reunió con el presidente murciano Valcárcel. Malpica ha confirmado que, «la lluvia de estos días ha afectado al yacimiento». Sin embargo, dice que «son daños recuperables» sobre los que hay que empezar a trabajar «cuanto antes».

El gobierno murciano, por su parte, anunció que va a agilizar el papeleo para que esta misma semana se otorgue la consideración de Bien de Interés Cultural al yacimiento, máximo grado de protección regional a un monumento.
Descargar


Continúa abierto el plazo para optar a becas universitarias

Continúa abierto el plazo para optar a becas universitarias

La Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana de la Ciudad Autónoma mantendrá abierto hasta el día 15 de febrero el plazo para aquellos interesados en obtener una de las ayudas que se conceden para el pago de tasas y matrículas universitarias a los estudiantes melillenses que cursen sus estudios en cualquier Universidad española. También podrán hacerse con una de estas ayudas los alumnos del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Melilla.

El día 15 de febrero finaliza el plazo para que los universitarios melillenses presenten la solicitud para poder hacerse con una de las ayudas destinadas a cubrir tasas y precios públicos de matrícula de estudios universitarios para este curso, así como la matrícula para el curso de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Según informa la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana en la web de la Ciudad Autónoma, el importe máximo de las ayudas será de mil euros. Eso sí, no tendrán derecho a la concesión y disfrute de las mismas los estudiantes que se matriculen en otras universidades españolas en aquellas titulaciones que se impartan en el Campus Universitario de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla.

También para UNED
No obstante, tal y como indican, sí podrán ser beneficiarios los alumnos que cursos sus estudios en el Centro de la UNED en la ciudad. Tampoco podrán hacerse con estas ayudas aquellos que ya estén en posesión de un título universitario que habilite para el ejercicio profesional, aunque sí podrá concederse a aquellos alumnos que hayan superado un primer ciclo de Diplomado o equivalente -maestro, ingeniero técnico o arquitecto técnico- y se encuentren matriculados en un segundo ciclo.

El impreso de solicitud se puede conseguir en el Registro General de la Ciudad Autónoma, en las Oficinas próximas de atención al ciudadano y en la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla. Y es que, tal y como explican, son estos mismos lugares donde los alumnos deberán presentar, debidamente cumplimentadas y con la documentación requerida, sus solicitudes.
Descargar


Bibiana Aído concede 60.000 euros a unas «miembras» de Castellón

Bibiana Aído concede 60.000 euros a unas «miembras» de Castellón

Ayer se publicó en el BOE la relación de subvenciones concedidas por el Instituto de la Mujer para la realización de «postgrados universitarios sobre estudios de feminismo, de las mujeres y de género». El Ministerio de Igualdad repartió para ello 599.977,23 euros. Otro suculento pellizco para promocionar el feminismo y a las feministas a añadir a los 199.990,25 euros que el Instituto de la Mujer ya concediera en septiembre pasado para apoyar el «fomento de la edición de publicaciones relacionadas con las mujeres», con obras tan interesantes como «Las psicólogas hablan de psicología» o «Doria Shafik, feminista egipcia».
La ayuda más cuantiosa concedida ayer, 42.619,58 euros, fue para el «Master europeo conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género» de la Universidad de Granada. Y la asociación con más proyectos apoyados fue la Fundación Isonomía con 60.000 euros para cinco cursos.
Cabe hurgar en la proximidad ideológica entre la ministra e Isonomía. Esta fundación vive del presupuesto de la Universidad Jaume I de Castellón, cuyo rector -y patrono de la fundación- es Francisco Toledo, un hombre cercano a Ferraz que concluye este mismo año su mandato y al que están buscando un puesto destacado en Madrid.
Toledo es, además, pareja sentimental de Cristina del Valle, cantante de Amistades Peligrosas, y actual presidenta de la muy «zejil y zapateril» Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género que, a su vez, resultó galardonada con el IV Premio contra la violencia de género que concedió la fundación de su novio. Todo queda, como se ve, en familia. Pero probablemente lo que más haya entusiasmado a Aído es que esta fundación universitaria señale al explicar sus objetivos que alguna de sus «miembras» es experta en igualdad de género. Y ya se sabe que «miembra» es la palabra preferida de la ministra, tanto que reconvino a la Academia y propuso que se incluyera en el diccionario de la Lengua.
Entre las materias que da Isonomía destacan las de «Tallerista para la Igualdad» (10.432,80 euros) y el «Curso de Especialista en Auditorías de Igualdad entre Mujeres y Hombres» (13.230 euros).
Descargar


El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua recordará a Miguel Hernández en su centenario

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua recordará a Miguel Hernández en su centenario

La Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua rendirá homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento con la celebración de un congreso en el que se analizará especialmente la actividad en la Comunidad Autónoma del escritor alicantino.
«Miguel Hernández, en su centenario» es el título de las jornadas que tendrán lugar en el Palacio de la Isla de Burgos, del 3 al 5 de febrero, y a las que asistirán importantes especialistas en la figura y obra del escritor como el catedrático de Literatura José Luis Puerto quien profundizará en los meses que pasó en Castilla y León. Su objetivo es intentar reconstruir y estudiar, a través de material inédito, una de las etapas más desconocidas de Miguel Hernández quien, entre febrero y mayo de 1935, desarrolló una extensa actividad en Castilla y León.
Además, se pretende profundizar en el trabajo que Hernández desarrolló con su incorporación al movimiento social Misiones Pedagógicas, donde coincidió con algunos de los escritores más representativos de la época, integrantes muchos del ello de la revista «Hora de España» como María Zambrano, Ramón Gaya y Rafael Dieste.
La importancia de la música
Por otro lado, la música constituye también una parte importante de la obra del autor alicantino, tal y como aseguraron las mismas fuentes, quienes explicaron que los especialistas estudiarán aspectos como los procedimientos estilísticos, la música de la naturaleza en la poesía de Miguel Hernández, las anécdotas relacionadas con este arte en su poesía, sus obras escritas para la música, además de sus relaciones con las melodías populares. Todo ello será abordado por el representante del Grupo de Investigación de Teoría Literaria de la Universidad de Granada Eladio Mateos, quien expondrá en sendas ponencias sus trabajos en esta materia.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Gabrielli Morelli, de la Universidad de Bérgamo, quien disertará sobre «Miguel Hernández. Vida y obra. Desde la cárcel».
También participarán los profesores y escritores José María Balcells, Mercedes Rodríguez Pequeño, Antonio Hernández, entre otros ponentes.
Descargar


Un estudio de la UGR alerta del «nuevo racismo» hacia los escolares inmigrantes

Un estudio de la UGR alerta del «nuevo racismo» hacia los escolares inmigrantes

El aumento del número de alumnos de origen extranjero en las aulas de los colegios andaluces no es nada nuevo, pero sí la visión que se tiene de ellos. Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) alerta del «nuevo racismo» desvelado por la percepción de la presencia de alumnado inmigrante en las escuelas como una situación «problemática y negativa» .

La investigación de la profesora del Departamento de Antropología Social de la UGR Antonia Olmos Alcaraz sostiene que en España tiene lugar un proceso de construcción de la diferencia hacia ese colectivo «que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades y la creación de nuevas».

Según el estudio, a las tradicionales desigualdades de clase, género y raza se unen ahora otras a partir de elementos culturales y étnicos principalmente. Y ello a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el «otro», en la cultura del «otro» y nunca dentro del propio grupo o, en el caso analizado en el estudio, en «nuestra» escuela.

Los expertos consideran que el proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero en el que nos encontramos inmersos se ampara en parte por los discursos sobre la inmigración como «problema» existente a otros niveles.

Así, Olmos Alcaraz mantiene que hay males que ya existían en la escuela como el fracaso escolar, la segregación o los conflictos, pero hoy día se presentan como «nuevos» y se achacan a la diversidad que supone la inmigración.

Todo esto, advierten los investigadores de la UGR, «permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, que es marcadamente monocultural, y que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad de cualquier tipo que pueda albergar».
Descargar


San Esteban será declarado BIC y seguirá la excavación

San Esteban será declarado BIC y seguirá la excavación

El culebrón de San Esteban suma y sigue. La Comunidad Autónoma tomó ayer la decisión de iniciar la declaración del yacimiento Bien de Interés Cultural (BIC) como zona arqueológica tras recoger las recomendaciones de la comisión de expertos que asesora a la consejería de Cultura y al Ayuntamiento, que se reunió ayer por primera vez y acordó que continúe «de forma inmediata» la excavación arqueológica para estudiar estratos inferiores. Los expertos descartaron cubrir el yacimiento con geotextil, arena y grava, como aconsejaron los técnicos de Bellas Artes, «ya que sería un parón para su recuperación y, a la larga, perjudicaría su conservación», además de que sería «mucho más costoso y lento», según apuntó el portavoz de la comisión, Antonio Malpica, catedrático de Arqueología Medieval de la Universidad de Granada. Pese a ello, Malpica dejó claro que en caso de que hubiera peligro inminente de que desaparecieran, «se taparían para poder preservarlos».

Esta situación obligará a cambiar varios puntos del pliego de condiciones que sacó la semana pasada a contratación el Ayuntamiento -dos empresas han presentado ofertas- para realizar una intervención de urgencia para consolidar las estructuras dañadas por la lluvia y aplicar herbicidas. Según el director general de Bellas Artes, Enrique Ujaldón, el proceso no se retrasará y en febrero podría reanudarse la excavación. El catedrático Malpica, que ensalzó «el extraordinario valor histórico y arqueológico» de los restos, abogó por que sea el equipo de arqueólogos que ha sacado a la luz el arrabal de La Arrixaca el que termine la excavación ya que aún hay mucho por documentar.

Por tanto, la excavación continuará de «forma inmediata» en determinadas zonas y se llevará a cabo en paralelo a la consolidación de las estructuras, la protección de las zonas que no se cubran, y la convocatoria de un concurso público para la musealización y el proyecto arquitectónico del yacimiento, tal y como detalló el consejero Pedro Alberto Cruz, quien anunció la creación de la Fundación Murcia Medieval, que será la «rectora» que gestionará el proyecto y buscará la financiación.

«Esta fundación servirá para vertebrar espacios que son hitos de la Murcia Islámica y Medieval», señaló el consejero, quien indicó que se ha creado una subcomisión con los expertos murcianos que integran la comisión para realizar un trabajo «más diario».

A la cita concurrieron, además de Malpica, el arquitecto murciano Rafael Pardo; los profesores de Historia Medieval de la UMU Jorge Eiroa y Juan Francisco Jiménez, así como el ingeniero de Caminos murciano Emilio Estrella, y la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valencia y representante de ICOMOS, Carmen Pérez. Fallaron por motivos de agenda Ricardo Mar, de la universidad Rovira de Tarragona, y José María Luzón, catedrático de Arqueología de la Complutense.
Descargar


Los hermanos Coen, en el cine club universitario de la UGR

Los hermanos Coen, en el cine club universitario de la UGR

El Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada programa, entre el 12 de enero y el 2 de febrero, un ciclo dedicado a los hermanos Coen en el que se repasa buena parte de su filmografía desde mediados de los ochenta a los comienzos de la década actual con títulos que van desde su primera película, Sangre fácil (1984), hasta El hombre que nunca estuvo allí (2001), pasando por obras esenciales para el cine independiente norteamericano contemporáneo como Muerte entre las flores (1990), Barton Fink (1991) o Fargo (1995).

El ciclo, con el título «Maestros del cine contemporáneo (II): Joel & Ethan Coen», tendrá lugar los martes y viernes a las 21:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y Salón de actos de E.U. de Arquitectura Técnica, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Programa

Martes, 12 de enero (Día del Cine Club)
Sangre fácil (Blood simple) (1984) V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 15 de enero
Muerte entre las flores (Miller´s crossing) (1990) V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 19 de enero
Barton Fink (1991) V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 22 de enero
El gran salto (The Hudsucker proxy) (1994) V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Martes, 26 de enero
Fargo (1995) V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Viernes, 29 de enero
El gran Lebowski (The big Lebowski) (1997) V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 2 de febrero
El hombre que nunca estuvo allí (The man who wasn´t there) (2001) V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Descargar