El ilustrador Gusti imparte la conferencia «Vivir como un dibujante», en la Facultad de Bellas Artes

Mañana, miércoles 20 de enero de 11 a 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes se contará con la presencia del profesional Gusti, especializado en ilustración infantil, quien ofrecerá la conferencia «Vivir como un dibujante».

Esta Conferencia forma parte del Módulo de Ilustración Infantil que se imparte este curso académico dentro del Posgrado en Dibujo titulado «Dibujo, creación artística, producción y difusión». Se permitirá el acceso a la sala hasta completar el aforo de la misma.

Gustavo Ariel Rosemffet Abramovich nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1963. Este destacado ilustrador es más conocido por el seudónimo de Gusti, nombre con el que firma todas sus obras. Lleva desde los 17 años inmerso en el mundo de la ilustración. Desde el año 1985 vive en España y se ha dedicado principalmente a la ilustración de libros para niños.

También es autor de la serie de dibujos animados infantiles “Juanito Jones”, coproducida por Cromosoma y Antena 3. Es autor de centenares de libros para niños, algunos de los cuales han sido publicados en más de 20 países y ha sido galardonado con numerosos premios como:

– El Premio Apelles Mestres 1989, por “Uña y Carne”.
– El Premio Nacional de Ilustración en 1990 por ”El pirata valiente”.
– El Premio Lazarillo de Ilustración en 1991 por “La pequeña Wu-Li”.
– O el Premio Junceda de Ilustración 2007 en la categoría Libro Infantil de Ficción, por “El nen gris”.

Contacto: Mª Carmen Hidalgo Rodríguez. Profesora del Dpto. de Dibujo. Coordinadora del Módulo de Ilustración Infantil del Posgrado en Dibujo. Teléfono: 958 242919. Correo electrónico: hidalgor@ugr.es

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 20 de enero.
HORA: de 11 a 13 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes


Scientists observes red giant stars to study presence of carbon in atmosphere

Scientists observes red giant stars to study presence of carbon in atmosphere

Scientists of the department of Theoretical and Cosmos Physics of the University of Granada in Spain recently conducted a research work, where they have analysed the chemical composition and the evolutionary state of spectral type R carbon stars to try to explain the origin of the carbon enrichment present in its atmosphere.

According to a press release by the University of Granada, type-R stars are peculiar red giant stars, as they show a higher presence of carbon than oxygen in their atmosphere.

Type-R stars are classified into hot-R stars and cold-R stars, depending on their effective temperatures.

The study has determined the chemical composition of a 23 type-R star sample (both hot and cold), using spectrums in the optics with high-spectral resolution, in order to obtain information about the origin of this type of stars, as reported in the release.

Numeric simulation were carried out for the first time of the most favourable scene for the formation of a hot-R stars i.e.; the fusion of a helium white dwarf with a red giant.

With the research work the scientists have come to a conclusion that cold-R stars are identical to type-N stars (or normal carbon stars) but hot-R stars are different.

The research was conducted by Olga Zamora Sánchez and supervised by professors Carlos Abia and Inmaculada Domínguez. The scientists have also studied the essential observational features of type-R stars (distribution in the Milky Way, kinematics, luminosity, etc.).

The scientists of the University of Granada are of the viewpoint that this type of study has no immediate applications but the information obtained could be very valuable in the future as carbon is very important for the possible development of life in the Universe.
Descargar


Las madres no comen bien

Las madres no comen bien

Según un estudio de la Universidad de Granada, nueve de cada diez mujeres que dan el pecho a sus hijos no siguen la dieta adecuada · Consumen menos grasas, vitaminas y hierro y más proteínas de las necesarias

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen la dieta adecuada. Consumen menos grasas, vitaminas A y E y hierro de las cantidades diarias recomendadas, y más proteínas de las que debieran.

Estos son los resultados del trabajo de investigación realizado por José Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso.

«La dieta afecta a la composición de la leche y, por tanto, al alimento que reciben los recién nacidos. Si la dieta de la madre es deficitaria y tiene carencias, la leche también tendrá esas ausencias y el recién nacido será deficitario en algunas vitaminas o hidratos», explica José Luis Gómez.

La vitamina E es antioxidante y la A, además, interviene en el desarrollo de la función visual, por lo que su aporte en los primeros meses de vida es fundamental «porque el niño nace siendo deficitario en algunas vitaminas».

Para realizar la investigación se han analizado cien muestras de leches procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas se les pasó un cuestionario para conocer su dieta y compararla con las cantidades diarias admisibles con el fin de detectar desviaciones.

Entre los porcentajes obtenidos destaca que el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica por la baja ingesta de grasa; el 94% también sigue una dieta hiperprotéica; además, el 8% no cumplen las cantidades diarias recomendadas de vitamina A y el 99% incumple esta cifra en el caso de la vitamina E. También, el 94% de las madres están por debajo de las cantidades diarias recomendadas de hierro, fundamental para el correcto neurodesarrollo del hijo.

La dieta ideal tiene un 65% de hidratos de carbono, un 30% de grasas y un 15% de proteínas. «Pero la dieta de las madres lactantes suele ser hiperprotéica y hipocalórica por el cambio de hábitos de alimentación al haberse abandonado la dieta mediterránea y seguir más las costumbres americanas e internacionales», matiza el investigador.

Por esto se recomienda a las madres aumentar el consumo de cereales y frutas y disminuir el de grasas trans, aceites refinados y bollería industrial, entre otros consejos.

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie Omega 3), que supone del 17 al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país.

«El niño tiene un déficit al nacer de Omega 3, fundamental para la función cognitiva y visual, y si no aparece en la leche materna tendrá esa carencia en su desarrollo».

La concentración de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas indica que el más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone del 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada.

«Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos optimizando su dieta y siguiendo las recomendaciones internacionales», matiza Gómez. De hecho, este estudio servirá parar crear grupos de educación sanitaria sobre la alimentación en embarazadas en centros de salud y hospitales.
Descargar


Una obra analiza la historia del sufismo en Al-Ándalus

Una obra analiza la historia del sufismo en Al-Ándalus

El sello editorial Almuzara acaba de publicar la obra Historia del sufismo en Al-Ándalus, de las arabistas Gracia López Anguita y Amina González Costa, quienes abordan en un recorrido histórico el sufismo en las relaciones entre la región del sur de España y el Magreb.

Al-Ándalus y el Magreb se convirtieron, durante la Edad Media, en escenario del intercambio de «un saber espiritual e iniciático a través de los maestros y discípulos sufíes de una y otra orilla», según la editorial.

El sufismo del Occidente islámico, poseedor de unas peculiaridades propias, permanece como «tradición viva» y su producción escrita ocupa un importante lugar en la historia del pensamiento árabo-islámico.

Este trabajo literario propone «un recorrido histórico por los epígonos del sufismo andaluso-magrebí» y ofrece nuevas perspectivas de algunas de sus doctrinas, a la luz de las últimas investigaciones de especialistas nacionales y extranjeros.

La obra es fruto del trabajo conjunto de González y López. Esta última es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Granada e imparte docencia desde el año 2005 en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla. Actualmente prepara su tesis doctoral sobre la obra Uqlat al-Mustawfiz, de Muhyiddin Ibn Arabi.

Por su parte, González Costa, licenciada en Filología Árabe por la Universidad Complutense de Madrid, da clases en la actualidad en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
Descargar


Hoy verá la luz “Siseos de Venganza”, de Antonio C. Morón

Hoy verá la luz “Siseos de Venganza”, de Antonio C. Morón

Antonio Cesar Morón (Cádiar, 1978) es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, además de licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por dicha Universidad. Actualmente es profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.

Su línea de investigación fundamental es el teatro , y a este respecto ha publicado anteriormente «Teatro y sentido. La interpretación frente a sus límites». También se ha centrado en el estudio de la poesía y poetas contemporáneos, tal y como demuestra su estudio-antología titulado «El grupo Ánade de poesía» (Granada, Dauro, 2006).
Descargar


El 94% de las madres lactantes no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres lactantes no sigue una dieta adecuada

Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que el 94 por ciento de las mujeres que dan el pecho a sus hijos no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas e hierro de lo recomendado, y más proteínas de las que deberían.

El investigador José Luis Gómez Llorente, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, concluye en su estudio que las madres lactantes pueden mejorar «notablemente» la composición de la leche si siguen las recomendaciones diarias admisibles (RDA).
Según este trabajo, el 94 por ciento de las madres mantiene una dieta hipocalórica, debido a la baja ingesta de grasas, mientras que siguen unas pautas alimentarias con un contenido proteico superior a las recomendaciones. Además, el 88 por ciento de las madres muestra un déficit de vitamina A y de vitamina E en su dieta.
El consumo medio de hierro, esencial para el correcto desarrollo neurológico del bebé, es de 13,8 miligramos al día, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes que participaron en el estudio está por debajo de la RDA. Para la elaboración del estudio se recogieron cien muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.
Descargar


Nueve de cada diez madres lactantes no se alimentan bien

Nueve de cada diez madres lactantes no se alimentan bien

Deberían comer más fruta, verduras, grasas y cereales, y menos carne y pescado, según una investigación de la UGR

La leche materna es la mejor. Aporta nutrientes y se adapta al recién nacido. Pero la composición de la leche depende de la alimentación de la progenitora y, según una investigación de la Universidad de Granada (UGR), en Andalucía el 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada.
El trabajo ha sido realizado por el pediatra del Hospital Torrecárdenas de Almería José Luis Gómez Llorente, cuya tesis dirige la profesora Cristina Campoy, del departamento de Pediatría de la UGR.
Según la investigación, la cultura de la comida precocinada e industrial «con poca calidad» está haciendo estragos. Las madres lactantes consumen menos grasas, vitaminas A y E y hierro de las cantidades diarias recomendadas (CDR) y más proteínas de las que deberían.
El doctor Gómez resalta que la dieta mediterránea, buena para toda la población, es la más adecuada para las mujeres que dan el pecho a sus hijos. La base de la pirámide de una alimentación adecuada la constituyen vegetales, cereales y frutas. En el segundo escalón de la pirámide están productos como la carne o el pescado, que hay que comer en menor cantidad, y en el último, los azúcares y los productos de bollería.
Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.
De la investigación se desprende que el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica en la misma proporción, ya que las mujeres siguen una dieta con un contenido proteico superior al recomendado.
También hay un déficit en vitaminas A (88%) y E (99%). El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/día, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las recomendaciones, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo. También hay datos positivos. La leche materna contiene una proporción de ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) superior a la hallada en países europeos y en otras regiones españolas, gracias a un consumo frecuente de aceite de oliva y pescado.
Beneficios para el bebé
El doctor Gómez Llorente insistió en que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Algunos de los nutrientes que aporta se relacionan con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido, como el desarrollo cognitivo y de la capacidad visual o la protección frente a las alergias y la atopia.
«Las madres lactantes pueden mejorar la composición de la leche que ofrecen a sus hijos optimizando su dieta y siguiendo las recomendaciones internacionales -subraya el pediatra-. Cuanto mejor sea la alimentación de la madre, más beneficios para el bebé».
Descargar


Las madres lactantes no siguen una dieta adecuada

Las madres lactantes no siguen una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo, elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso, ha recogido un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería que respondieron a un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche.

Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales, informa la institución académica en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Gómez Llorente apunta que la leche humana “es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos”. Dentro de los nutrientes que aporta, “los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)).

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia”.

“Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales”, destaca el investigador.
Descargar


Elecciones

Elecciones

Ya están apareciendo encuestas de opinión dando vencedores y perdedores en las elecciones del próximo año. Consecuentemente, los partidos políticos empiezan a tomar posiciones. Pues en las democracias, sobre todo en las menos desarrolladas, parece como si todo girara en torno al periodo electoral. En medio sólo queda un gran vacío en el que la ciudadanía asiste enmudecida al espectáculo de la política. Al circo mediático del mercadeo de votos y favores. Y si alguien intenta levantar su voz, o ser crítico con el poder establecido, rápidamente buscan silenciarlo de múltiples formas. Primero sale la legión de aduladores y vividores de todos los pelajes, repitiendo una y otra vez que si no has pasado el test de las urnas eres un perdedor, sin derecho ni a expresar tu opinión. Lo suelen hacer en los corrillos de vecinos. En las tascas de los bares. O en los foros de internet. Aunque siempre ocultando convenientemente su identidad, como corresponde al buen cobarde. Cuando con esto no lo consiguen, y surgen iniciativas políticas, o acuerdos entre formaciones, que puedan perjudicar a los dos grandes partidos, utilizan todas las artimañas y trampas para hacerlas fracasar. Todo con tal de no dar oportunidad alguna al disidente, al que intenta pensar por sí mismo al margen del \’aparato\’. Ha ocurrido recientemente en Ceuta con el pacto del PSPC y la UDCE. Pero les ha salido mal. A los del \’aparato\’, me refiero.

Aunque yo quería hablar de otras elecciones. Quizás no tan importantes como unas municipales, o unas nacionales. Pero sí muy trascendentes para el futuro de la Universidad de Granada en Ceuta, y también para la propia ciudad, si entendemos que la labor de la Universidad puede ayudar al desarrollo cultural y económico de la misma (un buen ejemplo de ello, quizás sean los acuerdos de colaboración que se firmarán en fechas próximas, para la implantación de un Máster universitario de Dirección y Gestión de Empresas Turísticas en Ceuta). Me refiero a las que se celebrarán esta próxima semana entre el profesorado laboral de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, para elegir a sus representantes. A aquellos que mejor sean capaces de transmitir el sentir y las reivindicaciones de la mayoría.

Es la primera vez que se celebran elecciones entre este colectivo, que representa más del 50% del total. Y en algunas especialidades, como empresariales, enfermería o informática, el porcentaje de laborales casi roza el 100%. Pero no son estos los únicos inconvenientes, si queremos consolidar dichas enseñanzas en la ciudad. Hay otra serie de problemas derivados de la lejanía de la sede central, que hacen que el profesorado de Ceuta, en general, no pueda acceder, en igualdad de condiciones, a las actividades y programas de formación que se llevan a cabo por los distintos Departamentos y organismos de la Universidad. Todo ello redunda en perjuicio de la formación y el desarrollo profesional del mismo y, por tanto, en la propia calidad de la enseñanza, que sólo es paliado, en parte, con el esfuerzo y dedicación personal.

En estas circunstancias aquellos que salgan elegidos tienen ante sí un reto tremendo. Por un lado deberán de ser conscientes de las carencias y necesidades que tiene el personal. Y saber plantearlas ante los responsables de su solución. Por supuesto, con dialogo y colaboración. Pero también respondiendo con firmeza si en algún momento se intenta perjudicar a nuestra Facultad y a su personal. Problemas como la necesidad de una consolidación y promoción adecuada de la plantilla. Garantizar un acceso en igualdad de condiciones a la formación y a los planes de investigación. Facilitar la movilidad del personal entre centros y localidades. O garantizar las mismas medidas de salud laboral y de acción social que al resto de personal. Y sobre todo, estar pendientes de que los nuevos grados se hacen una realidad en Ceuta, sin merma de personal o de carga lectiva.

Evidentemente, poco pueden hacer unos representantes si los representados no se interesan por su propio futuro. Pero mucho menos si lo que les mueve no es el interés general, sino el suyo particular. Y de estos hay muchos. Por el bien de nuestra Facultad, esperemos que no se nos cuele ninguno de estos.
Descargar


El PSOE recurre a la universidad para elaborar la ley de economía sostenible

El PSOE recurre a la universidad para elaborar la ley de economía sostenible

El PSOE ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo del programa \’Andalucía Sostenible \’ a catedráticos y profesores de distintas universidades de la comunidad. Los socialistas dieron el pasado sábado el «pistoletazo de salida» a los trabajos previstos sobre este programa que se desarrollará en paralelo con la futura ley de la Economía Sostenible , cuya aprobación por el Consejo de Ministros está prevista para el próximo mes en Sevilla.
Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’ estará como coordinadora Ana María Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga. El coordinador adjunto es Fernando Villén, secretario de Empleo del PSOE-A.
El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ será coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, y contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades socialista.
El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ lo coordinará Valeriano Ruiz, catedrático del Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.
Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ lo ostentará Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.
En total serán más de cien personas las que estarán implicadas en este proyecto que, según el secretario de Organización, Rafael Velasco, es uno de los «más importantes» de los últimos años en la comunidad.
Descargar


El 94% de las madres que da el pecho a sus hijos no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que da el pecho a sus hijos no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

Madres andaluzas

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país.

“Esto podría explicarse –apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos”.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente señala que la leche humana “es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos”. Dentro de los nutrientes que aporta, “los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)).

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia”. “Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales”, destaca el investigador.
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país. “Esto podría explicarse –apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos”.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente apunta que la leche humana “es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos”. Dentro de los nutrientes que aporta, “los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)). Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia”. “Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales”, destaca el investigador.
Descargar