Muere el escritor José Heredia Maya, primer catedrático gitano

Muere el escritor José Heredia Maya, primer catedrático gitano

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según fuentes próximas a la familia.

José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca. Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario Penar Ocono, y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano. En 1976 estrenó la obra de teatro Camelamos naquerar (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son Macama Jonda, en la que introdujo la música arábigo-andalusí, Sueño Terral y Un gitano de ley, que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano. En septiembre del año pasado, la Universidad de Granada le rindió un homenaje.
Descargar


Fallece en Granada José Heredia Maya, primer catedrático gitano

Fallece en Granada José Heredia Maya, primer catedrático gitano

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto este domingo en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según han informado fuentes próximas a la familia.

José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca.

Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario «Penar Ocono» y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano.

En 1976 estrenó la obra de teatro «Camelamos naquerar» (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son «Macama Jonda», en la que introdujo la música arábigo-andalusí, «Sueño Terral» y «Un gitano de ley», que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano.

En septiembre del año pasado la Universidad de Granada rindió un homenaje a José Heredia Maya.
Descargar


Fallece el poeta granadino José Heredia Maya, primer profesor universitario de etnia gitana

Fallece el poeta granadino José Heredia Maya, primer profesor universitario de etnia gitana

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto hoy en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según han informado a Radio Granada fuentes próximas a la familia. José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca. Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario «Penar Ocono» y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano.

En 1976 estrenó la obra de teatro «Camelamos naquerar» (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son «Macama Jonda», en la que introdujo la música arábigo-andalusí, «Sueño Terral» y «Un gitano de ley», que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano.

En septiembre del año pasado la Universidad de Granada rindió un homenaje a José Heredia Maya.
Descargar


El 15% de los trabajadores españoles es funcionariado público

El 15% de los trabajadores españoles es funcionariado público

Según dicho estudio, elaborado por el profesor Miguel González Moreno, de la Universidad de Granada, analizando datos de 2008, la presencia pública es altamente representativa en numerosos mercados de trabajo regionales, como Extremadura (243,34 por cada 1.000 ocupados), Castilla-La Mancha (174,52), Canarias (170,36), Castilla y León (169,09), Asturias (168,11), Aragón (167,76), Andalucía (163,35) y Galicia (162,74); frente a aquellas en las que tiene un menor protagonismo, como Cataluña (106,48), Comunidad Valenciana (114,10), La Rioja (134,29), Navarra (135,45) o la CAV (137,04).

Este informe destacó que, en términos absolutos, el personal al servicio de las administraciones a nivel nacional subió en 564.967 efectivos entre 1998 y 2009 (julio), pasando de 2.094.043 personas a 2.659.010, lo que implica que el global del empleo público ha crecido un 26,97%.

Apuntó un comportamiento “muy distinto” en las diferentes administraciones, de forma que se registró un “drástico recorte” en la Administración estatal, un 34,15% como consecuencia del trasvase de competencias a nivel autonómico; mientras que el empleo autonómico se duplicó, mientras que a nivel local se ha multiplicado por 1,42.
Descargar


Fallece José Heredia, el poeta que incorporó el flamenco al teatro

Fallece José Heredia, el poeta que incorporó el flamenco al teatro

El autor y primer catedrático de Universidad de etnia gitana, José Heredia Maya, falleció en la tarde del pasado sábado en su domicilio de Granada, tras luchar durante años contra una larga enfermedad degenerativa. El cuerpo sin vida del autor de obras tan emblemáticas como \’Camelamos naquerar\’ (1976), primera incursión del calé y el flamenco en la escena española, o de poemarios como \’Penar ocono\’ (1974), fue incinerado ayer en el cementerio granadino, durante una ceremonia íntima a la que asistieron los familiares y amistades más allegadas.
José Heredia Maya fue poeta, dramaturgo y ensayista. Nació el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, el más alto del Valle de Lecrín. Su padre, José, era tratante de género, un vendedor que surtía de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, era conocido en la comarca como el \’gitano señorito\’. Su madre, Cándida, era célebre por su bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se encontraban los cimientos sobre los que José construyó su vida y su obra.
José estudió bachillerato, terminó magisterio y posteriormente se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permaneció como profesor. Fue el primer catedrático gitano de la Universidad española.
En 1972 se casó con Matilde Moreno y nació su primer hijo, José. Por entonces trajo a Granada a las primeras figuras del flamenco y profundizó en la senda de la dignificación del género. En 1974 nació Elías, su segundo hijo, y publicó su primer libro de poemas, \’Penar ocono\’, que encandiló a la crítica y obtuvo el reconocimiento de Vicente Aleixandre, Blas de Otero y José Hierro, entre otros.
\’Queremos hablar\’
En 1976 se estrenó en el espacio escénico con \’Camelamos naquerar\’ (\’Queremos hablar\’), un éxito sin precedentes que marcó un hito tanto artístico como social. En lo artístico \’Camelamos naquerar\’ incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea, abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy en día. En lo social se alzó como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos. En 1983 publicó \’Charol\’ y estrenó \’Macama jonda\’, la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inauguró una línea de trabajo fructífera que luego tantos han cultivado. En 1990 dio un nuevo giro y mezcló jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: \’Sueño terral\’.
Entre tanto José llevó adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la UGR inició a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y era apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en la creación literaria.
En 1994 publicó \’Experiencia y juicio\’, un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación. En 1997 apareció \’Un gitano de ley\’ y estrenó el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano, un espectáculo sobre el primer gitano beatificado por la Iglesia.
Una de sus últimas iniciativas fue la revista \’La mirada limpia\’, en 2001, donde colaboraron autores como José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo y Juan José Téllez. Sus últimos años los pasó al cuidado de su familia y viviendo los muchos homenajes que se le rindieron, entre ellos el de la UGR el pasado mes de septiembre.
Descargar


Adiós, maestro

Adiós, maestro

El autor y primer catedrático de universidad de etnia gitana, José Heredia Moya, falleció en la tarde del sábado en Granada a los 63 años después de enfrentarse a una larga enfermedad degenerativa. Con él se pierde una de las grandes figuras del teatro y la poesía en la ciudad, además de una brillante carrera profesional como profesor de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Ciencias de la Educación.

El autor de obras tan emblemáticas en los años setenta y ochenta como el espectáculo teatral Camelamos naquerar (1976), con el que reivindicó los derechos del pueblo gitano, o el poemario Penar ocono (1974), fue incinerado ayer en el cementerio de San José. Su muerte pilló «tan de sorpresa» a toda la comunidad universitaria que la UGR apenas tuvo tiempo «más que para encargar una esquela» en prensa para hoy, según fuentes de la institución académica, que el pasado mes de septiembre le rindieron homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras al que asistió el propio Heredia Maya, ya en un estado físico muy deteriorado, pero consciente del cariño que despertó su presencia.

José Heredia Maya nació el 2 de enero de 1947 en la localidad de Albuñuelas, el pueblo el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, era tratante de género y era conocido en la comarca como el \’gitano señorito\’ mientras que su madre, Cándida, era célebre por «su bondad», según refirió siempre José Heredia Maya.

Desde muy pequeño, Heredia sobresalió en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida. Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insistieron a los padres para que hiciesen lo posible con el fin de que continuase su formación académica en Granada. De ese modo, pudo estudiar Bachillerato, terminar Magisterio y posteriormente licenciarse en Filología Románica por la Universidad de Granada, convirtiéndose en el primer profesor gitano de la Universidad Española.

En 1974 publicó su primer libro de poemas, Penar ocono y en 1976 se estrenó en el espacio escénico con Camelamos naquerar e incorporó el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea. En 1983 editó Charol y estrenó Macama jonda, la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí . En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en el espectáculo Sueño terral. Le seguirían los libros Experiencia y juicio (1994) o Un gitano de ley (1997). Ya en el 2000, fundó la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. Como recompensa a todo su esfuerzo, en 2008 recibió el premio Premio de Cultura Gitana 8 de Abril en la modalidad de Literatura, del Instituto de Cultura Gitana.
Descargar


Querer y no poder es el sino del Universidad

Querer y no poder es el sino del Universidad

El dicho de jugamos como nunca y perdemos como siempre, sin duda tiene mucho que explicar en la situación actual que vive el Universidad de Granada.

Las azulonas cayeron derrotadas frente al Atlético Torcal malagueño por 1-2 a pesar de que dominaron el encuentro desde el inicio.

El choque comenzó bien, pero parece que el sino del Universidad es la mala fortuna, un querer y no poder, nada que ver con la pasada temporada en la que fueron las máximas goleadoras. El esférico no entró en la red aunque las locales crearon ocasiones de peligro durante buena parte del choque. Tras el inicio las universitarias controlaron bien el tiempo, pero en el minuto 6 el Torcal hizo el primer tanto para sorpresa de los aficionados.

El conjunto de Fernando Pérez mantuvo la presión sobre el área visitante. Sin embargo, a la vuelta de vestuarios, tras forzar varias situaciones de peligro, recibieron el segundo (24\’), obra de la bigoleadora Pepi. Las cosas se le pusieron muy cuesta arriba a las universitarias, que si con el empate a cero no consiguieron hacer un tanto, con un 0-2 en contra era casi imposible remontar. Pero las granadinas volvieron a la carga y comenzó el asedio. El Universidad empezó a jugar de nuevo con otro planteamiento y la presión se notó en toda la cancha. Pio acortó distancias tras una jugada comandada desde su meta. Con el 1-2 en el marcador, en los cuatro minutos que restaban para la conclusión las locales dispararon cinco tiros, dieron dos palos y botaron cuatro córners.

El conjunto entrenado por Pérez no encuentra su sitio esta temporada en la Liga. Las jugadoras no están rápidas en el movimiento del balón, aunque luchan cada uno de ellos, se ofrecen y juegan con un buen planteamiento sobre el parqué, pero todavía no han sido capaces de ganar ningún encuentro en su feudo.
Descargar


«Los graffiti en al-Andalus», conferencia en la Cátedra «Emilio García Gómez» de la UGR

Organizado por la Cátedra“ Emilio García Gómez” de la UGR, que dirige el profesor Carmelo Beltrán Pérez, este acto forma parte del ciclo “Epigrafía árabe” que, sobre las modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval, organiza el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad
Conferencia: «Los graffiti en al-Andalus: arabización de espacios y construcciones preislámicas”
Conferenciante: Sophie Gillote
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Día: martes, 19 de enero de 2010
Hora: 19.30 horas
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 8: “El Consejo tiene que ser un organismo para pensar, aunque al político no le guste”
Pág. 69: Triunfo fuera de forma para el Universidad en el feudo del segundo
Descargar


Buena convivencia en las aulas, un reto para los profesores

Buena convivencia en las aulas, un reto para los profesores

Las ‘II Jornadas de Orientación Profesional para alumnos de Magisterio’ finalizaron ayer con la ponencia de Fernando Justicia Justicia, director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
En su conferencia, Justicia destacó el papel de la convivencia dentro de un ámbito de la multiculturalidad, “hecho que cambia la concepción tradicional” de lo que la sociedad considera como escuela.
En este sentido, el conferenciante incidió en que una de las cuestiones fundamentales que los futuros docentes tendrán que ser capaces de abordar es la solución a pequeños conflictos originados por los alumnos en las aulas por razón de aspectos de costumbres culturales.
Los futuros maestros tendrán a su disposición una guía que les ayudará a resolver los problemas de convivencia que surjan en las clases, tal y como confirmó Justicia.
Las aptitudes y capacidades de los estudiantes en la adecuación de las costumbres de sus congéneres serán trasladadas a la familia ya que ésta deberá ayudar a que la convivencia entre semejantes se desenvuelva de forma pacífica y “lo más adecuada posible”, explicó.
“Es verdad que los padres no tendrán que trasmitir conocimientos de áreas concretas como las Matemáticas y Lengua Española, cuestión que se dejará para los técnicos especialistas, que son los maestros”, explicó el doctor.
Justicia, asimismo, enumeró las diferentes salidas profesionales para los futuros maestros, insistiendo en que la mayoría de las empresas de hoy en día se centran además de en la titulación académica pertinente, en las capacidades personales del individuo, entre las que se encuentran la capacidad de resolución de conflictos, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
Los alumnos que han asistido a todas las sesiones de esta acción formativa y hagan un trabajo-resumen y lo entreguen antes del 22 de enero, podrán reconvertir las horas lectivas del curso en un crédito de libre configuración que le será tenido en cuenta para la formación académica que estén haciendo.
Descargar


El integrismo amenaza a Canarias

El integrismo amenaza a Canarias

El reciente secuestro de tres cooperantes españoles en Mauritania, uno de los cuales resultó herido, ha puesto sobre el tapete el peligro que acecha al Archipiélago Canario debido a la inestabilidad que se vive en el Sahel y que podría afectarnos. La franja saheliana se presenta como un inmenso potencial para la estrategia de los terroristas de Al Qaeda en la Tierra del Magreb Islámico, bautizado así desde comienzos de 2007.

En todo este entramado en el que hay un incremento del terrorismo yihadista que afecta especialmente a Marruecos, Mauritania y Argelia, Canarias puede no salir bien parada, teniendo en cuenta que el contencioso del Sahara no ha dejado de pasarnos factura desde la entrega del territorio en noviembre de 1975.

Que duda cabe que el terrorismo de corte islamista se ha convertido en la principal amenaza no sólo para la seguridad de los países del norte de África, sino para el Archipiélago Canario.

La existencia de un estado de los denominados fallidos, como pudiera llegar ser es el caso mauritano, nos afectaría de lleno. No sería improbable la posibilidad de que un grupo terrorista de tendencia fundamentalista pueda alcanzar el poder en este país. Hechos como el ataque a un destacamento militar en Al Mreyti, al noreste de Mauritania, en junio de 2005, en el que hubo 15 bajas entre la guarnición así lo demuestran.

La permeabilidad de sus fronteras es un hecho incuestionable, así como la incapacidad de las fuerzas de seguridad mauritanas para enfrentarse a esta lacra del siglo XXI.

Es precisamente nuestra cercanía física hacia el Magreb la que hace que la atención de los servicios de inteligencia, especialmente el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Centro de Información de las Fuerzas Armadas (Cifas), sea prioritaria.

Los primeros afectados serían los pescadores canarios que faenan en aguas del caladero mauritano, con la no renovación del acuerdo pesquero y a la que le seguirían todos los cooperantes repartidos a lo largo y ancho del país. Para continuar con la búsqueda de rutas marítimas más seguras. Hay que tener en cuenta que alrededor de nuestras aguas pasa el 80% de la producción mundial de petróleo.
Bien es verdad que la balanza comercial es deficitaria para nuestro país. Pero debido a la actual crisis económica y, cuando se habla de nuevos países para invertir, Mauritania es un objetivo preferente para el empresariado canario debido a la carencia de infraestructuras básicas. Pero la inversión sólo se sostendrá si existe seguridad y sólo en 2003, un total de 32 turistas occidentales fueron secuestrados en aquel país.

No sería descartable por ello, a pesar de que pudiera parecer descabellada, la idea de un ataque contra objetivos de los denominados en el lenguaje de la inteligencia militar como blandos, es decir, atentados contra lugares turísticos o de ocio y medios de transporte muy utilizados y débilmente protegidos.

El diputado socialista en el Congreso por Tenerife, José Segura Clavell, ya advertía en un artículo publicado en abril pasado en un diario de esta provincia titulado «Piratería Marítima», acerca del intento, fallido en algunos casos y con éxito en otros, de secuestros de barcos españoles en aguas de Somalia.

Opinan los expertos
Segura Clavell alerta ante lo que él denomina como, «Mares fallidos y piratería marítima» y de la creciente impunidad en tres zonas de África: el África Occidental, el Golfo de Guinea y la región que comprende el canal de Suez hasta la frontera sur de Somalia.

Es precisamente la ancha franja de la costa del Sahara otro de los motivos a tener en cuenta por España. A pesar de que pueda parecer excesivo 1.400 kilómetros desde el norte de Mauritania hasta Tenerife, conviene no olvidar que ninguno de los países ribereños como Marruecos o la propia Mauritania cuentan con el suficiente contingente naval para poder patrullar esta vasta extensión.

España tampoco se queda atrás, puesto que la situación de la Armada en Canarias no es precisamente de lo más prometedora.
El profesor Javier Jordán, titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada no cree en cambio que exista una amenaza real contra el tráfico marítimo en la ribera sur del Mediterráneo (mediante el empleo por ejemplo de pequeños botes suicidas cargados con explosivos).

De opinión diferente es Sir Alan West, jefe del Estado Mayor de la Armada británica, que reconoció en 2004 que las autoridades del Reino Unido temían un ataque de Al Qaeda contra objetivos de la marina mercante en puntos estratégicos como Gibraltar o Suez, a la luz de los datos con los que cuenta la Inteligencia británica tras la incautación de material informático a Mohamed Khan, un ingeniero de Al Qaeda que operaba en Pakistán.

De la misma opinión es el Almirante John Stuffebeem que estuvo patrullando el Estrecho de Gibraltar a bordo del portaaviones Harry S.Truman.

Pero volviendo a los terroristas yihadistas, se sabe a ciencia cierta que disponen de campos de entrenamiento a lo largo del Sahel y sus comandos nunca superan los cinco miembros, siguiendo la doctrina de Mustafá Setmarian, sirio aunque con pasaporte español, enlace de Al Qaeda para Europa y con hilo directo con Osama Bin Laden, para poder asumir mejor las acciones violentas sin distinción de las víctimas.

Mauritania, santuario terrorista

Si algo ha frenado la expansión de Al Qaeda en la Tierra del Magreb Islámico en su aproximación hacia el Sahara ha sido la escasa preparación militar de los miembros que la integran, puesto que carecen de la instrucción y experiencia en combate, al contrario de lo que ocurrió con los muyahidines que lucharon en Afganistán, Chechenia o Bosnia. Son células durmientes y que están comenzando a ser activadas para participar en actos tales como facilitar hospedaje, ayudar en un traslado de material o falsificar documentación. De hecho, los servicios de inteligencia occidentales han detectado la sustracción de explosivos de las minas de hierro de Zouerat, así como el tráfico de armas a las mafias que operan en el Sahel.

Pero no por ello las autoridades españolas deben bajar la guardia. Es cierto que las diferentes antenas del CNI en los países donde se refugian los terroristas, Malí, Níger, Senegal y Mauritania se ha incrementado. En esta labor se han visto apoyados por los diferentes destacamentos que la Guardia Civil tiene en alguno de esos países africanos.

De hecho, el instituto armado ha tejido una red de informadores alrededor de los diferentes subsaharianos que han llegado a las Islas a bordo de cayucos.

La lucha contra las redes yihadistas en sus países de origen presenta notables dificultades. La carencia de una infraestructura legislativa, ejecutiva y judicial supone una barrera cuando se trata de negociar con las autoridades de esos países y además, en la mayor parte de los casos hostiles a la presencia occidental. A ello se une, en la mayor parte de los casos, la corrupción que alcanza a las más altas instancias. En el caso del secuestro de los cooperantes españoles parece ser que, la delación por parte de un mauritano, que trabajaba con la ONG catalana y que facilitó a los terroristas el recorrido, número de vehículos, ruta escogida y nula escolta, propició el rapto de estos. Esta cooperación sólo se ve reforzada a veces en el plano policial o militar con la presencia de instructores y debido más a la sintonía de los militares, que a las instrucciones que reciben de sus respectivos gobiernos.

En el caso de España en general y de Canarias en particular, debemos mantener y cuidar las relaciones con el reino alauita, no sólo por su importancia comercial, sino por su vecindad.

Sáhara, un problema candente

La otra gran incógnita que se nos plantea es en caso de que el Sahara obtuviese la independencia por parte de Marruecos, cosa improbable por el momento y dada la debilidad militar del Frente Polisario ¿de qué manera afectaría al Archipiélago Canario?
El problema comenzaría a alcanzar tintes de preocupación desde el mismo momento en que las células yihadistas se infiltrasen entre la población saharaui. De hecho, en la entrevista del diario El País, del pasado 10 de enero con tres de los siete europeos y americanos secuestrados por Al Qaeda en el Magreb Islámico, Mariane Petzold, una profesora alemana de 76 años, que vivió en los años setenta en Níger, reconoció al líder de este grupo, Abud Zeid. «Todas sus tropas eran multinacionales, incluían a marroquíes, libios, saharauis, mauritanos, malienses, nigerianos y nigerinos». Grave problema se plantearía para Canarias en el hipotético caso que en el Sahara se diese un estado de los llamados fallidos y con la posibilidad de infiltración de elementos de Al Qaeda en el Magreb Islámico. España y Canarias siguen estando en el blanco de salafismo.

Está claro que España debe mantener un nivel de alerta máximo con aquellos gobiernos que tienen capacidades limitadas para la lucha antiterrorista. El nuevo yihadismo supone una grave amenaza para la seguridad de nuestro país en general y de Canarias en particular. Por ello, Al Qaeda en el Magreb Islámico ha reforzado su componente con los secuestros, con los cuales obtiene una doble victoria. Por un lado, consigue fondos para continuar armándose y por otro, un gran impacto mediático debido a la vulnerabilidad de nuestra sociedad, lo que traerá consigo un desgaste del Estado de Derecho.
Descargar


«El Consejo tiene que ser un organismo para pensar, aunque al político no le guste»

«El Consejo tiene que ser un organismo para pensar, aunque al político no le guste»

Reconoce que ni él mismo tenía muy claro qué era el Consejo Social hasta que en el mes de noviembre su teléfono sonó y le propusieron tomar las riendas de este organismo consultivo. Catedrático y director del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, Núñez está empeñado en convertir al desconocido organismo en un foro social en el que aflore la Granada más creativa. Su lema: «Movilizar las inteligencias y comprometer las voluntades».

-El organismo se creó en el año 2000, pero la sociedad todavía no tiene muy claro qué es exactamente el Consejo Económico y Social. ¿Podría explicarlo?

–La verdad es que hasta el mes pasado yo tampoco sabía lo que era. Es un organismo oficial creado por una ley y no creo que tenga contenido político. La ley dice que para fomentar la participación del ciudadano y pensar sobre la ciudad se debe crear un Consejo Económico y Social, pero no es algo obligatorio. La experiencia que he recogido durante el último mes me dice que, en general, no funcionan, por lo tanto el Consejo hay que hacerlo.

-¿Cómo cree que debe hacerse?

-Me gustaría verlo como un órgano apartidista, creo que se trata de pensar en un futuro a medio y largo plazo y, si lo hago de una forma abierta, no puedo pensar exclusivamente en aquello en lo que me han dicho que tengo que pensar. Nosotros vamos a intentar proponer un abanico de posibilidades dentro del cual alguien hará una elección y desechará otra pero eso ya es cuestión de ese alguien.

-¿No cree que el hecho de que los informes del Consejo no sean vinculantes y sean meramente consultivos le resta valor al organismo?

-Entiendo que el Consejo Económico y Social es un organismo para pensar y dar ideas, si al político no le gustan, pues tan libres como antes, desde luego ahí lo tiene y nuestra labor es pensar en todas las posibilidades.

-¿Y quién decide los temas sobre los que se van a realizar estudios?

-De momento me estoy reuniendo con los miembros del Consejo para preguntarles cuáles son sus opiniones. El paso siguiente será atraer a la sociedad, personalmente me he puesto como lema \’Movilizar las inteligencias y comprometer las voluntades\’. En Granada hay mucha gente pensando, yo no pretendo quedarme con las ideas, es más si con lo que dices consigues convencer a 5 a 50 o a 500, mejor. A mí me interesa organizar el foro, la caja de resonancia.

-Supongo que será consciente de que corre el riesgo de que los políticos quieran influir en su trabajo…

-Eso no es un riego, es una verdad obvia. Yo confío en que el peso de la política disminuya cuando la sociedad crezca lo suficiente. El día que tengamos una red social vigorosa se pondrá al político en su sitio. El problema que aprecio es que corro el riesgo de que me vean politizado.

-¿Qué cree que han visto en usted para proponerle hacerse cargo de este reto?

-Pues no lo sé, porque yo sólo he visto al alcalde durante el acto del 75 aniversario de la Escuela Profesional de Comercio de Granada. Mi intervención en este acto es lo único que conoce de mí.

-¿Qué es lo que más le preocupa de la ciudad?

-Me preocupa a largo plazo el papel de Granada en el mundo, tenemos que ser una ciudad innovadora y creativa. Lo importante es que una ciudad atraiga, y Granada, hoy por hoy, sale poco en la prensa nacional e internacional salvo en el aspecto científico.

-En su discurso inicial tuvo también una mención especial para los jóvenes y los mayores de la provincia.

-También me preocupan enormemente. Yo siempre digo que los jóvenes me tienen que pagar la pensión, así que tengo especial interés en sus carreras y en las carreras de mis alumnos. Me preocupa que esa generación esté la mitad en paro y los otros en paro encubierto con empleos insuficientes. En cuanto a los mayores que se han quedado en la cuneta tienen una situación horrenda.

-¿Cuáles son los temas en los que quiere trabajar de forma prioritaria?

-Hay dos temas que creo que se pueden ir tratando de forma inmediata: la agenda cultural única en el que deben cooperar todas las instituciones para conseguir ordenar toda nuestra oferta y atraer a más turistas; y por otra lado la metrópolis. Granada ya no es solo la capital, es toda su Vega y no puede ser que sus infraestructuras estén siempre colapsadas.
Descargar