Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Disparate en la Universidad
Pág. 10: \»Me llevo el sinsabor de no haber logrado que las instituciones trabajen juntas\»
Pág. 21: La Casa de Porras inaugura hoy \’Autodescubrimiento\’|Epigrafía oficial de al-Andalus, en la Euroárabe|Conferencia
Pág. 34: Las universidades perderán unos 220.000 alumnos hasta 2016
Pág. 52 y 53: \»La e-Ciencia está cada vez más presente en nuestras vidas\»|El parque, en versión 2.0
Pág. 54: El ilustrador Gusti explica qué es \’Vivir como un dibujante\’
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Menos alumnos universitarios
Pág. 9 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos, expertos y másteres virtuales (primer semestre 2010)
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 8: El Parque de las Ciencias crece \’online\’
Pág. 32: Educación prevé subir las becas y que el repetidor pague más
Descargar


Los minerales también tienen curvas

Los minerales también tienen curvas

Algunos minerales presentes en el planeta tienen una morfología suave y curvilínea que se asemeja a las formas «sinuosas» de la vida. Un grupo de científicos españoles acaban de revelar importantes pistas sobre su proceso de formación, lo que puede ayudar a entender cómo se forman estructuras como los huesos, las conchas o las espinas de un erizo.

La investigación, que se publica esta semana en la revista \’Science\’, se centra en unos materiales cristalinos bautizados como \’biomorfos\’ de sílice y carbonato, que imitan a las espirales, los glóbulos y los filamentos típicos de estructuras orgánicas, pese a que no lo son. Es más, lo habitual es encontrar en la natureraleza estos minerales en forma de cristales, con sus típicos ángulos.

Juan Manuel García-Ruiz y Emilio Melero-García, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (un organismo conjunto del CSIC y la Universidad de Granada) llevan 20 años estudiando estos biomorfos, sobre los que ya han publicado varios artículos científicos. «Se parecen tanto a los organismos vivos que algunos restos fósiles muy antiguos, de vida primitiva, podrían realmente ser estas estructuras inorgánicas. La morfología es confusa y ya no es determinante para hablar de biología», señala García-Ruiz.

Cuando este trabajo se publicó, ya abrió un profundo debate en la comunidad científica sobre la fiabilidad Los investigadores han logrado reproducir con éxito en el laboratorio lo que ocurre en la Naturaleza: el desarrollo de estos materiales cristalinos sin la simetría típica de los minerales, un proceso que aún es misterioso, pese a que los seres vivos llevan usando minerales 600 millones de años para sus dientes, las paredes de los corales o los exoesqueletos de los insectos.

Nanocristales sintéticos

Para ello utilizaron biomorfos compuestos de nanocristales obtenidos de forma artificial. Con vídeos realizados a nivel microscópico observaron que los compuestos crecían en forma de lámina y que sus bordes se van rizando a la vez que aumenta. Ello va dando lugar a diferentes formas, algunas como caracolas, que crecen unas 30 micras a la hora y las forman millones de diminutos cristales de carbonato.

Garcia-Ruiz explica su teoría sobre este peculiar mecanismo de formación: «Se trata de que las piezas se van autoensamblando a medida que se desarrollan». Y añade: «Cuando un cristal crece y hay impurezas, se rompe. Nosotros proponemos que los biomorfos van autogenerando impurezas que rompen los cristales continuamente en millones de cristalitos que se van colocando creando las bellas formas con curvas. Es un mecanismo fascinante en sus simpleza».

El investigador considera que «este mecanismo puede ayudar a entender cómo se organiza la vida, cómo se hace un esqueleto, una piedra en el riñón o la cáscara de una almeja, aunque aún está por demostrar».
Descargar


Parque de las Ciencias creará un Centro de Conocimiento para divulgar la tecnología de la información

Parque de las Ciencias creará un Centro de Conocimiento para divulgar la tecnología de la información

El Parque de las Ciencias de Granada desarrollará a lo largo de los dos próximos años un Centro de Conocimiento en sus instalaciones que servirá para acercar las tecnologías de la información a la población y generar contenidos digitales, como una página virtual adaptada a las exigencias de la Web 2.0. Seguir leyendo el arículo

El proyecto cuenta con una financiación de 1,4 millones de euros correspondientes al Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ha concedido en 2009 un total de 52 ayudas para la creación de nuevos Centros del Conocimiento en instituciones de toda España, según explicó hoy en rueda de prensa en Granada el director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, David Cierco.

Dentro de este proyecto están previstas una serie de actuaciones que se pondrán en marcha en los próximos meses como una portal virtual adaptado a las exigencias de la Web 2.0; la intervención en el espacio museístico y el desarrollo de productos de I+D+I en favor de la sostenibilidad.

Así, el nuevo portal 2.0 fomentará el uso de nuevas herramientas de comunicación, como las redes sociales \’Twiter\’ y \’Facebook\’. También ofrecerá formación online, a través de talleres de divulgación, videoconferencias, congresos y seminarios, a la vez que dispondrá de un canal de radio y televisión e incluirá el desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del museo, como la reserva y compra de entradas.

ADQUISICIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA

Por su parte, la intervención en el museo incluirá la adquisición e implantación de nuevos elementos tecnológicos, como audioguías, PDA o mesas táctiles, así como el desarrollo en el recinto de un programa de e-Book, e-Biblioteca y el desarrollo de proyectos de colaboración con el Instituto para la Cultura Científica Exploralab, con sede en el parque.

En investigación, desarrollo e innovación están previstos dos proyectos: diseñar un gestor de mantenimiento de instalaciones museográficas y un proyecto para facilitar el montaje expositivo.

El objetivo de estas actuaciones es acercar las nuevas tecnologías digitales a todos los sectores de la sociedad; así como la mejora de la comunicación entre el museo y el visitante mediante la creación de nuevas herramientas que faciliten su interactividad.

Para el desarrollo de este nuevo trabajo, el museo colaborará con la comunidad educativa y científica, entidades privadas y otras públicas, como la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento de Granada, Caja Rural y CajaGranada, así como la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Descargar


El MARM asigna 1,2 millones de euros a 14 nuevos proyectos de investigación en la red de Parques Nacionales

El MARM asigna 1,2 millones de euros a 14 nuevos proyectos de investigación en la red de Parques Nacionales

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), mediante el Organismo Autónomo Parques Nacionales, destinará un presupuesto total de 1.223.366 euros a 14 proyectos de investigación en la Red de Parques Nacionales, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado. Seguir leyendo el arículo

Estas ayudas, forman parte del Plan Nacional de I+D+i del Gobierno y tendrán una duración de tres años para la realización de los proyectos que llevarán a cabo equipos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades Rey Juan Carlos y Autónoma (Madrid), Universidad de Granada, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Zaragoza).

Así, los 14 proyectos, seleccionados de entre un total de 109 solicitudes, fueron calificados de «elevado nivel científico» tanto por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Ciencia e Innovación, como por los responsables de la gestión de los Parques Nacionales afectados.

Con estos nuevos proyectos, son ya un total de 121 proyectos de investigación los que ha financiado el Organismo Autónomo Parques Nacionales en sus convocatorias anuales de ayudas a la investigación, lo que según el MARM, supone una «importante contribución» al conocimiento científico de los sistemas naturales representados en la Red.
Descargar


Desarrollan un sistema vía web para tratar y prevenir las lumbalgias

Desarrollan un sistema vía web para tratar y prevenir las lumbalgias

Un grupo de científicos de las universidades de Jaén (UJA) y Granada (UGR), dirigido por Carlos Porcel Gallego, realiza un proyecto web que permitirá a los pacientes seguir un tratamiento y prevenir las lumbalgias desde cualquier lugar.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio, financiado por el Programa de Ayudas a la Investigación 2008 de la Fundación Mapfrecon una cuantía de 8.500 euros, supone el desarrollo de un \’software\’ que permitirá asistir a las personas en terapias de prevención de lumbalgias crónicas y procesos de control de las mismas, mediante el uso de las posibilidades de la web y de las tecnologías de Internet Mobile.

Así, el producto final quedará plasmado en una herramienta que permitirá estudiar la evolución de los pacientes y su respuesta a los tratamientos asignados.

«Esta herramienta servirá para evaluar la calidad de la vida de los afectados mediante técnicas de visualización y de información, que fácilmente permitirá actualizar la evolución de los pacientes de modo cualitativo», indicó Porcel.

Actualmente, los investigadores están trabajando en la creación del sistema web con un conjunto de ejercicios, grabados previamente, adaptados a pacientes afectados por el dolor lumbar. Con este proyecto se pretende realizar un seguimiento de la efectividad del sistema con relación a las dolencias de la población objeto de estudio, y validar esta efectividad mediante su comparación con técnicas basadas en terapias presenciales y asistidas mediante folletos informativos.

«Una vez validado el sistema, crearemos un conjunto de ejercicios genéricos, dirigidos a la población en general, para ayudar a evitar problemas lumbares en los respectivos lugares de trabajo», afirmó el investigador principal.

En este marco, aseguró que la web se está convirtiendo en una fuente de información sanitaria, «tanto para profesionales como para el resto de ciudadanos». «La web es el mayor repositorio de datos existente, al que accede el mayor número de usuarios en busca de información. Es una fuente de información distribuida, dinámica y heterogénea, pero a la vez presenta un crecimiento continuo, desorganizado y descontrolado», apuntó Porcel.
Descargar


El 94% de las madres lactantes no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres lactantes no sigue una dieta adecuada

Un estudio de la Universidad de Granada afirma que deberían consumir más grasas, hierro y vitaminas A y E

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) asegura que el 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, hierro, vitaminas A y E de lo recomendado, mientras que ingieren más proteínas de las que deberían. Estos resultados servirán para mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al bebé.

El autor, José Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

El trabajo concluye que el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, sobre todo debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDA. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDA un 88% de ellas para la vitamina A y hasta un 99% de ellas para la vitamina E. El consumo medio de hierro fue de 13,8 miligramos/día, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDA y siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3), que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada. Estos porcentajes son muy superiores a los descritos en países europeos y en estudios realizados en nuestro país. «Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos», apuntó Gómez Llorente. En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche, el más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone del 33% al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada.

La leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos», destacó Gómez Llorente. Sus nutrientes se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la capacidad visual. También se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgicas y la atopia. No obstante, las madres lactantes pueden mejorar la composición de la leche que ofrecen a sus hijos con sólo mejorar su dieta, señaló el investigador.
Descargar


Parque de las Ciencias creará un Centro de Conocimiento para divulgar la tecnología de la información

Parque de las Ciencias creará un Centro de Conocimiento para divulgar la tecnología de la información

El Parque de las Ciencias de Granada desarrollará a lo largo de los dos próximos años un Centro de Conocimiento en sus instalaciones que servirá para acercar las tecnologías de la información a la población y generar contenidos digitales, como una página virtual adaptada a las exigencias de la Web 2.0.

El proyecto cuenta con una financiación de 1,4 millones de euros correspondientes al Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ha concedido en 2009 un total de 52 ayudas para la creación de nuevos Centros del Conocimiento en instituciones de toda España, según explicó hoy en rueda de prensa en Granada el director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, David Cierco.

Dentro de este proyecto están previstas una serie de actuaciones que se pondrán en marcha en los próximos meses como una portal virtual adaptado a las exigencias de la Web 2.0; la intervención en el espacio museístico y el desarrollo de productos de I+D+I en favor de la sostenibilidad.

Así, el nuevo portal 2.0 fomentará el uso de nuevas herramientas de comunicación, como las redes sociales \’Twiter\’ y \’Facebook\’. También ofrecerá formación online, a través de talleres de divulgación, videoconferencias, congresos y seminarios, a la vez que dispondrá de un canal de radio y televisión e incluirá el desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del museo, como la reserva y compra de entradas.

ADQUISICIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA

Por su parte, la intervención en el museo incluirá la adquisición e implantación de nuevos elementos tecnológicos, como audioguías, PDA o mesas táctiles, así como el desarrollo en el recinto de un programa de e-Book, e-Biblioteca y el desarrollo de proyectos de colaboración con el Instituto para la Cultura Científica Exploralab, con sede en el parque.

En investigación, desarrollo e innovación están previstos dos proyectos: diseñar un gestor de mantenimiento de instalaciones museográficas y un proyecto para facilitar el montaje expositivo.

El objetivo de estas actuaciones es acercar las nuevas tecnologías digitales a todos los sectores de la sociedad; así como la mejora de la comunicación entre el museo y el visitante mediante la creación de nuevas herramientas que faciliten su interactividad.

Para el desarrollo de este nuevo trabajo, el museo colaborará con la comunidad educativa y científica, entidades privadas y otras públicas, como la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento de Granada, Caja Rural y CajaGranada, así como la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Descargar


Sophie Gillote habla sobre los graffiti en Al-andalus

Sophie Gillote habla sobre los graffiti en Al-andalus

Organizado por la Cátedra \’Emilio García Gómez\’ de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Carmelo Beltrán Pérez, Sophie Gillote habla hoy sobre la arabización de espacios y construcciones preislámica dentro del ciclo «Epigrafía árabe» que, sobre las modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval, organiza el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

La conferencia tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), a las 19.30 horas.
Descargar


El Parque de las Ciencias se apunta a la web 2.0

El Parque de las Ciencias se apunta a la web 2.0

El Parque de las Ciencias de Granada desarrollará a lo largo de los dos próximos años un Centro de Conocimiento en sus instalaciones que servirá para acercar las tecnologías de la información a la población y generar contenidos digitales, como una página virtual adaptada a las exigencias de la Web 2.0. (

El proyecto cuenta con una financiación de 1,4 millones de euros correspondientes al Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ha concedido en 2009 un total de 52 ayudas para la creación de nuevos Centros del Conocimiento en instituciones de toda España, según explicó hoy en rueda de prensa en Granada el director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, David Cierco.

Dentro de este proyecto están previstas una serie de actuaciones que se pondrán en marcha en los próximos meses como una portal virtual adaptado a las exigencias de la Web 2.0; la intervención en el espacio museístico y el desarrollo de productos de I+D+I en favor de la sostenibilidad.

Así, el nuevo portal 2.0 fomentará el uso de nuevas herramientas de comunicación, como las redes sociales \’Twiter\’ y \’Facebook\’. También ofrecerá formación online, a través de talleres de divulgación, videoconferencias, congresos y seminarios, a la vez que dispondrá de un canal de radio y televisión e incluirá el desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del museo, como la reserva y compra de entradas.

ADQUISICIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA

Por su parte, la intervención en el museo incluirá la adquisición e implantación de nuevos elementos tecnológicos, como audioguías, PDA o mesas táctiles, así como el desarrollo en el recinto de un programa de e-Book, e-Biblioteca y el desarrollo de proyectos de colaboración con el Instituto para la Cultura Científica Exploralab, con sede en el parque.

En investigación, desarrollo e innovación están previstos dos proyectos: diseñar un gestor de mantenimiento de instalaciones museográficas y un proyecto para facilitar el montaje expositivo.

El objetivo de estas actuaciones es acercar las nuevas tecnologías digitales a todos los sectores de la sociedad; así como la mejora de la comunicación entre el museo y el visitante mediante la creación de nuevas herramientas que faciliten su interactividad.

Para el desarrollo de este nuevo trabajo, el museo colaborará con la comunidad educativa y científica, entidades privadas y otras públicas, como la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento de Granada, Caja Rural y CajaGranada, así como la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Descargar