Desarrollan un método que mide la pobreza y la exclusión social

Desarrollan un método que mide la pobreza y la exclusión social

Un investigador de Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social que incluye indicadores que miden estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social. Su trabajo mide estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social.

Pedro Hernández Lafuente, investigador de la UGR y ahora profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de «umbral de subsistencia», que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de «umbral de pobreza».
Su tesis doctoral El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. En el trabajo, el autor parte de la idea de que no existe un tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un diagnóstico del mismo.
El investigador ha revisado las distintas metodologí as de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empí ricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.
Así , propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que deberí a de ser aprobada por nuestros representantes polí ticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mí nimos para subsistir personas o familias».
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas |Idean un nuevo método para medir la pobreza
Pág. 25: “La vida de Moros y Cristianos en la Frontera”
Descargar


Europäer über Ankaras EU-Mitgliedschaft weiterhin gespalten

Europäer über Ankaras EU-Mitgliedschaft weiterhin gespalten

Die Meinung der Europäer über eine Aufnahme der Türkei in die Europäische Union ist gespalten. Sollte allerdings diese Frage bei den nationalen Referenden entschieden werden, so hätte sich eine Mehrheit dagegen ausgesprochen.

Wie eine im August und September 2009 in Deutschland, Spanien, Frankreich, Polen und Großbritannien vorgenommene Umfrage ergab, wären 47 Prozent der befragten für eine EU-Mitgliedschaft der Türkei und genauso viel dagegen. Die restlichen sechs Prozent konnten die Frage nicht beantworten.

Eine Mehrheit von 52 Prozent würde sich allerdings dagegen aussprechen, wenn sie sich bei einem Referendum in ihrem Land äußern würden. 41 Prozent würden dabei für eine EU-Mitgliedschaft Ankaras stimmen. Sieben Prozent konnten keine Antwort geben.

Die meisten «Nein»-Stimmen zu einer EU-Mitgliedschaft wurden mit 64,4 Prozent in Frankreich und mit 62 Prozent in Deutschland registriert. In Großbritannien stimmten 46,3 Prozent gegen eine EU-Aufnahme der Türkei.

In Polen und in Spanien war eine Mehrheit der Befragten mit jeweils 54,1 und 53,2 Prozent für eine türkische EU-Mitgliedschaft.

Die Umfrage wurde von der Autonomen Universität von Madrid, der Universität von Granada und der Universität Bogazici (Türkei) koordiniert.

Die Verhandlungen über einen EU-Beitritt der Türkei waren 2005 aufgenommen worden. Laut Expertenprognosen könnte die Türkei in den nächsten zehn bis 15 Jahren zum vollwertigen EU-Mitgliedsland werden.
Descargar


La Universidad de Granada libera su Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD)

La Universidad de Granada ha liberado en enero su Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD), utilizado actualmente por más de 35.000 estudiantes y de 1.000 profesores. Con la liberación, SWAD se suma a otros sistemas libres de gestión del aprendizaje, y se permite que esta plataforma de internet sea usada, copiada, estudiada, cambiada y redistribuida libremente.

La UGR abre, pues, la posibilidad de que el programa sea instalado y utilizado en otras universidades e instituciones docentes (descarga en http://swad.ugr.es/source); al mismo tiempo, será más fácil que los propios usuarios de la UGR le añadan nuevas funcionalidades para adaptarlo a sus necesidades docentes y, finalmente, facilita su uso en proyectos fin de carrera u otras finalidades en investigación.

En el curso 2008-2009, SWAD fue utilizado por 35.399 estudiantes y 1.113 profesores, que generaron más de 28 millones de páginas web. En el actual curso académico, el sistema ha sido ya utilizado por 30.658 estudiantes y 1.081 profesores, que han generado cerca de 12 millones de páginas.

SWAD permite acceder desde un navegador web a diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de los datos de los estudiantes, como el acceso a información sobre las asignaturas, la descarga de documentos, las listas y fichas de alumnos y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la autoevaluación mediante exámenes interactivos o la consulta individual de calificaciones.

10 años de trabajo
SWAD (http://swad.ugr.es/) representa un esfuerzo de más de una década de programación y refinamiento, realizados por profesores y estudiantes de la UGR liderados por  el Prof. Antonio Cañas Vargas (Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales) y Daniel Jesús Calandria Hernández (investigador del Dpto. de Física Aplicada).

Gracias al esfuerzo coordinado de la Delegación TIC del Rector (Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, Centro de Enseñanzas Virtuales, Oficina de Software Libre, y Oficina Web), SWAD es actualmente una herramienta oficial de la UGR incluida en la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia (PRADO), que permite integrar en un único sistema de identificación diversas herramientas de apoyo docente. Resultado de este trabajo es que el 100% de los estudiantes de la UGR accedan a sistemas de formación virtual a través de PRADO, que integra Tablón de Docencia, plataforma Moodle y el propio SWAD.

Referencia: Más información: acanas@ugr.eshttp://swad.ugr.es/info/
Descarga de SWAD y código fuente: http://swad.ugr.es/source/


Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Casi seiscientos titulados universitarios con un nivel alto de inglés han presentado hoy sus currículum a Naciones Unidas en el marco de una campaña de oportunidades profesionales que tiene como objetivo asesorar a los estudiantes a la hora de concursar en las distintas vacantes profesionales.

La campaña ha sido dada hoy a conocer por Martha Helena López, de la oficina de Recursos Humanos de la ONU, en el transcurso de una sesión para la que ha habido que habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dado el elevado número de aspirantes.

Esta iniciativa nace con el objetivo de asesorar a los universitarios a la hora de solicitar y concursar en las distintas vacantes profesionales de organismos como el PNUD o Unicef.

Junto con Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Fernando Morán Calvo-Sotelo, embajador en Misión Especial del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, López ha presentado la campaña en una rueda de prensa en la que también ha especificado que Naciones Unidas no se ha comprometido con la UGR a seleccionar un número mínimo de licenciados.

Esta sesión es la primera de las tres que tienen planificadas desde esta misión especial de Naciones Unidas, la única de estas características que se ha trasladado a España, que también organizará jornadas de asesoría en Madrid y Barcelona.

El rector de la Universidad, que prepara un máster en organismos internacionales que ha sido elogiado por los responsables de Naciones Unidas y el Gobierno, ha hecho hincapié, por su parte, en la necesidad que ha habido de habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias ante la gran afluencia de licenciados universitarios.

El perfil que busca las Naciones Unidas es amplio y se adapta al de profesionales como médicos, farmacéuticos, juristas, ingenieros y economistas además de licenciados en Derecho.

Tras una presentación general a los seiscientos aspirantes, éstos se han distribuido en distintas salas según sus titulaciones y experiencias profesionales y han recibido orientaciones sobre cómo preparar un currículum para la ONU o enfrentarse a las entrevistas telefónicas o por videoconferencia que suelen servir de filtro en un «proceso de selección complejo de entender», según palabras de Morán Calvo-Sotelo.

Sólo de la Secretaría General de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, dependen, sin contabilizar consultores externos, 40.000 funcionarios que, en un primer momento, optan a «contratos fijos de uno o dos años», ha explicado Martha Helena López.
Descargar


Les Européens partagés sur l’entrée de la Turquie dans l’UE, voteraient non

Les Européens partagés sur l\’entrée de la Turquie dans l\’UE, voteraient non

Les Européens sont partagés sur le principe d\’une adhésion de la Turquie à l\’Union européenne, mais une nette majorité se dégage pour le non si la question est posée dans un referendum, selon un sondage effectué dans cinq pays européens et présenté ce week-end à Istanbul.

Interrogés sur une adhésion de la Turquie à l\’UE, 47% des sondés s\’y montrent favorables, contre 47% qui ne le sont pas (6% ne se prononcent pas), selon l\’étude coordonnée par l\’Université autonome de Madrid, l\’Université de Grenade (Espagne), et Bogazici University (Istanbul).

En revanche, à la même question posée dans le cadre d\’un référendum, 52% répondent non, contre 41% de oui et 7% qui ne répondent pas.

Cette contradiction apparente s\’explique par le fait que «si vous forcez les gens à se déterminer dans un referendum, ils hésitent à changer les choses, ils penchent pour le statu quo, alors qu\’ils ont plus d\’audace lorsqu\’on leur demande un simple avis, avec des nuances telles que \’êtes-vous favorable\’ ou \’plutôt favorable\'», a expliqué Hakan Yilmaz, professeur à l\’Université Bogazici, en présentant samedi soir cette étude à l\’IFEA (Institut français d\’études anatoliennes, Istanbul).

L\’étude a été réalisée dans cinq pays de l\’UE – Allemagne, Espagne, France, Pologne et Royaume Uni – un choix représentatif de l\’ensemble des pays de l\’UE, selon les estimations des responsables du sondage, a expliqué M. Yilmaz.

Concernant le referendum, le non l\’emporte en France (64,4%), Allemagne (62%) et Royaume uni (46,3%), et le oui en Pologne (54,1%) et en Espagne (53,2%).

Le sondage, intitulé «Perceptions européennes sur la Turquie comme futur Etat membre» a été réalisé en août-septembre 2009 sur plus de 5.000 personnes, avec l\’aide de l\’UE et l\’Association dialogue avec l\’Europe (Istanbul).

Interrogés sur les arguments contre une adhésion turque, 38,9 % choisissent celui selon lequel la Turquie est «un pays musulman (…) incompatible avec les racines chrétiennes communes» de l\’Europe, loin devant l\’argument selon lequel «la Turquie n\’est pas située sur le continent européen» (14,6).

A la question de savoir s\’il serait «malhonnête de rompre le contrat (avec la Turquie) et de rompre maintenant les négociations d\’adhésion», 58% répondent oui, contre 38% qui pensent que cela ne serait pas malhonnête (4% ne se prononcent pas).

L\’Union européenne a ouvert en 2005 des négociations en vue de l\’adhésion de la Turquie.

Mais le processus piétine du fait notamment de l\’opposition de plusieurs pays, dont la France et l\’Allemagne, qui redoutent l\’arrivée dans le club européen d\’un pays de 71 millions d\’habitants, presque tous musulmans.

Interrogés sur les «critères les plus importants pour de nouvelles admissions dans l\’UE», les sondés mettent en tête le respect par le candidat des principes démocratiques et des droits de l\’Homme (60,6%), et le fait qu\’il pourrait contribuer au développement économique de l\’Europe (59,1%).
Descargar


El Universidad de Granada ve un claro de luz tras su tercera victoria

El Universidad de Granada ve un claro de luz tras su tercera victoria

El Universidad de Granada se impone al Guadalcacín (2-0) y suma su tercer triunfo de la temporada en la División de Plata femenina de fútbol sala.

El equipo dirigido por Fernando Pérez volvió a ser fiel a su estilo de juego e impuso un ritmo constante desde el inicio. Las gaditanas se cargaron de faltas para luchar contra el empuje de las universitarias. Con cuatro cada equipo, no hubo más historia durante el desarrollo del primer periodo.

Tras el descanso, las locales crearon diversas oportunidades sobre la meta de Laura, pero respondió de forma espléndida.

El Guadalcacín se puso con cinco faltas y propició dos dobles penaltis a favor del Universidad, que fueron transformados ambos por la goleadora Estefi. Al final, las de Jerez de la Frontera utilizaron una portera-jugadora, aunque ya no tuvieron tiempo para la remontada.
Descargar


La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario \’El Sol\’ y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en \’El Sol\’.

Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista \’España\’ y, a partir de 1917, desde \’El Sol\’.

La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una \’emigración temporal\’ a Argentina en 1926, y al abandono de \’El Sol\’ junto con Ortega en 1931.

Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de \’El Sol\’, lo cual provoca la \’admiración de sus contemporáneos\’, según queda recogido en la muestra de la UGR.

El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un \’símbolo de la pasividad política de los españoles\’, dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.

En un dibujo de 1920 titulado \’Elecciones\’, un burro le pregunta a otro: \’Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?\’.

El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.

Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el \’planeta rojo\’, a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón \’bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo\’.

Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, \’La Pepa\’, el pie de Bagaría apunta: \’Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna\’.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar


Una nueva base de datos registra los nutrientes de 500 alimentos

Una nueva base de datos registra los nutrientes de 500 alimentos

¿Cuántas kilocalorías hay en 100 gramos de naranja? ¿Y proteínas? ¿Qué vitaminas aporta esa fruta? La respuesta a estas cuestiones está ahora a un golpe de clic. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inyta), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar desde Internet los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles.

La plataforma, según explicó Andalucía Innova en una nota, unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España y se incluye en la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.
Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web (www.bedca.net), explicaron que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señaló que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a este se le dará un mayor grado de fiabilidad.
A través de www.bedca.net, previo registro, cualquier internauta puede consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información confeccionaron la base definitiva, que otorga a cada alimento un código (\’Langual\’) que lo identifica de forma inequívoca. De esta manera, se evita que, como ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.
Código de barras
Pero su objetivo es ir a más. Los expertos están trabajando para que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. «Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos», indicó el director del Instituto.
La aplicación puede resultar de utilidad para dietistas y empresas. También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información final al consumidor.
La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones.
Participantes
En este proyecto, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba (UCO); el Instituto de la Grasa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (Cesnid); la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); el Hospital Puerta de Hierro; la Universidad Autónoma de Madrid; el Instituto del Frío, perteneciente al CSIC; y las Universidades Complutense de Madrid, de Barcelona o de Murcia.
Descargar


La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario «El Sol» y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en «El Sol».

Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista «España» y, a partir de 1917, desde «El Sol».

La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una «emigración temporal» a Argentina en 1926, y al abandono de «El Sol» junto con Ortega en 1931.

Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de «El Sol», lo cual provoca la «admiración de sus contemporáneos», según queda recogido en la muestra de la UGR.

El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un «símbolo de la pasividad política de los españoles», dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.

En un dibujo de 1920 titulado «Elecciones», un burro le pregunta a otro: «Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?».

El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.

Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el «planeta rojo», a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón «bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo».

Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, «La Pepa», el pie de Bagaría apunta: «Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna».

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar


La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario «El Sol» y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en «El Sol».
Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista «España» y, a partir de 1917, desde «El Sol».
La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una «emigración temporal» a Argentina en 1926, y al abandono de «El Sol» junto con Ortega en 1931.
Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de «El Sol», lo cual provoca la «admiración de sus contemporáneos», según queda recogido en la muestra de la UGR.
El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un «símbolo de la pasividad política de los españoles», dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.
En un dibujo de 1920 titulado «Elecciones», un burro le pregunta a otro: «Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?».
El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.
Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el «planeta rojo», a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón «bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo».
Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, «La Pepa», el pie de Bagaría apunta: «Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna».
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar


La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

La exposición de viñetas de Luis Bagaría repasa la historia española de inicios del XX

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario «El Sol» y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en «El Sol».

Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista «España» y, a partir de 1917, desde «El Sol».

La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una «emigración temporal» a Argentina en 1926, y al abandono de «El Sol» junto con Ortega en 1931.

Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de «El Sol», lo cual provoca la «admiración de sus contemporáneos», según queda recogido en la muestra de la UGR.

El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un «símbolo de la pasividad política de los españoles», dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.

En un dibujo de 1920 titulado «Elecciones», un burro le pregunta a otro: «Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?».

El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.

Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el «planeta rojo», a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón «bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo».

Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, «La Pepa», el pie de Bagaría apunta: «Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna».

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar