«Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz», conferencia y concierto en la UGR

“Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz”, es el título de los actos –conferencia de Antonio Gallego y concierto del Dúo Cristina Toledo (soprano) y Pedro J. Gavilán (piano)–  que se celebrarán el jueves, 21 de enero de 2010, a las 19 horas, en Aula Magna de la Facultad de Medicina, organizados por la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía  y la Fundación Archivo Manuel de Falla, dentro del ciclo “Galería de Músicos Andaluces: I Edición Manuel de Falla”, como actividad paralela a la exposición “Bagaría en ‘El Sol’. Política y humor en la crisis de la Restauración”, que se exhibe en el Crucero Bajo del Hospital Real hasta el 17 de marzo próximo.

Galería de músicos andaluces
En 1927 el escritor y periodista almeriense Francisco Cuenca Benet publicaba en La Habana un diccionario biográfico titulado Galería de músicos andaluces contemporáneos, en el que exponía “lisa y llanamente, la personalidad y la producción de los que, dedicados a la música, han colocado a Andalucía en la cumbre de esta bella manifestación de la cultura humana”.

La cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada se propone ahora retomar su espíritu divulgativo a través de este ciclo de Conferencias-Concierto, en el que especialistas y musicólogos se unirán a prestigiosos intérpretes para dar a conocer al público las investigaciones sobre los principales músicos nacidos en Andalucía.

La primera edición de este ciclo tendrá como protagonista al compositor que da nombre a la cátedra: Manuel de Falla, «eminente maestro compositor, el más significado de la nueva generación de músicos españoles…» -según escribía Francisco de Cuenca en 1927.

Así, el Aula Magna de la Facultad de Medicina acogerá una conferencia de Antonio Gallego -uno de los principales especialistas en la figura del compositor gaditano- a la que seguirá un concierto de canto y piano en el que se interpretarán las obras de Falla “Trois Mélodies” (1909-1910), “Fantasía Baetica” (1919) y “Siete canciones populares españolas” (1914).

Cristina Toledo Hinojosa, soprano
Nace en Madrid en 1983, donde inicia sus estudios musicales. Finalizó el Grado Medio de canto con Premio Extraordinario e ingresó, en el curso 2006-2007, con el número uno en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En la actualidad cursa el último año del Grado Superior.

Ha terminado también la carrera de Piano y es licenciada en Pedagogía de este instrumento por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Semanalmente recibe clases de canto del profesor Carlos Hacar en Córdoba. Ha asistido a algunos cursos impartidos, entre otros, por Ana Luisa Chova.

Perteneció al Orfeón de Castilla, de Madrid, con el cual colaboró como voz solista en la grabación de un disco. Ha participado en la representación de varias zarzuelas como “La Verbena de la Paloma” y “El Dúo de la Africana” bajo la dirección escénica de Juan Pedro Aguilar.

Entre sus actuaciones destaca un recital dedicado a Rossini en Córdoba y otro de ópera y zarzuela en Madrid. Ha participado en el Rossini Opera Festival de Pesaro (Italia) dirigido por Alberto Zedda en Agosto de 2007. En esta ocasión interpretó el rol de Delia en Il Viaggio a Reims bajo la batuta de Riyuichiro Sonoda y con regía de Emilio Sagi. En el pasado verano de 2008 participa de nuevo en dicho festival, esta vez en los papeles protagonistas de Corinna y la Condesa de Folleville, con dirección musical de Denis Vlasenko.

Pedro José Gavilán Guirao, piano
Profesor superior de Piano y Música de Cámara por el Conservatorio Superior “Rafael Orozco” de Córdoba. Comienza sus estudios musicales a los 7 años de edad en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, con Juan Miguel Moreno, continuándolos con Antonio Sánchez Lucena,  Julián García  y Mercedes Mariscal. Posteriormente, obtiene el grado superior de piano con Rafael Quero, con máximas calificaciones y  premio fin de carrera.

Desde 1997, entró a formar parte del Round Trío (Clarinete, Violoncello y Piano), actividad que lo ha llevado a realizar numerosos conciertos por la geografía española, y a la grabación de un CD. Asimismo fueron finalistas del concurso de Música de Cámara Guadamora,  de Pozoblanco, en su edición de 2001. Participó en el Clarinet Fest 99 de Ostende (Bélgica), con el estreno de la obra Acuratte de A. Romero Ramírez para clarinete y piano. En el año 2002, formó parte de la producción de la ópera “Las Bodas de Fígaro”, representada con piano en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. En 2003 fue seleccionado como alumno activo en los cursos de Piano de la academia Chiggiana de Siena (Italia), impartidos por Joaquín Achúcarro. Asimismo, también ha sido pianista acompañante del curso de clarinete impartido por Justo Sanz en Coria del Río 2004.

Colabora habitualmente con las orquestas de Córdoba, Almería y Arsian,  donde ha sido dirigido por Michael Thomas, Luis Remartínez, Pablo González, Ignacio Yepes, Manuel Hernández Silva, Vladimir Ashkenazy, etc. Durante el curso 2004-2005, ocupó una plaza de Catedrático de piano en el Conservatorio Superior “Rafael Orozco” de su ciudad natal. Actuó dentro del festival de Música española de Cádiz 2005. En la actualidad es profesor numerario en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada y  profesor de piano del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada.

Antonio Gallego, musicólogo
Nació en Zamora en 1942. Se graduó en los Conservatorios de Salamanca y Valladolid, se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca y en Arte por la Complutense de Madrid. Catedrático de Estética e Historia de la Música desde 1978, pasó en 1982 a ser catedrático de Musicología en el Real Conservatorio Superior de Madrid, centro del que fue subdirector. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1995. Director de la Escuela de Musicología “Federico Sopeña” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (2000). Miembro numerario de la Real Academia de las Letras y de las Artes (2003). Miembro fundador de la Sociedad Española de Musicología, formó parte de su primera junta directiva y fue director de la Revista de Musicología, órgano de esta sociedad. Ha escrito una docena de libros, entre ellos La música en el Museo del Prado, Música y sociedad, Historia del grabado en España, La música en tiempos de Carlos III, Manuel de Falla y el Amor Brujo y El Arte de Joaquín Rodrigo. Ha escrito multitud de artículos en prensa y revistas especializadas. Es director de actividades culturales de la Fundación Juan March desde 1980.

Programa:
19:00 horas. Conferencia: “Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz”. A cargo de D. Antonio Gallego

20:00 horas Concierto: Dúo Cristina Toledo (soprano) y Pedro J. Gavilán (piano)

 

Trois Mélodies (1909-1910)……………………….         Manuel de Falla

Sobre textos de Theophile Gautier

I. “Les Colombes”

II. “Chinoiserie”

III. “Seguidille”

 

Fantasia Baetica (1919)……………………………         Manuel de Falla

Siete canciones populares españolas (1914)……….    Manuel de Falla

I. “El Paño Moruno”

II. “Seguidilla Murciana”

III. “Asturiana”

IV. “Jota”

V. “Nana”

VI. “Canción”

VII. “Polo”

Actividad:
Conferencia-Concierto: Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz
Conferenciante: Antonio Gallego
Intérpretes: Dúo Cristina Toledo (soprano) y Pedro J. Gavilán (piano)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y Centro de Documentación Musical de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla
Fecha: Jueves, 21 de enero de 2010
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 19:00 horas
Entrada: Libre, hasta completar el aforo del recinto

Contacto:
Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlfs.: 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


El rector de la UGR González Lodeiro, y el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, Vallés Muñoz, presentan la exposición «Melilla Monumental y Modernista»

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés Muñoz, presentan en rueda de prensa la exposición “Melilla Monumental y Modernista”, en la Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago, el jueves, 21 de enero de 2010, a las 19.30 horas.

En el acto estarán presentes, igualmente, Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada; Inmaculada López Vílchez, directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea; y Salvador Gallego Aranda, comisario de la exposición.

Una vez terminada la rueda de prensa se procederá a la inauguración de la exposición, a las 20:00 horas.

En “Melilla Monumental y Modernista” se integra una colección de fotografías realizadas por José Luis Abad Martínez en la que destaca, por un lado, el conjunto de la fortificación, comúnmente denominada “Melilla la Vieja”, que marca el perímetro de la primitiva población, y, por otro, el importante legado patrimonial de inmuebles modernistas, donde sobresale la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto -colaborador de Gaudí en la Casa Milá y la Casa Batlló-, que fue artífice de los edificios más significativos del modernismo en la ciudad y del que se conmemora el centenario de su llegada a Melilla.

Se muestran en la exposición, asimismo, levantamientos planimétricos realizados por alumnos de la Escuela Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Cataluña para su Proyecto Fin de Carrera, donde se reproducen los motivos ornamentales que lleva inherente este estilo arquitectónico.

Convocatoria Rueda de Prensa
Exposición: “Melilla Monumental y Modernista”
Autor: José Luis Abad Martínez
Intervienen: Francisco González Lodeiro, José Antonio Vallés Muñoz, Salvador Gallego Aranda
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Fundación Melilla Ciudad Monumental
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Día: Jueves, 21 de enero de 2010
Hora: 19,30 h.
Fechas: de la exposición, del 22 al 29 de enero.
Horario: lunes a viernes de 17:30 a 20:30 h.

Contacto:
Profesor Salvador Gallego Aranda. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20151. Correo electrónico: sgallego@ugr.es.


Granada Hoy

Portada: El poeta José Gutiérrez ingresa en la Academia de las Buenas Letras con un discurso en el que revindica la figura de Javier Jurado Molina
Pág. 14 y 15: La investigación sanitaria, a pleno rendimiento| Crece el número de investigadores y proyectos |Cinco patentes y unos 62 ensayos clínicos tramitados |Fundación para la investigación sanitaria |Apoyo al Campus de Excelencia
Pág. 20: Las madres no comen bien
Pág. 53: El caricaturista del espíritu
Pág. 56: “A la poesía granadina no hay que mirarla por una sola tendencia”
Descargar


Ideal

Pág. 7: La mitad de los muertos en siniestro de tráfico iban sin cinturón o sin casco
Pág. 8 – Publicidad: Cursos, expertos y másteres virtuales. Segundo semestre 2010
Pág. 13: La Sanidad es el sector que más empleo demanda en la Universidad |Las prácticas en empresas aumentan
Pág. 20: El PSOE recurre a la Universidad para elaborar la ley de economía sostenible
Pág. 41: “Nos guste o no, los marroquíes son nuestros vecinos”
Pág. 42: Gutiérrez “recupera” a Javier Jurado en la Academia
Pág. 43: Nueve de cada diez madres lactantes no se alimentan bien
Pág. 44: Investigan los cambios climáticos del Jurásico en el Sáhara argelino
(Publicado el 18/01/10). Pág. 35: “Granada suele olvidar cuanto de valioso surge en ella”
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen más proteínas de las que deberían, a la par que ingieren menos grasas, hierro, vitaminas A y E y cantidades diarias recomendadas (CDR). Seguir leyendo el arículo

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el objetivo de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.

A todas ellas, les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. En primer lugar, que el 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por contra, mantienen una dieta hiperproteica, ya que el 94 por ciento de estas madres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Destaca, igualmente, el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88 por ciento de ellas para la vitamina A, y hasta un 99 por ciento de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17 por ciento al 18 por ciento del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio.

Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en España.

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos», reseñó al respecto Gómez Llorente.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Este investigador apuntó que la leche humana «es el método ideal» para la alimentación de los recién nacidos sanos. Dentro de los nutrientes que aporta, agregó, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA))».

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido, «tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual».

Enfatizó que también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia. «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», subrayó.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad. Seguir leyendo el arículo

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país. «Esto podría explicarse -apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos».

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente apunta que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Dentro de los nutrientes que aporta, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)). Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia». «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», destaca el investigador.
Descargar


El 94% de madres lactantes andaluzas no sigue una dieta adecuada

El 94% de madres lactantes andaluzas no sigue una dieta adecuada

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen más proteínas de las que deberían, a la par que ingieren menos grasas, hierro, vitaminas A y E y cantidades diarias recomendadas (CDR).
Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el objetivo de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.

A todas ellas, les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. En primer lugar, que el 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por contra, mantienen una dieta hiperproteica, ya que el 94 por ciento de estas madres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Destaca, igualmente, el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88 por ciento de ellas para la vitamina A, y hasta un 99 por ciento de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

Ácidos grasos
El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17 por ciento al 18 por ciento del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio.

Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en España.

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos», reseñó al respecto Gómez Llorente.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Este investigador apuntó que la leche humana «es el método ideal» para la alimentación de los recién nacidos sanos. Dentro de los nutrientes que aporta, agregó, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA))».

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido, «tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual».

Enfatizó que también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia. «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», subrayó.
Descargar


El 94% de las madres que da el pecho a sus hijos no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que da el pecho a sus hijos no sigue una dieta adecuada

Durante el embarazo, la mayorí­a de mujeres consume menos grasas, vitaminas A y E y hierro y de las cantidades diarias recomendadas, y más proteí­nas de las que deberí­an, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteí­nas de las que deberí­an. Así­ se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así­ el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatrí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almerí­a. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 dí­as anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así­, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

Madres andaluzas

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en paí­ses europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro paí­s.

«Esto podrí­a explicarse –apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros paí­ses europeos».

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el cientí­fico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros paí­ses de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente señala que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Dentro de los nutrientes que aporta, «los lí­pidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)).

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia». «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», destaca el investigador.
Descargar


El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio de la UGR

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio de la UGR

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen más proteínas de las que deberían, a la par que ingieren menos grasas, hierro, vitaminas A y E y cantidades diarias recomendadas (CDR).

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el objetivo de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.

A todas ellas, les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. En primer lugar, que el 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por contra, mantienen una dieta hiperproteica, ya que el 94 por ciento de estas madres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Destaca, igualmente, el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88 por ciento de ellas para la vitamina A, y hasta un 99 por ciento de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17 por ciento al 18 por ciento del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio.

Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en España.

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos», reseñó al respecto Gómez Llorente.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Este investigador apuntó que la leche humana «es el método ideal» para la alimentación de los recién nacidos sanos. Dentro de los nutrientes que aporta, agregó, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA))».

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido, «tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual».

Enfatizó que también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia. «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», subrayó.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad.

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


La mayoría de las madres que amamantan a sus hijos no sigue una dieta adecuada

La mayoría de las madres que amamantan a sus hijos no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consume menos grasas, vitaminas A y E, y menos hierro de lo recomendado.

Este es el resultado de una investigación realizada en la Universidad de Granada, con la que se pretende mejorar las intervenciones relacionadas con la composición de la dieta de las madres lactantes, e implementar el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

En el estudio se recogieron 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. Además, a todas estas madres se les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche.

Así, se descubrió que casi todas las madres seguían una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa, e hiperproteica, con un contenido proteico superior a lo recomendado. Las madres sufrían, asimismo, un déficit en vitaminas A y E y hierro.
Descargar