Scientists observes red giant stars to study presence of carbon in atmosphere

Scientists observes red giant stars to study presence of carbon in atmosphere

Scientists of the department of Theoretical and Cosmos Physics of the University of Granada in Spain recently conducted a research work, where they have analysed the chemical composition and the evolutionary state of spectral type R carbon stars to try to explain the origin of the carbon enrichment present in its atmosphere.

According to a press release by the University of Granada, type-R stars are peculiar red giant stars, as they show a higher presence of carbon than oxygen in their atmosphere.

Type-R stars are classified into hot-R stars and cold-R stars, depending on their effective temperatures.

The study has determined the chemical composition of a 23 type-R star sample (both hot and cold), using spectrums in the optics with high-spectral resolution, in order to obtain information about the origin of this type of stars, as reported in the release.

Numeric simulation were carried out for the first time of the most favourable scene for the formation of a hot-R stars i.e.; the fusion of a helium white dwarf with a red giant.

With the research work the scientists have come to a conclusion that cold-R stars are identical to type-N stars (or normal carbon stars) but hot-R stars are different.

The research was conducted by Olga Zamora Sánchez and supervised by professors Carlos Abia and Inmaculada Domínguez. The scientists have also studied the essential observational features of type-R stars (distribution in the Milky Way, kinematics, luminosity, etc.).

The scientists of the University of Granada are of the viewpoint that this type of study has no immediate applications but the information obtained could be very valuable in the future as carbon is very important for the possible development of life in the Universe.
Descargar


El ilustrador Gusti imparte la conferencia «Vivir como un dibujante», en la Facultad de Bellas Artes

Mañana, miércoles 20 de enero de 11 a 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes se contará con la presencia del profesional Gusti, especializado en ilustración infantil, quien ofrecerá la conferencia «Vivir como un dibujante».

Esta Conferencia forma parte del Módulo de Ilustración Infantil que se imparte este curso académico dentro del Posgrado en Dibujo titulado «Dibujo, creación artística, producción y difusión». Se permitirá el acceso a la sala hasta completar el aforo de la misma.

Gustavo Ariel Rosemffet Abramovich nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1963. Este destacado ilustrador es más conocido por el seudónimo de Gusti, nombre con el que firma todas sus obras. Lleva desde los 17 años inmerso en el mundo de la ilustración. Desde el año 1985 vive en España y se ha dedicado principalmente a la ilustración de libros para niños.

También es autor de la serie de dibujos animados infantiles “Juanito Jones”, coproducida por Cromosoma y Antena 3. Es autor de centenares de libros para niños, algunos de los cuales han sido publicados en más de 20 países y ha sido galardonado con numerosos premios como:

– El Premio Apelles Mestres 1989, por “Uña y Carne”.
– El Premio Nacional de Ilustración en 1990 por ”El pirata valiente”.
– El Premio Lazarillo de Ilustración en 1991 por “La pequeña Wu-Li”.
– O el Premio Junceda de Ilustración 2007 en la categoría Libro Infantil de Ficción, por “El nen gris”.

Contacto: Mª Carmen Hidalgo Rodríguez. Profesora del Dpto. de Dibujo. Coordinadora del Módulo de Ilustración Infantil del Posgrado en Dibujo. Teléfono: 958 242919. Correo electrónico: hidalgor@ugr.es

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 20 de enero.
HORA: de 11 a 13 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes


El Premio Nacional de Investigación Carlos Belmonte ofrece una conferencia sobre el cerebro en la UGR

“El cerebro, un desafío científico y social” es el objeto de la conferencia que el profesor e investigador albaceteño Carlos Belmonte ofrecerá el miércoles, 20 de enero de 2010, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El acto ha sido organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, que dirige el profesor Agatángelo Soler, en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Carlos Belmonte, investigador y catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Miguel Hernández, fue galardonado el pasado año con el Premio “Gregorio Marañón” en Medicina, por su labor científica.

Contacto:
Agatángelo Soler Díaz. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.
Tfno: 958243521. Correo e.: agasoler@ugr.es


El subdirector del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Dr. Fan Ye, galardonado con el Premio a la Excelencia Profesional y Personal

Durante la convención anual de los Institutos Confucio de todo el mundo, celebrada en Beijing, China, el pasado mes de Diciembre de 2009, el subdirector del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Dr. Fan Ye, ha recibido el Premio a la Excelencia Profesional y Personal por su labor realizada durante el año 2009 al frente del ICUGR.

Desde su inauguración hace un año, gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín, el Instituto Confucio de Granada ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

El Instituto Confucio de la UGR, que tiene la sede en la calle Molinos 65, bajo la dirección del Prof. Dr. D. Pedro San Ginés Aguilar, ha aprovechado el esfuerzo de la Universidad de Granada como pionera en España de los estudios sobre China que, desde 1987, ha ido multiplicando su oferta de cursos en materias relacionadas con la historia, la literatura y el pensamiento de este país.

Durante su primer año de vida el Instituto Confucio de la UGR ha desarrollado múltiples actividades, entre las que cabe destacar los cursos de lengua china en distintos niveles (incluso para niños), cursos de caligrafía, talleres de cultura china, recitales de poesía, exposición de caligrafía, exposición sobre el 60° aniversario de la República Popular China, exposición fotográfica sobre los juegos olímpicos de Beijing 2008, varias conferencias (mitología; cultura del dao; literatura; fengshui; medicina tradicional; artes marciales; pintura tradicional; etc.), la organización de un premio de traducción de poesía china, etc.

Referencia: Para más información, consultar la página web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es


“Autodescubrimiento” exposición de María de la Rosa Soriano en la Casa de Porras

Mañana miércoles, 20 de enero a las 19,30 h., en la Casa de Porras se inaugura la exposición de la obra titulada “Autodescubrimiento”, de María de la Rosa Soriano, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

La artista granadina expresa, mediante grandes formatos, una nueva dimensión de la realidad a través de su improbable uso del color, que podría colocar su trabajo entre una abstracción expresionista y surrealista.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 20 enero
HORA: de 19,30 a 21,00 horas
LUGAR: Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín.

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras. Universidad de Granada. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


SOLIDARIDAD CON HAITÍ

Ante la tragedia sufrida por el pueblo de Haití, el equipo de Gobierno, a través del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo hace un llamamiento a la solidaridad de la comunidad universitaria pidiendo aportaciones monetarias a las cuentas de Cruz Roja Española, entidad con la que nuestra Universidad viene colaborando desde hace más de 20 años y cuya solvencia está fuera de toda duda.

Las cuentas en las que podéis ingresar son las siguientes:

Caja Granada 2031 0000 06 0115059806
Caja Rural de Granada 3023 0099 17 0990010001
Banco de Santander 0049 0001 53 2110022225
La Caixa 2100 0600 85 0201960066

También se pueden usar las tarjetas VISA, 4B y Máster Card.

La Universidad de Granada realizará una aportación institucional en metálico y, a través del CICODE, se compromete a ayudar a la reconstrucción de las instituciones universitarias haitianas.


Conferencia sobre la escritura árabe como expresión del poder en al-Andalus, en la Cátedra «Emilio García Gómez» de la UGR

Organizado por la Cátedra“ Emilio García Gómez” de la UGR, que dirige el profesor Carmelo Beltrán Pérez, este acto forma parte del ciclo “Epigrafía árabe” que, sobre las modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval, organiza el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad
Conferencia: “Epigrafía oficial de al-Andalus: la escritura árabe como expresión del poder”
Conferenciante: Mª Antonia Martínez Núñez
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Día: miércoles, 20 de enero de 2010
Hora: 19.30 horas
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR organiza un seminario de orientación para la nueva Prueba de Acceso a los Grados

La Coordinación de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), en colaboración con la Delegación de Educación de Granada organizará el próximo miércoles, 20 de enero, a las 10.30, en la sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, un seminario con los orientadores de todos los centros de enseñanza secundaria de la provincia de Granada.

Este seminario tiene como objetivo informar, debatir y analizar los cambios que se producirán en la Universidad de Granada debido a la adaptación de sus estudios al Espacio Europeo de Educación Superior. La implantación de los nuevos Grados lleva aparejada una nueva Prueba de Acceso y un nuevo proceso de preinscripción a las Universidades Andaluzas.

La jornada se estructurará en tres breves exposiciones generales para fijar los temas, seguidas de un amplio debate general en el que los orientadores podrán plantear cualquier tipo de duda sobre esos temas, sin limitación de tiempo para debatirlos en común.

El programa del Seminario será el siguiente:

1) Novedades que ofrece la Prueba de Acceso a los estudios universitarios de Grado. Ponente: Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria.

2) El nuevo proceso de preinscripción. Determinación variable de la nota de acceso, vías alternativas, y el númerus clausus. Presentación de los nuevos procedimientos administrativos asociados al Acceso y a la Preincripción. Ponente: Javier Molina Villanueva, Responsable de Negociado.

3) El Espacio Europeo de Educación Superior. Los nuevos estudios de Grado en la Universidad. Ponente: Salvador Morales Ruano, director del Secretariado de Planes de Estudios de las Ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura.

4) Debate general sobre los temas del Seminario.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 20 de enero
HORA: 10.30 h.
LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo

Referencia: Ceferino Ruiz, Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. Tlf.: 958 246339 Correo-e: CReCES@ugr.es


Granada Hoy

Portada: Muere a los 63 años el poeta, escritor y dramaturgo granadino José Heredia Maya, el primer catedrático de la universidad de etnia gitana
Pág. 20: José Gutiérrez ingresa en la Academia de Buenas Letras
Pág. 33: Mayfo se empeña en perder
Pág. 34: Querer y no poder es el sino del Universidad
Pág. 41: Adiós, maestro
Pág. 49 – Necrológicas: José Heredia Maya, profesor titular del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Descargar


Ideal

Pág. 7: “No se trata de ser sólo un manitas, requiere técnica y estudios científicos”
Pág. 29 – Necrológicas: José Heredia Maya, profesor titular del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Pág. 35: “Granada suele olvidar cuanto de valioso surge en ella”
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 2: La celebración del Milenio de Granada carece aún de contenido
Pág. 37: La Selectividad registra el mayor aumento de los últimos 15 años
Descargar


La mano dominante

La mano dominante

Existe una asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto y lo positivo, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado y lo malo.
Esta tendencia es fruto tanto de patrones culturales y lingí¼í­sticos como de nuestra propia experiencia motora.
Así­, los diestros, que son mucho más numerosos que los zurdos, tienden a situar los objetos más importantes para las tareas manuales a la derecha, ya que les resulta más fácil interactuar con lo que está en este lado.

¿Y los zurdos?. La cultura toma este particular rasgo motor y lo transforma en dogma, de manera que, por ejemplo, en una mesa siempre solemos situar a nuestra persona de confianza a la derecha.
Pero, ¿cómo les afecta esto a los zurdos?
Esto es lo que ha querido averiguar el investigador de la Universidad de Granada Julio Santiago, quien ha demostrado que estas personas se disocian de esta influencia cultural y eligen una relación inversa.
Esta asociación de la derecha con lo agradable y la izquierda con lo desagradable existe desde hace miles de años, cuando los pueblos que habitaban en el Hemisferio Norte concebí­an la salida del Sol como el nacimiento, su puesta como la muerte y el trayecto entre ambos como la vida.
Y es que en esta parte del globo terráqueo el Sol no pasa por el centro del cielo, sino un poco a la derecha.
Ya entonces la derecha contaba con un valor privilegiado.

La izquierda siniestra. El experto añade que este dominio se extiende hasta el lenguaje, donde por ejemplo la palabra «derecho» se usa para designar al conjunto de leyes que apuestan por la igualdad y la justicia, mientras que el término «siniestro» deriva de «sinister», izquierda en latí­n.
Julio Santiago ha realizado, en este sentido, una revisión bibliográfica sobre todo el trabajo cientí­fico relacionado con este tema y publicó un artí­culo en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

Mundo equivocado. El motivo de su trabajo es valorar cómo esta tendencia afecta a las personas zurdas, quienes, según el profesor, tienden a relacionar la izquierda con lo bueno y lo agradable y la derecha con lo malo, o sea, al contrario que los demás.
El investigador subraya que «todas las personas zurdas experimentan muy a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado ».
El manillar de una bici, los instrumentos musicales, las tijeras… todo ha sido diseñado para diestros.

Desarrollar al máximo. Por eso se ven obligadas a adaptarse a estos usos y desarrollan su mano diestra al máximo.
Santiago detalla que estos casos son muy interesantes porque demuestran que, efectivamente, la diferencia entre la habilidad motora de la mano dominante con la no dominante existe, pero está lejos de ser grande.
De manera que si los diestros no somos más habilidosos con la mano izquierda es sencillamente porque no tenemos esa necesidad.
En su artí­culo, el experto recuerda cómo derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo.
Y detalla cómo la experiencia sensorio-motora, en el caso de los zurdos, es capaz de superar esta tendencia y ejercer una poderosa influencia sobre lo conceptual.
Descargar