Una investigación de la UGR concluye que es necesario hablar de nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en las aulas

Una investigación de la UGR concluye que es necesario hablar de nuevas lógicas de funcionamiento del racismo en las aulas

El trabajo, realizado en el departamento de Antropología Social de la UGR, apunta que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de raza) y se han creado otras nuevas, a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de los inmigrantes. Su autora cree que vivimos «un proceso de alterización total, donde el alumnado inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa»

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de «nuevo racismo» o «nuevas lógicas de funcionamiento del mismo», en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

Este trabajo apunta que España está asistiendo en la actualidad a un proceso de construcción de la diferencia hacia este colectivo que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, de género, de «raza») y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos principalmente) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el «otro», en la cultura del «otro», y nunca dentro del propio grupo, o como cabría pensar en el caso analizado, en «nuestra» escuela.

Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido llevado a cabo por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño. Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual.

Metodología

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó numerosas encuestas a alumnos de Secundaria; entrevistas a alumnos inmigrantes extranjeros, a sus familias, a alumnado autóctono y sus familias, mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas.
También entrevistó a políticos y técnicos de la administración educativa, y analizó todas las sesiones y debates celebrados en el Parlamento Andaluz en los que se ha abordado la cuestión migratoria y ésta puesta en relación con la educación, desde el año 2000 al 2008.

Olmos Alcaraz ha abordado las «nuevas lógicas» con las que funciona hoy en día el racismo, otorgando especial importancia al concepto actual de cultura. En este sentido afirma que en el ámbito educativo «nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».

La investigadora de la UGR cree que se trata de «un proceso de alterización total donde el alumno inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa, y ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar».

Uno de los grandes logros de este trabajo es, a su juicio, que se trata de una investigación de carácter inter, multi y transdisciplinar, que se sitúa dentro de la Antropología y la Sociología, pero también la Ciencia Política, la Psicología Social o la Lingüística, y aúna enfoques metodológicos como la etnografía y el Análisis Crítico del Discurso. Esta característica ha permitido a su autora, en sus propias palabras, «acercarse al análisis de las relaciones de alteridad de una manera mucho más profunda y holística que si lo hubiese hecho desde un solo enfoque o disciplina».
Descargar


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá 19 cursos on line

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá 19 cursos on line

La Universidad de Granada impartirá a lo largo del primer semestre de 2010 un total de 19 nuevos cursos on line. La cooperación entre su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación Empresa-Universidad ofrece a profesores de la UGR, así como a profesionales y expertos de otras instituciones y empresas, la posibilidad de proponer una formación no presencial dirigida tanto a estudiantes de la propia institución, como a público en general.

La oferta de cursos está distribuida en cuatro grandes bloques: el primero orientado a la introducción y el perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos; el segundo dirigido a estudiantes y profesionales de la economía y el derecho; el tercero encaminado a estudios de genética, salud y nutrición y un cuatro bloque genérico en el que destacan los conocimientos dirigidos a psicólogos, educadores y arqueólogos.

Formación virtual

Los cursos que contemplan las ofertas formativas del CEVUG tienen la peculiaridad de ser impartidos vía Internet. Unos estudios on line que se guían por contrastadas estrategias docentes centradas en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de enseñanza.

El campus virtual representa, en la práctica, un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros, el chat, las diversas modalidades de evaluación, etc.

Los interesados en conocer la metodología de los cursos pueden acceder a http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde pueden realizar una visita al aula virtual.
En ella se muestra cómo acceder a los contenidos teóricos y prácticos de la materia, a documentarse y a relacionarse con otros alumnos y con los tutores.

Matrícula abierta

La relación completa de cursos de esta convocatoria puede consultarse en http://cevug.ugr.es, ordenados por fecha de inicio son los que siguen:

1 Aspectos Jurídicos de interés en Salud Laboral, 18 de enero a 12 de marzo de 2010
2 Técnico en Informática e Internet, 18 de enero a 30 de abril del 2010.
3 OpenOffice.org, 18 del enero a 31 del mayo de 2010.
4 Realidad Virtual: construcción de entornos virtuales interactivos, 22 de enero a 12 de marzo de 2010.
5 Comercio Electrónico, 2 de marzo a 31 de mayo de 2010.
6 Introducción al Protocolo y las Relaciones Institucionales, 2 a 31 de marzo de 2010.
7 Diseño y programación de páginas web, 8 de marzo a 30 de abril de 2010.
8 Liberación de Proyectos de Software Libre, 15 de marzo a 9 de abril del 2010.
9 Arqueología y Mujeres, 15 de marzo a 7 de mayo de 2010.
10 Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales, 15 de marzo a 7 de mayo de 2010.
11 Curso básico de Técnicas Cualitativas aplicadas a la Investigación Social, 15 de marzo a 21 de mayo de 2010.
12 Experto en Genética Forense, 15 de marzo a 25 de octubre de 2010.
13 Experto en Antropología Forense, 15 de marzo a 8 de noviembre de 2010.
14 Economía para todos, 22 de marzo a 14 de mayo de 2010.
15 Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial, 12 de abril a 14 de mayo de 2010.
16 Programación en Perl, 12 de abril a 14 de mayo de 2010.
17 Seguridad de Sistemas Informáticos en Red, 12 de abril a 21 de mayo de 2010.
18 Experto en Nutrición en la Enfermedad, 12 de abril a 20 de diciembre de 2010.
19 Máster en Antropología y Genética Forense, 15 de marzo de 2010 a 31 de marzo de 2011.
Descargar


Alertan de ‘nuevas’ formas del racismo en las aulas

Alertan de \’nuevas\’ formas del racismo en las aulas

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las \’nuevas\’ formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva \’problematizada y negativa\’.

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando \’un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela\’.

En su opinión, estos \’males\’ preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, \’hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración\’, lo que \’permite no hablar de las deficiencias\’ del sistema educativo español, que \’aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar\’.

Según la investigación, esto es así porque persisten \’viejas desigualdades\’ mientras se crean otras nuevas \’a partir de elementos culturales y étnicos\’ y mediante \’una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro\’, en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


El PTS plantea un nuevo modelo de excelencia docente

El PTS plantea un nuevo modelo de excelencia docente

El objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo

El desarrollo de los proyectos docentes del Parque Tecnológico de la Salud responde, según el consejero de Innovación, a la apuesta de la Junta por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida.

Para Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.

En este sentido, el titular de Innovación ha detallado algunos indicadores que confirman la intensa actividad de investigación de ambos espacios. La Universidad de Granada cerró el curso anterior con 400 grupos de investigación y 47 proyectos de excelencia en marcha, gracias a los incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

De la misma forma, en el marco del Proyecto Campus, se han creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica, especialmente de perfil tecnológico y biosanitario que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos.
Descargar


Apoyo presupuestario al PTS

Apoyo presupuestario al PTS

Martín Soler, consejero andaluz de Innovación, ha recordado el apoyo a las Universidades andaluzas reflejado en los Presupuestos de 2010, que han aumentado un 0,13% el programa destinado a esta instituciones (un total de 1.332 millones) y un 10% las partidas destinadas a la investigación científica y la innovación, que han alcanzado los 313,5 millones.

Así, la política de I+D+i ha crecido desde 2004 un 156%, lo que demuestra, en palabras de Soler, el compromiso firme y continuado de la Junta de Andalucía, por convertir la comunidad en una región de investigación e innovación.

En cuanto a la inversión en infraestructuras en estos presupuestos, continúa el ritmo marcado en el Plan Plurianual de Inversiones, que en esta anualidad cuenta con 125 millones de euros, y gracias al cual se están desarrollando proyectos como el que hoy se presentan.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, ya ha ejecutado más del 90% de este Plan, dotado con 480 millones, con el objetivo principal de adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación que conllevan los nuevos modelos del Espacio Europeo de Educación Superior y los planes estratégicos de las distintas universidades.

En particular, la Universidad de Granada tiene adjudicados 108 millones de euros de este Plan Plurianual, así como con una financiación adicional de cinco millones. Un total de 113 millones de euros comprometidos ya en un 100%.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, \’se está trabajando\’ asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, \’ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse\’.

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.
Innova.- Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

Siete edificios ya operativos y cinco en construcción

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar


Ciclo sobre los hermanos Coen en el Cine Club Universitario de la UGR

Ciclo sobre los hermanos Coen en el Cine Club Universitario de la UGR

El Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada programa, entre el 12 de enero y el 2 de febrero, un ciclo dedicado a los hermanos Coen en el que se repasa buena parte de su filmografía desde mediados de los ochenta a los comienzos de la década actual con títulos que van desde su primera película, Sangre fácil (1984), hasta El hombre que nunca estuvo allí (2001), pasando por obras esenciales para el cine independiente norteamericano contemporáneo como Muerte entre las flores (1990), Barton Fink (1991) o Fargo (1995).

El ciclo, con el título ?Maestros del cine contemporáneo (II): Joel & Ethan Coen?, tendrá lugar los martes y viernes a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y Salón de actos de E.
Ude Arquitectura Técnica, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Programa

Martes, 12 de enero (Día del Cine Club)
Sangre fácil (Blood simple) (1984)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 15 de enero
Muerte entre las flores (Miller´s crossing) (1990)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 19 de enero
Barton Fink (1991)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Viernes, 22 de enero
El gran salto (The Hudsucker proxy) (1994)
V.O.S.E.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Martes, 26 de enero
Farhgo (1995)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Viernes, 29 de enero
El gran lebowski (The big Lebowski) (1997)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica

Martes, 2 de febrero
El hombre que nunca estuvo allí (The man who wasn´t there) (2001)
V.O.S.E.
Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Descargar