Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Una investigación de la UGR concluye que es necesario hablar de nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en las aulas

Una investigación de la UGR concluye que es necesario hablar de nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en las aulas

El trabajo, realizado en el departamento de Antropología Social de la UGR, apunta que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de raza) y se han creado otras nuevas, a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de los inmigrantes. Su autora cree que vivimos «un proceso de alterización total, donde el alumnado inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa»

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de «nuevo racismo» o «nuevas lógicas de funcionamiento del mismo», en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

Este trabajo apunta que España está asistiendo en la actualidad a un proceso de construcción de la diferencia hacia este colectivo que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, de género, de «raza») y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos principalmente) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el «otro», en la cultura del «otro», y nunca dentro del propio grupo, o como cabría pensar en el caso analizado, en «nuestra» escuela.

Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido llevado a cabo por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño. Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual.

Metodología

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó numerosas encuestas a alumnos de Secundaria; entrevistas a alumnos inmigrantes extranjeros, a sus familias, a alumnado autóctono y sus familias, mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas.
También entrevistó a políticos y técnicos de la administración educativa, y analizó todas las sesiones y debates celebrados en el Parlamento Andaluz en los que se ha abordado la cuestión migratoria y ésta puesta en relación con la educación, desde el año 2000 al 2008.

Olmos Alcaraz ha abordado las «nuevas lógicas» con las que funciona hoy en día el racismo, otorgando especial importancia al concepto actual de cultura. En este sentido afirma que en el ámbito educativo «nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».

La investigadora de la UGR cree que se trata de «un proceso de alterización total donde el alumno inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa, y ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar».

Uno de los grandes logros de este trabajo es, a su juicio, que se trata de una investigación de carácter inter, multi y transdisciplinar, que se sitúa dentro de la Antropología y la Sociología, pero también la Ciencia Política, la Psicología Social o la Lingüística, y aúna enfoques metodológicos como la etnografía y el Análisis Crítico del Discurso. Esta característica ha permitido a su autora, en sus propias palabras, «acercarse al análisis de las relaciones de alteridad de una manera mucho más profunda y holística que si lo hubiese hecho desde un solo enfoque o disciplina».
Descargar


`El Parque Tecnológico de la Salud ha captado 14 millones para infraestructuras y proyectos

`El Parque Tecnológico de la Salud ha captado 14 millones para infraestructuras y proyectos

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) contará este 2010 con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I D i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Así lo ha anunciado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, en la presentación del proyecto Campus Universitario Ciencias de la Salud, donde ha colocado la primera piedra de los edificios docentes que conforman este proyecto, junto con el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro.

Soler ha destacado los 14,18 millones (10,7 para infraestructuras y 3,4 para proyectos) captados por el PTS del total de 151 millones destinados para las distintas tecnópolis de la Comunidad, indicando que, una vez más, el Ministerio ha reconocido la potente actividad y evolución del parque granadino.

El titular de Innovación ha recordado que estos 151 millones logrados por Andalucía han supuesto el 34% del total de los 442 millones de euros comprometidos por el Ministerio, porcentaje que ha llevado a liderar, de nuevo, a la región de nuevo la captación de fondos públicos.

Para el consejero, que ha repasado el estado actual del PTS, el objetivo fundamental del PTS es albergar el primer Campus de la Salud de España capaz de generar, según estudios recientes, el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia y crear más de 14.000 empleos.

Así, Soler ha señalado 2013 como la fecha fijada para la conclusión de todo el recinto, año en el que se prevé haber realizado una inversión global de 600 millones de euros, de los cuales ya se han comprometido a día de hoy más de 400 millones de fondos públicos y privados.

Empresas tecnológicas del sector biosanitario

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52% de ellas dedicadas principalmente a actividades de I D i.
Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta.

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina «López Neyra», el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I D i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

Este año comenzarán a ejecutarse tanto los Servicios Centrales como las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, proyectos que aglutinan una inversión de 112 millones y unos incentivos de la Junta de Andalucía que ascienden a 98,3 millones, y cuyas obras finalizarán en un plazo de tres años para dar servicio en el primer semestre de 2013.

Nuevo modelo de transferencia de tecnología

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida. Para Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.

En este sentido, el titular de Innovación ha detallado algunos indicadores que confirman la intensa actividad de investigación de ambos espacios. La Universidad de Granada cerró el curso anterior con 400 grupos de investigación y 47 proyectos de excelencia en marcha, gracias a los incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

De la misma forma, en el marco del Proyecto Campus, se han creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica, especialmente de perfil tecnológico y biosanitario que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos.

Apoyo presupuestario

Por otra parte, el consejero ha recordado el apoyo a las Universidades andaluzas reflejado en los Presupuestos de 2010, que han aumentado un 0,13% el programa destinado a esta instituciones (un total de 1.332 millones) y un 10% las partidas destinadas a la investigación científica y la innovación, que han alcanzado los 313,5 millones.

Así, la política de I D i ha crecido desde 2004 un 156%, lo que demuestra, en palabras de Soler, el compromiso firme y continuado de la Junta de Andalucía, por convertir la comunidad en una región de investigación e innovación.

En cuanto a la inversión en infraestructuras en estos presupuestos, continúa el ritmo marcado en el Plan Plurianual de Inversiones, que en esta anualidad cuenta con 125 millones de euros, y gracias al cual se están desarrollando proyectos como el que hoy se presentan.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, ya ha ejecutado más del 90% de este Plan, dotado con 480 millones, con el objetivo principal de adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación que conllevan los nuevos modelos del Espacio Europeo de Educación Superior y los planes estratégicos de las distintas universidades.

En particular, la Universidad de Granada tiene adjudicados 108 millones de euros de este Plan Plurianual, así como con una financiación adicional de 5 millones. Un total de 113 millones de euros comprometidos ya en un 100%.
Descargar


Analizan las nuevas lógicas de funcionamiento del racismo contra la población migrante

Analizan las nuevas lógicas de funcionamiento del racismo contra la población migrante

Investigadores del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) afirman que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de raza…) y que en los últimos años se han creado otras nuevas, «a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de la población migrante».

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de “nuevo racismo” o “nuevas lógicas de funcionamiento del mismo”, en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

El nuevo estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población migrante extranjera se publicará en el próximo número de la Revista de Educación, y ha sido realizado por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por Francisco Javier García Castaño.

Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual. La autora de la investigación afirma que vivimos “un proceso de alterización total, donde el alumnado migrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa”.

Este trabajo apunta que España está asistiendo hoy a un proceso de construcción de la diferencia hacia los colectivos migrantes, «que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, género, raza…) y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos sobre todo) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro, en la cultura del otro, y nunca dentro del propio grupo, o como cabría pensar en el caso analizado, en la escuela».

Para llevar a cabo la investigación, Antonia Olmos realizó encuestas a alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), chicos y chicas nativos y migrantes, así como a las familias, mediadores interculturales y profesorado de todas las provincias andaluzas.

La experta también entrevistó a políticos y técnicos de la Administración educativa, y analizó todas las sesiones y debates celebrados en el Parlamento Andaluz en los que se ha abordado la cuestión migratoria y ésta puesta en relación con la educación, desde 2000 hasta 2008.

Las nuevas lógicas del racismo

Olmos Alcaraz ha abordado las nuevas lógicas con las que funciona hoy en día el racismo, otorgando especial importancia al concepto actual de cultura. En este sentido, afirma que en el ámbito educativo “nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado migrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, y que presenta la inmigración como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos…) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por las diversidades culturales”.

La investigadora cree que se trata de “un proceso de alterización total donde el y la alumna migrante extranjera es representada de manera problematizada y negativa, y ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar”.

Esta investigación de carácter interdisciplinar se sitúa dentro de la Antropología y la Sociología, y también de la Ciencia Política, la Psicología Social y la Lingüística. Uno de sus grandes logros es que aúna enfoques metodológicos como la etnografía y el Análisis Crítico del Discurso.

Esta característica ha permitido a su autora, en sus propias palabras, “acercarse al análisis de las relaciones de alteridad de una manera mucho más profunda y holística que si lo hubiese hecho desde un solo enfoque o disciplina”.
Descargar


´Aguilar no quiere hacer el ridículo al frente de una mentira´

´Aguilar no quiere hacer el ridículo al frente de una mentira´

El PP ha opinado que la renuncia de David Aguilar a la presidencia del Consorcio del Milenio de Granada demuestra que esta efeméride es «un fracaso estrepitoso» y encajó su decisión en la de una «persona responsable que no quiere hacer el ridículo con el PSOE al frente de una mentira».

El presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, que felicitó a Aguilar por tener «unos principios éticos tan fuertes» como para tomar esta determinación, con la que a su juicio se pone de manifiesto que «el Milenio no es más que cuatro libros y una exposición itinerante».

Así, Pérez hizo especial hincapié en la «trascendencia política» de esta renuncia y dudó de los motivos personales argumentados por el ex rector de la Universidad de Granada para renunciar a su cargo.

«Ha visto que estaba haciendo un papelón con el Milenio porque todo es mentira y este señor, que ha estado al frente de una de las universidades más importantes de Europa, ha presentado con educación su dimisión a primeros de año y se va a su casa», añadió el dirigente popular.

Así, instó al Gobierno andaluz a no sustituir a Aguilar y a optar por «sentarse frente a los ciudadanos y decir que era una idea muy difícil de llevar a cabo y no ha cuajado», al considerar que no hay tiempo ni dinero suficiente para que la conmemoración cumpla las expectativas.

En este contexto, Pérez afirmó que «lo más sensato» sería que la Junta de Andalucía invirtiera el montante previsto para el Milenio en finalizar proyectos que «aún tiene empantanados en Granada» y le advirtió de que a los granadinos «ya no les puede engañar» en esta materia.

Por todo ello, dio la «enhorabuena» a Aguilar por su actitud «digna y señorial» y le alabó por evidenciar que «no quiere ser comparsa ni hacer el ridículo con el PSOE».
Descargar


El PTS plantea un nuevo modelo de excelencia docente

El PTS plantea un nuevo modelo de excelencia docente

El objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo

El desarrollo de los proyectos docentes del Parque Tecnológico de la Salud responde, según el consejero de Innovación, a la apuesta de la Junta por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida.

Para Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.

En este sentido, el titular de Innovación ha detallado algunos indicadores que confirman la intensa actividad de investigación de ambos espacios. La Universidad de Granada cerró el curso anterior con 400 grupos de investigación y 47 proyectos de excelencia en marcha, gracias a los incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

De la misma forma, en el marco del Proyecto Campus, se han creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica, especialmente de perfil tecnológico y biosanitario que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos.
Descargar


Apoyo presupuestario al PTS

Apoyo presupuestario al PTS

Martín Soler, consejero andaluz de Innovación, ha recordado el apoyo a las Universidades andaluzas reflejado en los Presupuestos de 2010, que han aumentado un 0,13% el programa destinado a esta instituciones (un total de 1.332 millones) y un 10% las partidas destinadas a la investigación científica y la innovación, que han alcanzado los 313,5 millones.

Así, la política de I+D+i ha crecido desde 2004 un 156%, lo que demuestra, en palabras de Soler, el compromiso firme y continuado de la Junta de Andalucía, por convertir la comunidad en una región de investigación e innovación.

En cuanto a la inversión en infraestructuras en estos presupuestos, continúa el ritmo marcado en el Plan Plurianual de Inversiones, que en esta anualidad cuenta con 125 millones de euros, y gracias al cual se están desarrollando proyectos como el que hoy se presentan.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, ya ha ejecutado más del 90% de este Plan, dotado con 480 millones, con el objetivo principal de adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación que conllevan los nuevos modelos del Espacio Europeo de Educación Superior y los planes estratégicos de las distintas universidades.

En particular, la Universidad de Granada tiene adjudicados 108 millones de euros de este Plan Plurianual, así como con una financiación adicional de cinco millones. Un total de 113 millones de euros comprometidos ya en un 100%.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, \’se está trabajando\’ asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, \’ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse\’.

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar