Ideal

Portada: Los cambios en el examen llenan a los MIR de desconcierto
Pág. 7: Cambios a tres días del examen MIR llenan de desconcierto a los opositores |Las “dudas” del sistema financiero |Vuelven los víctores
Pág. 24: Sorpresas en las pruebas MIR de este año
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “No name” |“Pixeladas”
Pág. 47: Los parques tecnológicos piden una ley que reconozca su labor
Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada creará un nuevo centro de conocimiento

El Parque de las Ciencias de Granada creará un nuevo centro de conocimiento

El Parque de las Ciencias de Granada ha presentado hoy su proyecto pra crear un nuevo centro de conocimiento que desarrollará en los dos próximos años para «acercar la tecnologí a de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural». La iniciativa cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio (MITC).

En la convocatoria de 2009, el MITC concedió 52 ayudas para la creación de Centros de Conocimientos, de un total de 571 solicitudes presentadas. El centro de Granada es una de esas 52 instituciones seleccionadas. El presupuesto total con el que contará para abordar el proyecto asciende a 1.397.000, de los que 153.671 euros corresponden a subvención y 1.243.349 a préstamo.
Hasta ahora es la financiación más alta que ha concedido el Plan Avanza Contenidos a un proyecto de estas caracterí sticas, según ha afirmado hoy durante la presentación el Director General para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, David Cierco.
Para el polí tico, las infraestructuras del Parque de las Ciencias y el número de visitas que recibe son dos avales que garantizan el éxito del Centro de Conocimiento. Además, Cierco ha resaltado cómo la creación de este proyecto posicionará a Andalucí a «en una situación de ventaja con respecto a otras regiones españolas y europeas».
Ciencia 2.0.
«El importante papel de la sociedad en red y las herramientas colaborativas en la democratización del conocimiento, la expansión de la redes sociales plataformas para compartir el conocimiento en tiempo real y promover una cultura cientí fica al alcance de todos son otras de las causas que respaldan este proyecto y que han impulsado al museo a su desarrollo», explica el Director General.
Para ello, se va a crear una nueva web 2.0. Cierco lo explica así : «El nuevo portal será tan flexible y abierto como las propias exigencias de la sociedad, fomentará el uso de nuevas herramientas colaborativas; contendrá materiales educativos 2.0 y material audiovisual; ofrecerá formación online (talleres de divulgación, videoconferencias, congresos y seminarios); también tendrá un canal de radio y televisión e incluirá el desarrollo de herramientas que faciliten la administración y gestión el museo como la reserva y compra de entradas online, las e-facturas o la tienda online».
La intervención en el espacio museí stico incluirá la adquisición e implantación en las instalaciones del museo de tecnologí as al servicio de la divulgación cientí fica como audioguí as, PDA, robótica o mesas táctiles; el desarrollo de un programa e-Book, e-Biblioteca y el desarrollo de proyectos de colaboración con el Instituto para Cultura Cientí­fica Exploralab, con sede en el museo.
En investigación, desarrollo e innovación están previstos dos proyectos: el diseño de un gestor de mantenimiento de instalaciones museográficas y el de un facilitador de montaje expositivo.
Con todo ello, los principales objetivos que persigue el Centro de Conocimiento son facilitar el acceso a la tecnologí a digital sin lí mite de edad o conocimientos: accesible y universal; disponer de plataformas especializadas y redes sociales del conocimiento y difusión de la ciencia y la tecnologí a, mejorar la interactividad, desarrollando herramientas que faciliten la comunicación entre el museo y el visitante y potenciar el desarrollo económico y, con ello, el bienestar de la sociedad en general.
Así , para su desarrollo el museo trabajará en colaboración con la comunidad educativa, la comunidad cientí fica, entidades privadas y otras públicas como: Junta de Andalucí a: Consejerí a de Educación, Consejerí a de Medio Ambiente y Consejerí a de Innovación, Ciencia y Empresa; Consejo Superior de Investigaciones Cientí ficas; Ayuntamiento de Granada; Fundación Caja Rural; Fundación CajaGRANADA; Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife.
En cuanto a la metodologí a de trabajo, se realizará un estudio de demandas y necesidades y, a posteriori, y una vez esté puesto en marcha, se diseñarán indicadores para medir los resultados de las distintas acciones del proyecto.
Por último, y para llegar al máximo número de ciudadanos, el Centro del Conocimiento también incluye un Plan de Difusión.
Descargar


Liberada la plataforma SWAD bajo licencia AGPL v3

Liberada la plataforma SWAD bajo licencia AGPL v3

«SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia) es un sistema de gestión del aprendizaje desarrollado en la Universidad de Granada y ampliamente utilizado en la misma. Integra diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de los datos de los estudiantes, como el acceso a información sobre las asignaturas, la descarga de documentos, las listas y fichas de alumnos y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la autoevaluación mediante exámenes interactivos o la consulta individual de calificaciones (más información). Ha sido liberado bajo licencia AGPL v3. Anuncio de liberación, código fuente en la página del proyecto».
Descargar


Cultura logra un acuerdo para que se proteja por fin el yacimiento de Nívar

Cultura logra un acuerdo para que se proteja por fin el yacimiento de Nívar

El yacimiento arqueológico del Castillejo de Nívar, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), será cubierto de forma inmediata para su preservación. Así lo confirmó ayer el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, quien precisó que tanto la Junta de Compensación del Plan Parcial El Castillejo, como el equipo de arqueólogos que ha trabajado en la zona, «han comunicado su voluntad» de conservar y proteger el lugar donde se han llevado a cabo las excavaciones.

De hecho, estaba previsto que hoy mismo comenzasen las tareas para tapar el yacimiento con camiones de tierra, según comentó a este diario el responsable de la Delegación de Cultura, al tiempo que mostró su «satisfacción» por el hecho de que finalmente se proteja el yacimiento «como exige la ley». Y es que no hay que olvidar que se trata de uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la provincia.

Cabe recordar que fueron unas fotografías publicadas por este diario que mostraban la zona al descubierto las que motivaron que Cultura volviera a exigir la preservación de los restos.

Fue a finales de la semana pasada cuando Cultura anunció que mandaría a sus técnicos nuevamente para comprobar si la zona seguía al descubierto, a fin de requerir por última vez a la Junta de Compensación del Plan Parcial El Castillejo y a los arqueólogos responsables de los trabajos de prospección que la taparan.

Al mismo tiempo, el departamento de Pedro Benzal advirtió de que en caso de que no se tomaran las medidas correspondientes para la preservación del yacimiento se iniciaría un procedimiento sancionador. Finalmente, salvo que se incumpla el compromiso, no habrá castigo para nadie.

Por lo visto, según las diversas fuentes consultadas, no se habría protegido antes porque la Junta de Compensación (una entidad urbanística que se constituyó en 2004 y que aglutina a los propietarios de los terrenos de la zona donde se ubica el yacimiento) creía que no se debía de tocar la zona al existir un procedimiento judicial abierto, precisamente, por presuntos destrozos causados en el yacimiento.

Dicho procedimiento, que ya se encuentra a las puertas de juicio, se sigue contra el alcalde del municipio, Juan Antonio Molero, y otras tres personas más por un posible delito de daños al patrimonio histórico. Se inició como consecuencia de las obras que se realizaron a principios de 2007 para urbanizar la zona, la cuales fueron paralizadas cuando comenzaron a aparecer restos de tumbas y cerámica, y los vecinos dieron la voz de alarma.

El equipo de investigadores que llevó a cabo los trabajos de prospección y excavación en la zona pertenece a la Universidad de Granada y estaba dirigido por el arqueólogo Miguel Jiménez Puertas. Éste corroboró ayer a este diario que a partir de hoy «la Junta de Compensación va a proceder a cubrir la zona» para protegerla. El experto explicó que los propietarios de los terrenos donde se ubican las excavaciones se pusieron en contacto con él el pasado martes para comunicarle que se iban a iniciar los trabajos para preservar el yacimiento.

Las excavaciones, realizadas en 2007, fueron promovidas de hecho por los propietarios, que tenían previsto construir en aquellos terrenos. Serán así ellos quienes asuman el coste de los camiones de tierra que se desplacen al lugar para taparlas.

El arqueólogo afirmó que, desde un punto de vista científico, el yacimiento del Castillejo es «un sitio excepcional». De hecho, gracias a los trabajos de su equipo se han producido relevantes hallazgos. En este contexto, Jiménez Puertas resaltó que el estudio de los restos encontrados ha revelado que «es un yacimiento que tiene mucha potencialidad».

El yacimiento de El Castillejo se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica. Se trata de un enclave de gran interés para el conocimiento del periodo entre la Antigüedad tardía y la época islámica (siglos VI al XII) en la Vega.

La zona arqueológica de El Castillejo está situada en la montaña del mismo nombre, en lo que fue frontera entre territorios visigodos y bizantinos. El yacimiento consta de un área residencial, una funeraria y otra de almacenamiento.
Descargar


La Orquesta de la UGR ofrece dos conciertos en Tetuán y Ceuta

La Orquesta de la UGR ofrece dos conciertos en Tetuán y Ceuta

Tendrán lugar en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán, y la en Iglesia de Nuestra Señora de África, respectivamente, los días 22 y 23 de enero de 2010 El rector Francisco González Lodeiro asiste al concierto de la Orquesta de la UGR en Tetuán

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) ofrecerá dos conciertos en Tetuán y Ceuta, los días, 22 y 23 de enero, respectivamente.

Se trata de la primera salida fuera de España que realiza la formación musical desde que se fundara en 2006. El concierto en tierras marroquíes se celebrará en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán y responde a una invitación personal del presidente Mustafa Bennouna. Tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Tetuán y contará con la participación de la Orquesta de Música Andalusí de Tetuán. Al concierto, que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la fundación de esa universidad, asistirá el rector de la UGR Francisco González Lodeiro.

Por otro lado, la OUGR ofrecerá un concierto en la ciudad de Ceuta, como resultado de la apuesta de la UGR por reforzar y ampliar las actividades culturales y de extensión a los campus de Ceuta y Melilla. El concierto tendrá lugar en la iglesia de Nuestra Señora de África y ha sido organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo con la colaboración de la Facultad de Humanidades de Ceuta.
El programa musical en ambos conciertos constará de obras de Lully, Stravinsky, Britten, cerrando su actuación con la obra de Joaquin Turina “La Oración del Torero”.

La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hizo su presentación oficial en junio de 2007 y, ya en su primera temporada, realizó actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Gabriel Delgado Morán, director

Es graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada y Máster por la Louisiana State University (EEUU). En 2001 obtiene el Doctorate in Musical Arts de esta universidad. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y titular de la orquesta del Conservatorio Superior de Granada, entre otras. Ha dirigido conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. Desde 2007 es director artístico y musical de la OUGR y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Programa de conciertos

Jean Baptiste Lully (1632 – 1687) Le Triomphe de l´amour (selección del ballet)

-Ouverture –Boree -Entree d´Apollon -Entree de Pan -Entree des Quatres Vents -Entree des Mars et des Amours.

Igor Stravinsky (1882 – 1971) Apollon Musagète (selección del ballet)

-Naissance d´Apollon -Variation d´Apollon -Variation de Calliope -Variation de Polymne -Variation de Terpsichore -Variation d´Apollon

**breve intermedio**

Benjamin Britten (1913 – 1976) Simple Symphony

-Boisterous Bourrée -Playful Pizzicato -Sentimental Saraband -Frolicsome Finale

Joaquín Turina (1882 – 1949) La oración del torero
Descargar


Un Relámpago en la Universidad de Granada

Un Relámpago en la Universidad de Granada

«Un relámpago en un cielo claro» fue la expresión utilizada por C.S. Lewis para definir El Señor de los Anillos tras su publicación, debido a las cualidades innovadoras y rompedoras de la obra de Tolkien con respecto a la época en que surgió. Este curso, que es, a su vez, como un reámpago en un cielo claro en el ámbito de la Universidad de Granada, pretende acercarse a la literatura del Profesor Tolkien y estudiar las características que han convertido una obra erudita como es El Señor de los Anillos en El Fenómeno de masas que es a día de hoy.

Se compone de 30 horas de docencia que se distribuyen a lo largo del siguiente programa:

1ª semana:
15 de marzo: Bosquejo biográfico de J.R.R. Tolkien e introducción a la intrahistoria de su cosmos mitológico, por Carlos Márquez.
16 de marzo: El glamour de J.R.R. Tolkien: su obra y la literatura medieval inglesa, por José Luis Martínez-Dueñas y Rafael Pascual.
18 de marzo: Los límites de lo fantástico en la poética de J.R.R. Tolkien: realidad y subcreación, por Eduardo Segura, y Consideraciones filosóficas en torno a Tolkien: el estatuto de la verdad mítica, por Guillermo Peris.
19 de marzo: Coloquio en torno a la adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos.

2ª semana:
22 de marzo: Valores literarios en la obra de Tolkien y La obra de Tolkien: entre la alegoría y la aplicabilidad, por Carlos Márquez.
23 de marzo: El Señor de los Anillos y los estudios de género, por Margarita Carretero y Beatriz Domínguez.
24 de marzo: La literatura imaginativa y los límites del género, por Miguel González Plaza, y Cuentos de Hadas victorianos: la Edad de Oro, por Frederic Estrada i Schmitt.
25 de marzo: Tutoría final.

Todas las sesiones tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/Buen Suceso, 2) de Granada, de 16 a 20 horas. El curso será convalidable por créditos de libre configuración, según Normativa de la Universidad de Granada.

El precio de matrícula es de 50 euros, y la inscripción ha de hacerse en la Sede de la Escuela de Posgrado: Avda. de la Constitución, 18 (Edificio Elvira), del 22 de enero al 8 de marzo.

Más información en:
http://oficinavirtual.ugr.es/apli/posgrado/detalle_cep.jsp?cod=10/CA/025
y en
http://gondorianos.wordpress.com/

Para contactar con el coordinador:
rjph@correo.ugr.es
Descargar


En línea un nuevo software educativo para ampliar el vocabulario de los escolares

En línea un nuevo software educativo para ampliar el vocabulario de los escolares

Potenciar la lectura y mejorar la comprensión lectora son dos de los objetivos educativos que han de cumplir las autoridades educativas en 2010 según lo dictado en la Estrategia de Lisboa. Y es que los alumnos escolares aún están lejos de la media europea en estas destrezas con unos índices en descenso si no se ponen en marcha iniciativas para recuperar los niveles de hace algunos años.

Al margen de las medidas gubernamentales que se vayan a iniciar este año, en Internet existen desde hace años multitud de aplicaciones -gratuitas y de pago- que se pueden utilizar en el aula como recurso docente, más ahora con el boom del software libre que es la base de numerosas herramientas didácticas a disposición de los internautas sin coste alguno.

Uno de los últimos paquetes de software educativo en aparecer ha sido promovido por Dilingüa, un grupo de trabajo de la Universidad de Málaga liderado por Antonio García Velasco, titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación, que trabaja en aplicaciones para mejorar la comprensión de los textos y ampliar el vocabulario entre los alumnos de Infantil y Primaria.

“En ocasiones se toman los medios tecnológicos como elementos contrarios a la lectura”, asegura Velasco, “no obstante, es preferible tomarlos como aliados, tanto porque han creado nuevas necesidades lectoras, nuevos soportes de literatura y nuevos modos de lectura, como por el hecho de que pueden facilitar la creación de materiales para la promoción de la lectura e instrumentos para la escritura creativa”.

De entre sus creaciones destaca Atril-e (Atril electrónico), un programa para la lectura interactiva de cuentos, poemas o secuencias informativas que permite además el juego de la comprensión y del rompecabezas. Este software se encarga de elaborar, a partir de un cuento y viñetas, juegos y actividades que fomentan la capacidad de comprensión lectora de los alumnos.

Velasco destaca que una de sus mayores ventajas es que “tiene memoria” pues “archiva todo lo que hace el alumno, así como el tiempo que dedica a cada ejercicio y a la lectura y en qué nivel se encuentra”, como recoge un artículo de Andalucía Investiga.

Otra de las creaciones de este grupo es Agrado, una herramienta informática que analiza el texto y valora el nivel de dificultad de lectura que puede tener el texto analizado y ofrece la posibilidad a los estudiantes de conocer el significado de cualquier palabra con un simple clic. Y también Prolecturas, un programa creado para la lectura eficaz, o Hescrea, para la escritura creativa.

Otros recursos para mejorar la lectura

Además de las aplicaciones ideadas por Dilingüa, el listado de programas, aplicaciones y software educativo en Red es interminable. Muchos profesionales utilizan herramientas como Hot Potatoes, un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente los alumnos a través de la página web que se genera; o Moodle, un sistema libre de gestión de cursos que ayuda a los docentes a crear comunidades de aprendizaje online.

En la página web del Instituto de Tecnologías Educativas, dependiente del Ministerio de Educación, se pueden encontrar otras muchas aplicaciones. Es el caso de Lectoescritura Aplicada (LEA), un conjunto de 23 aplicaciones multimedia creadas por Juan García Moreno para facilitar el aprendizaje de las competencias lectoras y escritoras en lengua española a través de la interacción y la motivación. Otro ejemplo es En pocas palabras, una herramienta visual y lúdica coordinada por Pedro J. Infante Peñalver para ampliar el vocabulario de los niños y avanzar en el aprendizaje de la expresión oral y escrita en castellano.

E incluso desde las universidades surgen nuevas aplicaciones, como Leoncio y las vocales perdidas, un videojuego creado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido al proceso de aprendizaje de lectura y escritura de los alumnos de Primaria.
Descargar


La UGR informa sobre el nuevo acceso a los Grados

La UGR informa sobre el nuevo acceso a los Grados

La Universidad de Granada (UGR) ha convocado para hoy, a las 10,30 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, un seminario dirigido a los orientadores de los centros de enseñaza secundaria de la provincia de Granada. Su objetivo es informar sobre la nueva Prueba de Acceso a los Grados, con motivo de la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y el nuevo proceso de preinscripción. Tras la exposición de temas se producirá un debate general, en el que los orientadores tendrán ocasionar de plantear cualquier duda que tengan al respecto.

Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENSEÑAN COCINA SALUDABLE A LAS MUJERES MARROQUÍES

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENSEÑAN COCINA SALUDABLE A LAS MUJERES MARROQUÍES

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por la profesora de la Facultad de Farmacia Pilar Aranda, ha elaborado una carta de recomendaciones personalizadas para enseñar a las mujeres de Marruecos pautas de elaboración de las comidas que redunden en la mejora de la salud de toda la familia. Se trata de un proyecto de investigación e intervención en el que colaboran con las universidades de Kenitra, Rabat y Tetuán y que ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Las pautas alimenticias diseñadas por los investigadores granadinos han servido de base al Ministerio de Salud de Marruecos para lanzar una campaña de concienciación y educación nutricional dirigida a toda la población. No obstante, los expertos eligieron para su estudio un colectivo específico: mujeres de entre 45 y 65 años, dados los trastornos que les provoca la menopausia, que pueden verse calmados con una alimentación más adecuada. Por otra parte, actúan como formadoras de su entorno, ya que habitualmente son las que se encargan de elaborar la dieta de la familia. En la práctica, los expertos persiguen paliar problemas asociados a la alimentación, como la carencia de zinc o hierro, o la osteoporosis, a través de una carta de recomendaciones personalizada.

Los investigadores basan este estudio en análisis similares que habían desarrollado en Andalucía. De ahí que puedan comparar las dietas de las mujeres de los dos lados del Estrecho. “Ambas son dietas bajas en calorías en las que normalmente existe una escasez de hierro. En cuanto a la carencia de zinc y vitamina D, observamos que era más acusada entre las voluntarias analizadas en el continente africano, así como los problemas de osteoporosis, asociados quizás a motivos genéticos”, señala Aranda. Estos datos resultan claves a la hora de elaborar la dieta más adecuada para cada caso, según explica la directora del proyecto.

Las participantes en el programa

Las 150 mujeres participantes en el análisis pasaron diferentes pruebas para determinar su estado de salud física y psíquica, la educación nutricional, además de su actividad diaria. Con los datos obtenidos, tanto de los análisis químicos como de las encuestas y entrevistas personales, se elaboró la hoja de recomendaciones de cada una. Un año más tarde se han repetido los estudios para comprobar la incidencia que ha tenido el proyecto en su calidad de vida. Los expertos han constatado una mejora en las aptitudes de la mayoría, aunque existen variables, como la referente a la carencia de zinc, que están resultando difíciles de mejorar, según manifiesta Aranda.

No obstante, matizan que la carencia de este mineral es un problema que obedece no sólo a los hábitos alimenticios, sino también a la dificultad natural de absorber el zinc por parte del cuerpo humano. Sin embargo, insisten en que, en general, las mejoras han resultado importantes y apuntan que para lograrlo han querido partir de una hipótesis “realista”. “Cambiar totalmente los hábitos de consumo de las personas es muy complicado, sin embargo, no resulta tan difícil lograr que, con los mismos alimentos que usan habitualmente, obtengan una dieta más equilibrada y una mejor distribución de los nutrientes”, reconoce Aranda.
Descargue la imagen de esta noticia aquí:
Pilar Aranda, la directora del proyecto de la Universidad de Granada
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho no sigue una dieta adecuada

Casi la totalidad de las madres lactantes no sigue la dieta que debería. El 94% no ingieren suficientes grasas, proteínas e hierro. El 88% no toma la vitamina A recomendada y un 99% no lo hace con la vitamina E. La mayoría tiene una dieta deficitaria, que es muy importante para la nutrición de su hijo.

Estos datos son resultado de una investigación de la Universidad de Granada. El estudio revela también que el ácido graso poliinsaturado supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos en la leche de las madres españolas. Porcentajes muy superiores a la media europea.

José Luis Gómez Llorente, departamento de pediatría de la UGR:

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos.»
La leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos», destacó Gómez Llorente. Sus nutrientes se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la capacidad visual. También se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgicas y la atopia.

Para la investigación se recogieron 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. Además todas ellas rellenaron un cuestionario sobre la infesta dietética que realizaron en los tres días previos al estudio.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Granada y Madrid, las universidades con mayor impacto en internet
Pág. 17 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos, expertos y másteres virtuales (primer semestre 2010)
Pág. 22: \’Melilla Monumental y Modernista\’, en la Corrala|Falla, de Madrid a París
Pág. 37: El Parque de las Ciencias de Granada se vuelca con la I+D
Pág. 43: El 94% de las madres que dan el pecho no siguen una dieta correcta
Pág. 63: Antonio Gallego hablará de los dilemas entre París y Madrid de Manuel de Falla|La Corrala de Santiago dedica una exposición a Melilla
Descargar


Ideal

Portada: Los malos alumnos pagarán más
Pág. 4 y 5: La nueva selectividad será más \»cómoda\»|Los malos universitarios pagarán más|El modelo de becas diseñado dentro de la propuesta de financiación
Pág. 13 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos, expertos y másteres virtuales (primer semestre 2010)
Vivir – Pág. 11: \’Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz\’|\’Autodescubrimiento\’
Pág. 41: \»Los niños son grandes maestros de dibujo\»
Descargar