Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero \’la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía\’.

Formar parte de esta red, agregó, supondría un \’reconocimiento y una proyección internacional muy importante\’ para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la \’obligación\’ a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es \’laudable\’ y que \’será seguramente bien acogida\’.

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su \’anhelo\’ de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

\’LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS\’

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad \’lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas\’, unida a la Alhambra, \’libro inabarcable, poema tan eterno como extenso\’ y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada \’no se ha conformado con estas rentas literarias\’ y que en ella \’a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética\’, al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Más información sobre

Alhambra, Álvaro Salvador, Andrés Soria Olmedo, Australia, Ayuntamiento de Granada, Capital Mundial de la Poesía, Centro Cultural Federico García Lorca, Centro Lorca, Centro Unesco de Andalucía, Claribel Alegría, Comisión Española de la Unesco, Consuelo Vázquez Rueda, Cuba, Daniel Rodríguez Moya, Darío Jaramillo, Diputación Provincial, Edimburgo, Emilio de Santiago, Enrique Hernández Salas, España, Estados Unidos, Fernando Valverde, Festival Internacional de Poesía, Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, FIP, Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica, Gioconda Belli, Guatemala, Ida Vitale, Iowa City, Italia, Javier Bozalongo, José Emilio Pacheco, José María Pérez Zúñiga, Juan García Montero, Juan Gelman, Juan Luis Tapia, Junta de Andalucía, Laura García Lorca, Literatura, Luis García Montero, María Jesús San Segundo, Melbourne, Miguel Ángel Arcas, Miguel Carrascosa, Módena, Nicaragua, Nuno Judice, Parma, Piedad Bonnet, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, Programas de la Comisión, Quetzaltenango, Red de Ciudades Creativas, Reino Unido, Secretaría General de la Unesco, Sergio Ramírez, Tomás Segovia, Universidad de Granada

Descargar


José Luis Carrasco, nuevo jefe de filas del Cidi

José Luis Carrasco, nuevo jefe de filas del Cidi

José Luis Carrasco Gámiz, que durante cuatro años fue ciclista profesional en las filas del Caisse D\’Epargne y el Andalucía-CajaSur, será el jefe de filas del equipo Cidi de Granada, un colectivo ciclista élite y sub 23.

El grupo deportivo Cidi, iniciales de Ciclismo I+D+I), también han confirmado las incorporaciones de Francisco Javier López (Andalucía-CajaSur en elite) Luis Alberto Moreno (Cueva El Soplao), Juan Abenhamar Gallego Martín, Benet Abad García, Juan Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Lucena Estepa, Isaac Musso Cordoba, Antonio Galindo Miranda, Juan Carlos Ramírez y Simón Maestra Torralbo.

El Cidi ha llegado a acuerdos de colaboración con varias instituciones y centros públicos de investigación, como son la Facultad de Ciencias de la Actividad y Física del Deporte de la Universidad de Granada y el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«la poesía escrita en mayúsculas»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


La música de cámara y los grandes compositores e intérpretes centran los Encuentros con la Música de la Universidad de Jaén

La música de cámara y los grandes compositores e intérpretes centran los Encuentros con la Música de la Universidad de Jaén

Un recital de ópera y zarzuela a cargo del barítono Pedro Quiralte y el tenor Moisés Marín, con Eduardo Hernández Vázquez al piano, abrirá hoy jueves, a las 20 horas en el Aula Magna, los Encuentros con la Música de la Universidad de Jaén. Un programa que engloba dos ciclos, el Ciclo de Música de Cámara y el Ciclo de Grandes Compositores, Grandes Intérpretes, que se van a celebrar en la UJA hasta junio.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, y la directora del Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Moreno, acompañadas por las coordinadoras de ambos ciclos, Mercedes Castillo y Virginia Sánchez, han presentado estos ciclos que engloban un total de once conciertos que estarán dirigidos tanto a la comunidad universitaria, como al público en general.

El Ciclo de Música de Cámara en la Universidad de Jaén se centrará en la música de cámara española de los siglos XIX y XX y para el mismo se ha editado un libro con las obras que se interpretarán. El ciclo comprende un total de nueve conciertos que contarán con una nómina de músicos de calidad y prestigio y grandes solistas, como por ejemplo el guitarrista Juan Francisco Padilla, el flautista Javier Castiblanque o el Trío Garnatí, así como profesionales que están empezando.

Por su parte, el Ciclo Grandes Compositores, Grandes Intérpretes realizará un recorrido por la música occidental europea desde el Barroco. Dentro del mismo están programados dos conciertos, el primero de ellos este mismo viernes día 15 de enero a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada, y el segundo el día 23 de febrero a cargo de Camerata Moravia, una de las más representativas orquestas de cámara en la República Checa, que contará además con la participación de Ivan Zenaty, uno de los mejores violinistas checos.
Descargar


50 poetas internacionales apoyan a Granada como Capital Mundial de la Poesía

50 poetas internacionales apoyan a Granada como Capital Mundial de la Poesía

La candidatura de Granada para el reconocimiento de capital Mundial de la Poesía de la Unesco ya está en marcha. Esta mañana Jose Miguel Carrascosa, presidente de la institución en Andalucía, ha firmado su particular aprobación en el dossier que será enviado a la sede internacional en París. El texto elaborado por la Concejalía de Cultura ha contado con la contribución de personalidades insignes de la cultura como el poeta Luis García Montero y la sobrina-nieta de Federico García Lorca, Laura García Lorca. El volumen hace un generoso repaso de las credenciales de Granada para optar a la designación de \’Ciudad creativa de la literatura\’, red de capitales que la Unesco viene desarrollando desde 2004.

“Tenemos el respaldo de muchos elementos”, ha explicado el Concejal de Cultura, Juan García Montero, quien ha detallado que tanto a nivel de infraestructuras, con la creación del Centro García Lorca en la plaza de la Romanilla, de certámenes organizados en la capital como el Festival Internacional de Poesía de finales de 2009, como por los ilustres poetas y literatos que Granada ha dado y sigue dando, “esta ciudad con los medios necesarios para su reconocimiento”.

El hipotético nombramiento de Ciudad Creativa de la literatura sería un reconocimiento sin fecha de caducidad. Y es que las capitales que ostentan el reconocimiento pasan a formar una red de ciudades que deben estar en constante permeabilidad y conexión con el fin de que exista un contínuo flujo cultural entre ellas.

La iniciativa ha contado con el apoyo de las diferentes instituciones públicas locales. La Diputación, Junta de Andalucía, Universidad de Granada han avalado el proyecto, cuyo fruto físico queda registrado en el dossier de 300 páginas que este miércoles será entregado a la Comisión Española de la Unesco y el viernes a la embajadora en España de la institución.

Carrascosa se ha mostrado optimista respecto a la posibilidades de Granada para la consecución de la distinción y ha afirmado que el proyecto “tiene buena pinta” y que, aunque hasta la fecha se han venido realizando conferencias, certámenes y reuniones en el campo literario (y también poético), supondría sin duda un nuevo impulso para la actividad cultural granadina.

“No nos atrevemos a poner fechas”, ha comentado Carrascosa. Aunque el fallo de la Unesco se conocerá en Mayo. García Montero ha recocido que le gustaría que la distinción -de Capital Mundial de la Poesía dentro de la red de Ciudades Creativas- sea aprobada en el mes de mayo, coincidiendo con el Festival Internacional de Poesía y con la inauguración del Centro García Lorca.

La promoción de Granada en la iniciativa cuenta también con el apoyo de 50 prosistas y poetas de talla internacional que han firmado un manifiesto de adscripción a la causa para que -en palabras del concejal de Cultura- “Granada sea puesta en valor como un importante foco cultural a nivel internacional”.

Credenciales

Garcia Montero ha detallado cuáles son las bazas con las que cuenta la Capital para formar parte de la red de creatividad, y que están incluidas en el dossier entregado a la Comisión Española de la Unesco.

El pasado y el presente de las letras granadinas, la capacidad editorial, los edificios con capacidad para albergar encuentros literarios y el programa de actividades culturales que se realizan en la urbe son algunos de los puntos fuertes que maneja la organización.
Descargar


UN ESTUDIO DE LA UGR DESVELA QUE LA APLICACIÓN DE IMÁGENES DE SERES QUERIDOS ES BENEFICIOSA EN TRATAMIENTOS CONTRA EL ESTRÉS

UN ESTUDIO DE LA UGR DESVELA QUE LA APLICACIÓN DE IMÁGENES DE SERES QUERIDOS ES BENEFICIOSA EN TRATAMIENTOS CONTRA EL ESTRÉS

El grupo de Psicofisiología Humana y Salu, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ha mostrado que la presentación de imágenes de personas queridas provoca un patrón de cambios fisiológicos que han sido asociados en la literatura científica con el procesamiento de estímulos agradables y señales de seguridad.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada estudia desde hace varios años la posibilidad de utilizar la proyección de fotografías de personas queridas como inhibidor de los síntomas negativos desencadenados por dolencias como la ansiedad o el estrés. Se trata de un proyecto de excelencia de 2008, incentivado con 267.896 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Los científicos, liderados por el profesor Jaime Vila, han conseguido ya mostrar que la presentación de imágenes de personas queridas provoca un patrón de cambios fisiológicos que han sido asociados en la literatura científica con el procesamiento de estímulos agradables y señales de seguridad. El objetivo actual es utilizar este tipo de imágenes para disminuir las reacciones negativas ante situaciones generadoras de miedo, ansiedad o estrés.
Jaime Vila, responsable de la investigación

En este sentido, los estudios se dirigen a tres frentes: control de la ansiedad patológica (fobias, ansiedad generalizada, ataques de pánico); del estrés social (hablar en público); y del estrés cognitivo (realización de operaciones aritméticas complejas).

Estas aplicaciones parten de estudios previos en los que se demuestra la fuerte capacidad de las fotografías de los rostros queridos para generar emociones positivas. Los voluntarios son sometidos, primero, a la proyección de imágenes de caras de familiares queridos, comparadas con caras desconocidas, de personajes famosos y de bebés, rodas ellas con expresión neutral. Se registran sus variables cardíacas, cerebrales o de sudoración -entre otras- para luego compararlas con las que se obtienen después de visualizar caras altamente desagradables, como rostros con mutilaciones o rostros accidentados.

Aunque el resultado no es definitivo aún, Vila señala que los rostros de familiares queridos tienden a producir cambios fisiológicos positivos que difícilmente se consiguen con otro tipo de estímulos. Así, apunta que esto podría explicar por qué a las personas les gusta tener en su casa y especialmente en su lugar de trabajo, fotografías de seres queridos.

Sensaciones positivas

La investigación científica sobre las emociones positivas ha ido a remolque del estudio de las emociones negativas. En este contexto, uno de los procedimientos más utilizados en condiciones de laboratorio ha sido la proyección de fotografías emocionales mientras se registran respuestas fisiológicas periféricas (sobresalto motor, actividad del corazón, sudoración de la piel) y centrales (actividad cerebral).

Estos estudios mostraban la capacidad de las fotografías negativas (sangre, accidentes, animales amenazantes, violencia humana) para provocar reacciones típicas de miedo, ansiedad o estrés. Sin embargo, los efectos no eran igual de claros cuando lo que se visualizaba eran fotografías positivas (personas haciendo deporte, imágenes de bebés, alimentos apetitosos, fotografías ‘eróticas’). Las ‘eróticas’ eran las únicas fotografías que causaban cambios fisiológicos apreciables. En cambio, difícilmente eso se podía considerar una reacción emocional en sentido estricto, señala Vila.

Así y tras comprobar la dificultad para desencadenar emociones positivas en contextos de laboratorio, los investigadores decidieron probar con la visualización de caras de personas queridas. Los voluntarios que se sometían a la prueba fotografiaban a familiares cercanos y a sus parejas, siguiendo un protocolo sencillo (fondo blanco y rostro con expresión neutra). Posteriormente, las fotografías se editaban para que todas tuvieran el mismo tamaño, el mismo fondo y el mismo color (blanco y negro).

El procedimiento era sencillo: se sometía a los jóvenes a la visualización de diferentes tipos de instantáneas -rostros desconocidos (familiares de otros participantes), famosos, bebés y las que ellos habían realizado a sus familiares-. Los científicos analizaban registros cardiacos, sudoración y actividad cerebral, así como la reacción del músculo cigomático (es el que se contrae cuando una persona sonríe). “Los resultados fueron espectaculares”, asegura el director del estudio, “nunca antes habíamos registrado un patrón de cambios fisiológicos tan contundente y con una reacción tan positiva como el producido por las imágenes de seres queridos”.

Futura aplicación clínica

La primera parte del proyecto sirvió como guía a los investigadores para desarrollar una nueva línea que ofrezca una utilidad práctica a los resultados obtenidos. En este punto, Vila y su compañero de grupo, Pedro Guerra, se plantean las futuras aplicaciones que podría tener este “descubrimiento”. “Una vez demostrado que la visión de este tipo de fotografías causaba efectos positivos en el receptor, ¿por qué no podía ser también un inhibidor de los reflejos negativos y de trastornos como el estrés o la ansiedad?”, destaca Vila.

Uno de los gráficos resultantes de la investigación
El profesor de la UGR añade que hasta ahora los estudios en esta línea habían sido muy reducidos, “se limitaban a presunciones extraídas de parámetros subjetivos, pero no había paradigmas en los que las medidas hubieran sido controladas de forma objetiva”. No obstante, señala que las medidas subjetivas, como los test verbales, también son útiles y ellos mismos las utilizan en su investigación, pero apunta que lo ideal es la combinación de medidas fisiológicas, conductuales y subjetivas para obtener un resultado determinante.

“Sabíamos que las personas que se enfrentan a una situación de estrés tienden a sentirse más relajados si tienen cerca algún familiar al que tienen afecto. Pero eran datos basados exclusivamente en informes verbales, ahora lo estamos comprobando científicamente con datos fisiológicos”. Las fotografías de seres queridos pueden, por tanto, convertirse en parte de un tratamiento clínico contra trastornos como el estrés y la ansiedad, en un futuro cercano.
Descargar


La Universidad de Jaén investiga los cambios climáticos del jurásico a través del registro fósil en el desierto argelino del Sahara

La Universidad de Jaén investiga los cambios climáticos del jurásico a través del registro fósil en el desierto argelino del Sahara

Un grupo de investigadores de la UJA ha iniciado un estudio para hallar las causas de la disminución de oxigeno en el fondo marino que causó hace 180 millones de años la extinción del 84% de las especies marinas. Para ello, Matías Reolid e Isabel Abad, del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, trabajan con materiales del Sáhara argelino.

Esta extinción estuvo relacionada con la aparición de una situación de anoxia oceánica. “El estudio de esta situación que afectó a los ecosistemas marinos resulta de gran interés, ya que nos ofrece la posibilidad de modelizar este tipo de fenómenos tanto en el presente como en un futuro”, afirma Matías Reolid.

Para este estudio se han localizado afloramientos en los Montes Ksour del Atlas Medio. Los investigadores se trasladaron al desierto durante 10 días para la recogida de los microfósiles que servirán para los análisis micropaleontológico, mineralógico, geoquímico y análisis de isótopos de oxigeno y carbono.

Las muestras se tratarán en el Centro de Instrumentación e Investigación de la UJA, en el Centro de Investigación de la UGR, en el CEAMA y Centro Andaluz de Medio ambiente, y en Míchigan. “Con estas pruebas vamos a detectar los cambios bióticos, cambios en la paleoproductividad (producción de materia orgánica por los organismos), paleotemperatura y condiciones de reducción de oxigenación en el marino jurásico”, indica el investigador principal.

Con estos datos este grupo de investigadores pretende interpretar si la situación ha sido provocada por los cambios en las corrientes marinas o por otros cambios relacionados con la expansión o retracción de los casquetes polares que puedan provocar situaciones de anoxia marina.

“El creciente interés de la sociedad por los cambios ambientales que están ocurriendo en el presente y que pueden acontecer en un futuro, más o menos próximo, avalan la importancia del estudio de modificaciones ambientales acaecidas en el pasado”, señala el director.

Esta investigación, financiada con 10.550 euros, se enmarca en el Programa de Cooperación Mediterránea de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores). En este proyecto también intervienen la Universidad de Granada, de Tlemcen y la de Orán.
Descargar