Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país. «Esto podría explicarse -apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos».

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente apunta que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Dentro de los nutrientes que aporta, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)). Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia». «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», destaca el investigador.
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho no siguen una dieta adecuada, según un estudio de la UGR

El 94% de las madres que dan el pecho no siguen una dieta adecuada, según un estudio de la UGR

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa.
Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.
El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

Madres andaluzas

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país. ?Esto podría explicarse ?apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos?.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente apunta que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Dentro de los nutrientes que aporta, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)). Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia».

«Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», destaca el investigador.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad.

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales. De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94 por ciento de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88 por ciento de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E. El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad.

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad.

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el \’pistoletazo de salida\’ a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más \’preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla\’, en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.

Descargar


El 94% de madres lactantes siguen una dieta inadecuada

El 94% de madres lactantes siguen una dieta inadecuada

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no siguen una dieta adecuada, ya que consumen más proteínas de las que deberían e ingieren menos grasas, hierro, vitaminas A y E y cantidades diarias recomendadas (CDR).

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados servirán para mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes y mejorar así el aporte de nutrientes al recién nacido.

El trabajo, elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso, se basa en la recogida de cien muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.

Dieta hipocalórica
Todas ellas rellenaron un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche. Uno de los objetivos era comparar esta ingesta con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

El 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, llevan una dieta hiperproteica, ya que el 94 por ciento de estas madres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDA.

Destaca también el déficit en vitaminas A y E de la dieta; las participantes no cumplen las RD en un 88 por ciento de casos en relación a la vitamina A, y hasta en un 99 por ciento para la vitamina E. Por otra parte, el consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/día, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDA. Así, su dieta sería deficitaria para el correcto neurodesarrollo del lactante.

Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en otras zonas españolas, según los autores.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


La Universidad de Granada sede de la reunión constituyente del Proyecto «Ánimo, ¡Chévere! Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus»

La Universidad de Granada sede de la reunión constituyente del Proyecto «Ánimo, ¡Chévere! Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus»

El rector Francisco González Lodeiro inauguró ayer en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la reunión constituyente del Proyecto «Ánimo, ¡Chévere!», una «Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus» en la cual participan representantes de 20 universidades de Europa, Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela.

Este proyecto proporcionará becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico de las universidades socias y para nacionales de los cuatro países latinoamericanos en general.

Durante dos días, lunes 18 y martes 19 de enero, se reúnen en la Universidad de Granada representantes de 20 universidades, 10 europeas y 10 de Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela, que participarán en la sesión constituyente del proyecto «Ánimo, ¡Chévere!» del programa Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus. (EMECW).

La Comisión Europea ha concedido recientemente el proyecto «Ánimo, ¡Chévere!» cuyo título completo es «Academic Network for Internacional Mobility: Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela and Europe Reaching for Excellence». Se trata de una «Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus» (EMECW) para los países Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela que gestionará becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico de las universidades socias del proyecto (incluidas las europeas) y para nacionales de los cuatro países latinoamericanos.

El objetivo principal de las Ventanas de Cooperación Exterior Erasmus Mundus es promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico. Por este motivo, el proyecto tiene un enfoque de cooperación tanto a nivel institucional entre las universidades socias como internacional entre la UE y América Latina, y una parte de las becas se reservan para miembros de otras Universidades y para titulados universitarios en los cuatro países Latinoamericanos. También hay becas con condiciones mejoradas para personas que se encuentren en una situación especialmente vulnerable (refugiados, minorías étnicas, personas con necesidades especiales, etc.).

En la última convocatoria del programa Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus, la Universidad de Granada (UGR) consiguió participar en 9 proyectos de los cuales dos están coordinados por la institución granadina con un presupuesto de más de 3 millones de euros cada uno. Gracias a estos proyectos, se les brinda a los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios) otra oportunidad más de realizar una estancia de movilidad en una institución de educación superior de países como Jordania, Líbano, Siria, Palestina, Israel, los Balcanes Occidentales, China, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá. Además, los alumnos y el personal académico procedentes de estos países enriquecerán las aulas, facultades y departamentos de la universidad granadina.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar