Concierto del cantaor Juan Pinilla en la UGR 

Organizado por Grupo de Estudios Flamencos de la UGR, la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, el concierto forma parte del Ciclo “Otras Músicas”, programado por la Cátedra Manuel de Falla.

El Grupo de Estudios Flamencos de la UGR nació en octubre de 2009 con la vocación de actuar como catalizador de esfuerzos y punto de encuentro entre la Universidad y la sociedad, en una faceta de la vida cultural y musical, el flamenco, que la Universidad de Granada nunca ha descuidado, pero que quiere potenciar con esta iniciativa.

Juan Pinilla, cantaor
Nace en Huétor-Tájar en 1981. Es cantaor, crítico, cronista e investigador. Ha pronunciado conferencias e impartido clases magistrales sobre flamenco por medio mundo. Tiene en su haber el prestigioso premio “Lámpara minera”, máximo galardón del “Festival Internacional de la Minas de la Unión”, siendo el único cantaor granadino que lo posee en la actualidad. Estudió Traducción e Interpretación y actualmente Derecho, en la Universidad de Granada. La crítica lo define como “cantaor intelectual”, por su afán de llevar al flamenco artistas tan dispares como Groucho Marx, Chavela Vargas, Van Gogh, Francisco Umbral o el filósofo Nietszche, y como “el pequeño maestro”, ya que domina una amplia gama de estilos flamencos. Ha actuado en escenarios de países tan dispares como Alemania, Inglaterra, Irán, Polonia, Japón, Italia, Sudán, República Checa, Portugal, Dinamarca, etc. Ha colaborado con La Opinión de Granada desde que abrió las puertas hasta su cierre y actualmente colabora con el diario Granada Hoy, la revista especializada El Olivo y publicaciones diversas de flamenco en Internet. Es revisor del capítulo biográfico de la “Gran Enciclopedia del flamenco en Granada”, dirigida por Manuel López Rodríguez. Amén de los distintos premios conseguidos en algunos concursos durante sus inicios, posee la Insignia de Oro de la Peña Flamenca de La Platería, el Premio ‘Arte y Creación’ del Instituto Andaluz de la Juventud y el Premio ‘Imagen Flamenca de Granada’. Es presidente honorífico de la Peña que lleva su nombre en Huétor-Tájar y socio de Honor de la Peña Flamenca La Parra. Ha cantado al lado de figuras como Juanito Valderrama, Enrique y Estrella Morente, Marina Heredia, Curro de Utrera, Carmen Linares, José Menese, Diego Clavel y El Pele, entre otros. Actualmente prepara su próximo espectáculo titulado “Malditos”, que estrenará en el mes de septiembre en la Bienal de Sevilla, y donde homenajea a artistas como Van Gogh, el Conde de Lautreamont, Rimbaud, Baudelaire o el cantaor gaditano Macandé.

Josele de la Rosa, guitarrista
Josele es uno de los jóvenes ‘tocaores’ granadinos que más fuerte está despuntando en la actualidad. Nació en Granada en 1987. Se ha formado al lado de guitarristas como Luis Mariano o Diego ‘el del Morao’. Inició sus andanzas flamencas en los tablaos y cuevas del Sacromonte granadino, donde adquirió la técnica y compás necesarios para acompañar posteriormente a destacadas figuras del baile y el cante. Fue finalista del primer concurso juvenil de guitarra flamenca de la Diputación de Granada y segundo premio en el Certamen Nacional de la Taranta de Linares. Ha viajado por toda España como primera guitarra de diversos espectáculos y es integrante de “La Zambra de Jartoum”, donde comparte escenario con músicos sudaneses.
 
Programa
 
Concurso 1922
“Zambra”. Granaínas de Chacón. Rondeña de El Tenazas
Peña de la Platería
Soleá de Cobitos y Pepe el de Jun. Fandangos del Albayzín
El Sacromonte
Tangos del Camino
Lorca y Morente
Canciones populares. Romances lorquianos. Bulerías
 
Actividad
Organiza: Grupo de Estudios Flamencos de la UGR / Cátedra Manuel de Falla / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo / Universidad de Granada
Fecha: Jueves, 28 de enero de 2010
Lugar: Paraninfo. Facultad de Derecho
Hora: 20:00 h.
Entrada: Libre, hasta completar el aforo
 
Contactos:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es
Profesor José Antonio Esquivel Guerrero. Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada. Tfn: 958 249568 y 958 248357. Correo electrónico: esquivel@ugr.es


Concierto de Susana Oviedo, acompañada al piano por Lydia Galasova, en la UGR

La voz de Susana Oviedo, acompañada al piano por Lydia Galasova, conforma el espectáculo “Nos queda la palabra. Homenaje a Blas de Otero”,  que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 28 de enero de 2010, a las 19 horas, dentro de las actividades del Congreso Internacional que con el título “Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)”, se celebra del 27 al 29 de enero en la Universidad de Granada.

Actividad:
Concierto: “Nos queda la palabra. Homenaje a Blas de Otero”
Intervienen: Susana Oviedo (voz); Lydia Galasova (piano)
Fecha: Jueves, 28 de enero de 2010
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 19:00 horas


Ideal

Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas (Universidad de Granada)
Pág. 8: La ONU busca a los mejores de la UGR para empleos fijos y bien remunerados |“A mí no me importaría tener que dejar Granada”
Pág. 22: 600 universitarios piden trabajar en la ONU
VIVIR – Pág. 2, 3 y 4: A Sevilla se le atragantan las chuletas |Del hara-kiri japonés al desparpajo español |La Universidad donde “estudiaba” la mafia
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Farhgo” |“Autodescubrimiento” |“Obras recientes” |“Pixeladas” |“Bagaría en El Sol”
Pág. 44: Nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas |Idean un nuevo método para medir la pobreza
Pág. 25: “La vida de Moros y Cristianos en la Frontera”
Descargar


¿Quieres trabajar en Naciones Unidas?

¿Quieres trabajar en Naciones Unidas?

Casi seiscientos titulados universitarios con un nivel alto de inglés han presentado hoy sus currículum a Naciones Unidas en el marco de una campaña de oportunidades profesionales que tiene como objetivo asesorar a los estudiantes a la hora de concursar en las distintas vacantes profesionales.
Casi seiscientos titulados universitarios con un nivel alto de inglés han presentado hoy sus currículum a Naciones Unidas en el marco de una campaña de oportunidades profesionales que tiene como objetivo asesorar a los estudiantes a la hora de concursar en las distintas vacantes profesionales.

La campaña ha sido dada hoy a conocer por Martha Helena López, de la oficina de Recursos Humanos de la ONU, en el transcurso de una sesión para la que ha habido que habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dado el elevado número de aspirantes. Esta iniciativa nace con el objetivo de asesorar a los universitarios a la hora de solicitar y concursar en las distintas vacantes profesionales de organismos como el PNUD o Unicef.

Junto con Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Fernando Morán Calvo-Sotelo, embajador en Misión Especial del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, López ha presentado la campaña en una rueda de prensa en la que también ha especificado que Naciones Unidas no se ha comprometido con la UGR a seleccionar un número mínimo de licenciados.

Esta sesión es la primera de las tres que tienen planificadas desde esta misión especial de Naciones Unidas, la única de estas características que se ha trasladado a España, que también organizará jornadas de asesoría en Madrid y Barcelona.

El perfil que busca las Naciones Unidas es amplio y se adapta al de profesionales como médicos, farmacéuticos, juristas, ingenieros y economistas además de licenciados en Derecho. Tras una presentación general a los seiscientos aspirantes, éstos se han distribuido en distintas salas según sus titulaciones y experiencias profesionales y han recibido orientaciones sobre cómo preparar un currículum para la ONU o enfrentarse a las entrevistas telefónicas o por videoconferencia que suelen servir de filtro en un «proceso de selección complejo de entender», según palabras de Morán Calvo-Sotelo.

Sólo de la Secretaría General de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, dependen, sin contabilizar consultores externos, 40.000 funcionarios que, en un primer momento, optan a «contratos fijos de uno o dos años», ha explicado Martha Helena López
Descargar


Desarrollan un método que mide la pobreza y la exclusión social

Desarrollan un método que mide la pobreza y la exclusión social

Un investigador de Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social que incluye indicadores que miden estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social. Su trabajo mide estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social.

Pedro Hernández Lafuente, investigador de la UGR y ahora profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de «umbral de subsistencia», que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de «umbral de pobreza».
Su tesis doctoral El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. En el trabajo, el autor parte de la idea de que no existe un tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un diagnóstico del mismo.
El investigador ha revisado las distintas metodologí as de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empí ricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.
Así , propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que deberí a de ser aprobada por nuestros representantes polí ticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mí nimos para subsistir personas o familias».
Descargar


Un investigador de la UGR idea una nueva medición de la pobreza y la exclusión social y propone la renta básica como derecho universal

Un investigador de la UGR idea una nueva medición de la pobreza y la exclusión social y propone la renta básica como derecho universal

Un investigador de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social, con el que propone sustituir el criterio de «umbral de pobreza» por el de «umbral de subsistencia», así como la universalización de la renta básica.

Este nuevo método incluye indicadores que miden los fenómenos de pobreza desde el riesgo o la vulnerabilidad de la población hasta la fase de empobrecimiento, exclusión social y marginación que sufre un individuo, ha informado hoy la Universidad de Granada.

La tesis doctoral ha sido desarrollada por un estudiante de la Universidad de Granada, actualmente profesor de la Escuela Universitaria de Jerez (Cádiz), Pedro Hernández Lafuente, con el tí tulo «El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica».

En su estudio, Hernández apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de «umbral de subsistencia», que a juicio del investigador, es más objetivo que el concepto tradicional de «umbral de pobreza».

El autor del estudio, que ha revisado las distintas metodologí as de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos diez años, ha detectado algunas deficiencias y debilidades en ellas que impiden una medición global, objetiva y dinámica.

En su trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empí ricos obtenidos en sus propias investigaciones en distintas poblaciones andaluzas y residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.

Además, propone que la renta básica sea un derecho universal que permita cubrir desde las administraciones las necesidades de la población y completar los ingresos mí nimos, con el fin de que las familias puedan subsistir.
Descargar


Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Seiscientos universitarios aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Casi seiscientos titulados universitarios con un nivel alto de inglés han presentado hoy sus currí culum a Naciones Unidas en el marco de una campaña de oportunidades profesionales que tiene como objetivo asesorar a los estudiantes a la hora de concursar en las distintas vacantes profesionales.

La campaña ha sido dada hoy a conocer por Martha Helena López, de la oficina de Recursos Humanos de la ONU, en el transcurso de una sesión para la que ha habido que habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dado el elevado número de aspirantes.

Esta iniciativa nace con el objetivo de asesorar a los universitarios a la hora de solicitar y concursar en las distintas vacantes profesionales de organismos como el PNUD o Unicef.

Junto con Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Fernando Morán Calvo-Sotelo, embajador en Misión Especial del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, López ha presentado la campaña en una rueda de prensa en la que también ha especificado que Naciones Unidas no se ha comprometido con la UGR a seleccionar un número mí nimo de licenciados.

Esta sesión es la primera de las tres que tienen planificadas desde esta misión especial de Naciones Unidas, la única de estas caracterí sticas que se ha trasladado a España, que también organizará jornadas de asesorí a en Madrid y Barcelona.

El rector de la Universidad, que prepara un máster en organismos internacionales que ha sido elogiado por los responsables de Naciones Unidas y el Gobierno, ha hecho hincapié, por su parte, en la necesidad que ha habido de habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias ante la gran afluencia de licenciados universitarios.

El perfil que busca las Naciones Unidas es amplio y se adapta al de profesionales como médicos, farmacéuticos, juristas, ingenieros y economistas además de licenciados en Derecho.

Tras una presentación general a los seiscientos aspirantes, éstos se han distribuido en distintas salas según sus titulaciones y experiencias profesionales y han recibido orientaciones sobre cómo preparar un currí culum para la ONU o enfrentarse a las entrevistas telefónicas o por videoconferencia que suelen servir de filtro en un «proceso de selección complejo de entender», según palabras de Morán Calvo-Sotelo.

Sólo de la Secretarí a General de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, dependen, sin contabilizar consultores externos, 40.000 funcionarios que, en un primer momento, optan a «contratos fijos de uno o dos años», ha explicado Martha Helena López.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada propone medir la pobreza a partir del «umbral de subsistencia»

Un estudio de la Universidad de Granada propone medir la pobreza a partir del «umbral de subsistencia»

Un investigador de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social, con el que propone sustituir el criterio de «umbral de pobreza» por el de «umbral de subsistencia», así como la universalización de la renta básica.

Este nuevo método incluye indicadores que miden los fenómenos de pobreza desde el riesgo o la vulnerabilidad de la población hasta la fase de empobrecimiento, exclusión social y marginación que sufre un individuo, ha informado la Universidad de Granada.
La tesis doctoral ha sido desarrollada por un estudiante de la Universidad de Granada, actualmente profesor de la Escuela Universitaria de Jerez (Cádiz), Pedro Hernández Lafuente, con el título «El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica».
En su estudio, Hernández apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de «umbral de subsistencia», que a juicio del investigador, es más objetivo que el concepto tradicional de «umbral de pobreza».
El autor del estudio, que ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos diez años, ha detectado algunas deficiencias y debilidades en ellas que impiden una medición global, objetiva y dinámica.
En su trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones en distintas poblaciones andaluzas y residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Además, propone que la renta básica sea un derecho universal que permita cubrir desde las administraciones las necesidades de la población y completar los ingresos mínimos, con el fin de que las familias puedan subsistir.
Descargar


Una nueva base de datos registra los nutrientes de 500 alimentos

Una nueva base de datos registra los nutrientes de 500 alimentos

¿Cuántas kilocalorías hay en 100 gramos de naranja? ¿Y proteínas? ¿Qué vitaminas aporta esa fruta? La respuesta a estas cuestiones está ahora a un golpe de clic. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inyta), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar desde Internet los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles.

La plataforma, según explicó Andalucía Innova en una nota, unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España y se incluye en la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.
Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web (www.bedca.net), explicaron que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señaló que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a este se le dará un mayor grado de fiabilidad.
A través de www.bedca.net, previo registro, cualquier internauta puede consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información confeccionaron la base definitiva, que otorga a cada alimento un código (\’Langual\’) que lo identifica de forma inequívoca. De esta manera, se evita que, como ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.
Código de barras
Pero su objetivo es ir a más. Los expertos están trabajando para que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. «Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos», indicó el director del Instituto.
La aplicación puede resultar de utilidad para dietistas y empresas. También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información final al consumidor.
La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones.
Participantes
En este proyecto, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba (UCO); el Instituto de la Grasa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (Cesnid); la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); el Hospital Puerta de Hierro; la Universidad Autónoma de Madrid; el Instituto del Frío, perteneciente al CSIC; y las Universidades Complutense de Madrid, de Barcelona o de Murcia.
Descargar


Mañana se inaugura el congreso ´Recordando a Blas de Otero´

Mañana se inaugura el congreso ´Recordando a Blas de Otero´

\’Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)\’ es el título del Congreso que el vicerrector de Extensión Universitaria Miguel Gómez Oliver y la coordinadora de Congresos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) Elena Díaz inaugurarán en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo ( C/ Cuesta del Hospicio, s/n) el miércoles, 27 de enero, a las 10 horas.

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, este simposio reunirá durante tres días a más de una treintena de especialistas de dentro y fuera de nuestras fronteras, entre los que participan la viuda de Blas de Otero, Sabina de la Cruz; Félix Grande, Rafael Guillén, Fanny Rubio, Jesús Munárriz, Fernando Valls, Juan Carlos Rodríguez, Álvaro Salvador, Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Francisco Díaz de Castro, y hasta 30 especialistas de distintos países.

El encuentro, dirigido por Miguel Ángel García (Universidad de Granada), Araceli Iravedra (Universidad de Oviedo) y Leopoldo Sánchez Torre (Universidad de Oviedo), tiene como objetivo reivindicar la estatura vital y el rango literario de uno de los principales representantes de la poesía social del siglo XX.
Descargar