Los profesores sacan un 7,50

Los profesores sacan un 7,50

El 90% de los estudiantes de la Universidad de Granada valora positivamente las competencias de sus docentes aunque el 68% no haya ido nunca a sus tutorías.

«Un notable alto». Ésta es la calificación final que le han dado los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) a sus profesores cuando han sido consultados por sus competencias. Y no es la única nota significativa del sondeo anónimo que se realizó el pasado curso entre el alumnado a pocos meses de aterrizar el nuevo equipo de Gobierno que encabezaba Francisco González Lodeiro. «El 90,9% de los entrevistados concedió una valoración favorable a los enseñantes», otorgándoles un 7,50 a su actuación.

Cuatro años después de que se hiciera pública la primera encuesta de satisfacción del alumnado de la Universidad de Granada (UGR), los estudiantes han tenido la oportunidad de volver a opinar de nuevo sobre la labor que desempeñan sus docentes. Y en parte esto ha sido posible gracias a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca), y su homóloga andaluza (AGAE), que incluyeron en el sistema de acreditación del profesorado un apartado que valora los informes de docencia. «Han sido los propios docentes los que han demandado a la UGR que les facilite un sistema de evaluación -explicó la vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la UGR, María José León Guerrero-, y eso hicimos».

El propio director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual, ofreció ayer en Granada las conclusiones de la misma encuesta de satisfacción que se ha realizado entre los alumnos de las demás universidades andaluzas, aunque no consideró oportuno «hacer comparaciones».

Entre las 27 preguntas que se les hizo figuraban cuestiones como: «¿me atiende cuando solicito tutoría en el horario establecido?», a lo que el 80,8% del alumnado de la UGR ha respondido favorablemente. O «informan sobre la bibliografía y fuentes de información relevantes», con un 69,6% de respuestas afirmativas.

El esfuerzo que ha realizado la Universidad al efectuar este sondeo tiene una gran recompensa ante la próxima evaluación de sus competencias en el concurso de los Campus de Excelencia Internacional: uno de los apartados que más se valora es la competencia de los docentes, y los de Granada gozan de muy buena estima. Un 75,6% cree que hay un buen ambiente en clase y que la relación profesor-alumno es buena; un 75,4% de los estudiantes consideran que sus enseñantes cumplen el Plan Docente; un 74% da buena nota a sus competencias y el 73% evalúa positivamente el aprendizaje en la UGR.

Además, el 62% del profesorado que fue evaluado negativamente en el curso 2004-05 recibe ahora valoraciones favorables por parte de su alumnado. «Un 13,5% obtiene una nota superior al 9», se destaca en el estudio. Hay por tanto una progresión que destacar y se constata que el profesorado ha tomado nota de las críticas vertidas hace cuatro años.

Aunque hay cuestiones que, a pesar de obtener un resultado muy favorable, su importancia es tan alta que el más mínimo margen negativo puede ser preocupante. Es el caso del trato del docente hacia el alumnado, ante la pregunta de si «el profesorado es respetuoso con el alumno», un 83,7%, es decir, casi 9 de cada 10, contesta que sí, que es respetuoso. Sin embargo, hay un 16,3% de los estudiantes que han contestado negativamente, que los docentes de la UGR no son respetuosos con ellos.

Entre las fortalezas de la docencia universitaria granadina se destaca el dominio del profesorado en la materia que imparte, sabe resolver bien las dudas y explica con claridad. Entre las cuestiones por resolver queda en primer lugar la asistencia a las tutorías (un 67,7% no fue nunca en la carrera) y la motivación del profesorado hacia su alumnado.
Descargar


El Ayuntamiento propone a Gregorio Núñez para presidir el Consejo Social de la ciudad

El Ayuntamiento propone a Gregorio Núñez para presidir el Consejo Social de la ciudad

Gregorio Núñez, director del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, ha sido propuesto por el Ayuntamiento de Granada para presidir el Consejo Social de la ciudad. Sustituirá a Antonio Perera, que abandonó el puesto hace un par de meses por motivos profesionales.

Así se lo ha comunicado hoy el concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida (PP), a los miembros del Consejo Social, entre los que se encuentran representantes de las entidades financieras y colegios profesionales, de las organizaciones sociales y vecinales, de los grupos políticos y de las fuerzas sindicales de la ciudad.

Una vez dado a conocer la proposición, el concejal elevará la propuesta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para que convoque el próximo pleno del Consejo Social donde se formalizará el nombramiento y que se celebrará en unos diez días, según informó Mérida en declaraciones a Europa Press.

El concejal de Economía y Hacienda, Juan Antonio Mérida, destacó que la propuesta consigue aunar dos de los objetivos del Consejo Social de la Ciudad «contar con personas vinculadas y con una estrecha relación con la Universidad de Granada y, a la vez, con un profundo conocimiento del sector económico de la ciudad y de Andalucía», señaló.

El nombramiento de Gregorio Núñez Romero-Balmas, como presidente del órgano consultivo municipal, permitirá retomar la andadura del Consejo Social de Granada que continúa «con su labor para analizar, estudiar y proponer proyectos necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad».
Descargar


Los profesores de la Universidad obtienen una nota de 7,5 de sus alumnos

Los profesores de la Universidad obtienen una nota de 7,5 de sus alumnos

Los estudiantes de la Universidad de Granada han otorgado una nota de 7,5 a la actuación docente del profesorado durante el curso académico 2008/2009, según la encuesta de opinión realizada por el Centro Andaluz de Prospectiva.
Este estudio, que se ha presentado hoy, señala como puntos fuertes del personal docente de la UGR su capacidad para resolver las dudas que se plantean durante las clases -el 39,9 por ciento de los alumnos así lo cree-, además de la claridad con la que explican la materia.
Por el contrario, el punto más débil son las tutorías, ya que el 67 por ciento del alumnado admite que no ha asistido en ninguna ocasión a una de ellas.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha destacado que la encuesta otorga una «buena nota» a la Universidad, lo que demuestra que el estudiante recibe una educación «de calidad», y ha añadido que se tomarán medidas correctoras «donde se han detectado los defectos».
Del análisis de los datos se extrae que el 82,4 por ciento del alumnado considera que el profesor se ajusta a la planificación prevista en el programa de la asignatura, mientras que la atención recibida en las tutorías es el aspecto mejor valorado, con una nota por encima del ocho.
En cuanto a las competencias docentes, el 81,6 por ciento de los encuestados valora las habilidades didácticas y un 84,7 declara que el profesorado propone ejemplos y situaciones para facilitar el aprendizaje.
Asimismo, un 88,5 por ciento cree que el profesor es respetuoso en el trato con los alumnos -casi la mitad de los encuestados otorgaron la máxima valoración a este aspecto-, mientras que la motivación en clase obtuvo una media de 6,6.
En referencia a los exámenes, el 74,4 por ciento considera que los criterios y sistemas de evaluación son adecuados y en su conjunto dan un notable a los profesores que usan diferentes procedimientos para la calificación.
En el ámbito de las asignaturas, más de la mitad de los alumnos muestra un gran interés hacia ellas, mientras que el 83,2 por ciento considera que el nivel de dificultad de las mismas es medio-alto.
En general, un 90,9 por ciento del alumnado ha valorado al profesorado, del que un 13,5 por ciento recibió una calificación muy favorable y un 62,3 por ciento de los profesores que en la encuesta del curso 2004/2005 suspendieron ahora han obtenido una nota positiva.
El centro mejor valorado ha sido la Facultad de Bellas Artes con una nota superior al ocho, mientras que el departamento que ha recibido la puntuación más alta ha sido el de Filología Griega y Eslava, con un 8,7, y la titulación mejor valorada ha sido la Licenciatura en Filología Portuguesa, con un 9,3.
En total se han realizado 190.000 encuestas compuestas por 27 preguntas que han recogido la opinión de los alumnos sobre unos 3.600 profesores, que suponen el 90 por ciento del profesorado de la Universidad de Granada.
Las encuestas han respetado la privacidad de los alumnos que han participado y garantizan la confidencialidad de los resultados, a los que sólo tienen acceso los profesores y el rector.
Descargar


Los alumnos de la UGR le dan un notable a sus profesores

Los alumnos de la UGR le dan un notable a sus profesores

Esta es la nota que el alumnado de la Universidad de Granada le da de media a sus profesores, según los datos obtenidos de una encuesta de opinión sobre la actuación docente de los profesores durante el curso 2008/2009, organizada por la propia universidad granadina y el Centro Andaluz de Perspectiva.

Esta valoración supone, además, un incremento con respecto al anterior sondeo, realizado durante el curso 2004/2005, cuando las opiniones negativas supusieron un 11,2% de las encuestas, frente al 9,1% de la presente encuesta, y se da el caso de que el 62,3% de los profesores que fue evaluado negativamente en la 04/05 ahora recibe un voto favorable.

Otros datos que se desprenden del estudio es que la Facultad de Bellas Artes, la Escuela de Ciencias de la Salud y la Facultad de Comunicación y Documentación son las mejor valoradas por los alumnos, así como los departamentos de Filología Griega y Eslava o el de Dibujo. Inquietante resulta que las titulaciones mejor valoradas sean las de Filología Portuguesa y Hebrea.

Por asignaturas, el 83,2% del alumnado opina que el nivel de dificultad de las asignaturas es medio alto, a pesar de los cual, el 67,7% de los encuestados no ha acudido nunca a una tutoría.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha destacado durante la presentación de los datos, que la encuesta otorga una «buena nota» a la Universidad, lo que demuestra que el estudiante recibe una educación «de calidad», y ha añadido que se tomarán medidas correctoras «donde se han detectado los defectos»

El sondeo, efectuado sobre 190.000 cuestionarios rellenados por los alumnos sobre 3.600 profesores, se basaba en 27 preguntas relacionadas con cinco bloques temáticos distintos: la planificación de la docencia y cumplimiento del plan docente; el ambiente de clase y la relación profesor/alumno; la evaluación de los aprendizajes; las competencias docentes y habilidades didácticas; y las asignaturas.
Descargar


Los estudiantes de la UGR le ponen un notable a sus profesores

Los estudiantes de la UGR le ponen un notable a sus profesores

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han otorgado una nota de 7,5 a la actuación docente del profesorado durante el curso académico 2008/2009, según la encuesta de opinión realizada por el Centro Andaluz de Prospectiva.

Este estudio, que se ha presentado hoy, señala como puntos fuertes del personal docente de la UGR su capacidad para resolver las dudas que se plantean durante las clases -el 39,9 por ciento de los alumnos así lo cree-, además de la claridad con la que explican la materia.

Por el contrario, el punto más débil son las tutorías, ya que el 67 por ciento del alumnado admite que no ha asistido en ninguna ocasión a una de ellas.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha destacado que la encuesta otorga una «buena nota» a la Universidad, lo que demuestra que el estudiante recibe una educación «de calidad», y ha añadido que se tomarán medidas correctoras «donde se han detectado los defectos».

Del análisis de los datos se extrae que el 82,4 por ciento del alumnado considera que el profesor se ajusta a la planificación prevista en el programa de la asignatura, mientras que la atención recibida en las tutorías es el aspecto mejor valorado, con una nota por encima del ocho.

En cuanto a las competencias docentes, el 81,6 por ciento de los encuestados valora las habilidades didácticas y un 84,7 declara que el profesorado propone ejemplos y situaciones para facilitar el aprendizaje.

Asimismo, un 88,5 por ciento cree que el profesor es respetuoso en el trato con los alumnos -casi la mitad de los encuestados otorgaron la máxima valoración a este aspecto-, mientras que la motivación en clase obtuvo una media de 6,6.

En referencia a los exámenes, el 74,4 por ciento considera que los criterios y sistemas de evaluación son adecuados y en su conjunto dan un notable a los profesores que usan diferentes procedimientos para la calificación.

En el ámbito de las asignaturas, más de la mitad de los alumnos muestra un gran interés hacia ellas, mientras que el 83,2 por ciento considera que el nivel de dificultad de las mismas es medio-alto.

En general, un 90,9 por ciento del alumnado ha valorado al profesorado, del que un 13,5 por ciento recibió una calificación muy favorable y un 62,3 por ciento de los profesores que en la encuesta del curso 2004/2005 suspendieron ahora han obtenido una nota positiva.

El centro mejor valorado ha sido la Facultad de Bellas Artes con una nota superior al ocho, mientras que el departamento que ha recibido la puntuación más alta ha sido el de Filología Griega y Eslava, con un 8,7, y la titulación mejor valorada ha sido la Licenciatura en Filología Portuguesa, con un 9,3.

En total se han realizado 190.000 encuestas compuestas por 27 preguntas que han recogido la opinión de los alumnos sobre unos 3.600 profesores, que suponen el 90 por ciento del profesorado de la Universidad de Granada.

Las encuestas han respetado la privacidad de los alumnos que han participado y garantizan la confidencialidad de los resultados, a los que sólo tienen acceso los profesores y el rector.
Descargar


Aumenta la movilidad española en el ámbito internacional

Aumenta la movilidad española en el ámbito internacional

British Council, institución británica especializada en la enseñanza del inglés, ha recogido una serie de datos que reflejan la importancia que los españoles dan al conocimiento de este idioma, así como el interés por la movilidad a otros países europeos.

Durante el pasado curso 2007-2008, según la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), España experimentó un registro de casi 1.400.000 estudiantes universitarios, de los cuales un 39% de entre 25 y 34 años tenían una formación de grado superior (porcentaje superior al 33% de la Comunidad Europea). Uno de los motivos principales de estos alumnos para aprender inglés es la necesidad de viajar fuera de España, bien por motivos profesionales o para realizar estudios superiores. Gracias a una encuesta realizada a los candidatos de la prueba IELTS se desprende que el primer destino que eligen es Reino Unido, seguido de Australia y Estados Unidos.

Haciendo una comparativa entre los datos de 2008 y 2009, se aprecia un incremento de la movilidad hacia otros países europeos y extra-comunitarios durante el presente año. Australia y Nueva Zelanda ocupan una posición privilegiada en cuanto a primeros destinos, habiéndose incrementado en un 50% durante 2009 el número de alumnos que optan por estos países, tanto por motivos académicos como otros. Canadá es otro de los sitios preferentes, habiendo experimentado un aumento con respecto a 2008 del 40% de personas que viajan para estudiar pos-grado y un 56% de emigrantes que viajan por otros motivos. Al igual, Estados Unidos y Reino Unido siguen siendo dos de los países de referencia para perfeccionar el inglés, pero aún así ha registrado un mayor incremento entre aquellas personas que no tienen estudios superiores (70% para USA y 53% para Reino Unido).

El perfil de estas personas que viajan a otros países fuera de España son mayoritariamente estudiantes y profesionales juniors del ámbito de la educación, salud y servicios sociales, que cuentan con estudios superiores. Casi todos coinciden en que han estudiado durante muchos años el inglés y esta prueba supone una apuesta fuerte para ellos, bien por motivos laborales o académicos. Además hay que resaltar que un alto porcentaje de los que se presentaron al examen IELTS obtuvieron un nivel alto – muy alto (puntuación entre 6 y 8 que equivalen a los niveles B2, C1 y C2).

Estos resultados reflejan que la tendencia en España en materia de idiomas está empezando a cambiar. Durante el pasado año, y ante la inminente puesta en marcha de la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior, los programas Erasmus tuvieron una gran acogida entre la comunidad universitaria, ya que más de 25.000 alumnos (14,2%) salieron a otros países extranjeros para continuar y complementar sus estudios en una segunda lengua. Este porcentaje posiciona a nuestro país en el cuarto lugar dentro de la población estudiantil europea que se acoge a las becas Erasmus, según la OECD.

Dentro de los programas Erasmus, 10 de las 20 primeras instituciones europeas que envían estudiantes a otros países son españolas, lo que refleja el enorme aumento del interés por moverse en la escena internacional académica y profesional. Este hecho se produce en unos estudiantes, que el día de mañana deberán viajar por motivos profesionales a otros países de la Unión Europea, y que hoy, gracias a la movilidad que permiten estas becas están compaginando sus carreras universitarias con el aprendizaje de otras lenguas.

Igualmente, dentro de las universidades europeas que acogen estudiantes, 12 centros españoles se encuentran dentro del ranking de los 20 primeros. España ocupa un puesto privilegiado dentro del panorama europeo universitario y ha seguido las recomendaciones del Parlamento Europeo para incrementar la movilidad estudiantil en Europa y ofrecer todas aquellas oportunidades para mejorar las habilidades de manejo de otro idioma.

Sobre IELTS

IELTS (International English Language Testing System) es una de las pruebas de nivel más importantes de British Council, fruto del compendio entre éste, IDP Australia y la Universidad de Cambridge ESOL.
IELTS cuenta con el respaldo de más de un millón de candidatos y el reconocimiento de más de 6.000 instituciones de educación universitaria y de formación superior en Europa, Reino Unido, América Latina, Australia, Canadá, Hong Kong, entre otros. En España cuenta con el apoyo de centros de prestigio como ESADE o EAE, y universidades de todo el panorama nacional como Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Universidad de Burgos, Universidad La Salle, Universidad de Barcelona, etc.

Sobre British Council

British Council nació en 1934 en Reino Unido y hoy día constituye uno de las principales centro de idiomas a nivel internacional, con más de 100 delegaciones en los cinco continentes y generando empleo para más de 8.000 personas.
British Council no sólo se limita a ser un centro de estudios de lengua inglesa, sino que desarrolla diversos proyectos y programas en distintos ámbitos, tales como educación, artes, ciencia, tecnología, deporte, etc., con el objetivo de reforzar el entendimiento y las relaciones entre las distintas culturas, apoyando a aquellas personas que confían en el avance de las sociedades y en el respeto a la globalización.

Descargar


El catedrático Gregorio Núñez toma las riendas del Consejo Social

El catedrático Gregorio Núñez toma las riendas del Consejo Social

Las críticas de los últimos meses a la inactividad del Consejo Social de Granada tienen los días contados. El que será nuevo presidente del organismo, Gregorio Núñez Romero-Balmas, se ha propuesto trabajar duro para hacer de este foro una red en la que participen todos los granadinos generando un debate público que mejore la ciudad. Ésta al menos es su idea pocas horas después de conocer la propuesta del Ayuntamiento de Granada para que dirija los designios del organismo durante los próximos cinco años.

Gregorio Núñez es catedrático y director del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Un currículum que encaja a la perfección con el perfil que andaban buscando desde el Ayuntamiento. El concejal de Economía y Hacienda, Juan Antonio Mérida, reconoció ayer que sus preferencias se decantaban por una persona adscrita a la Universidad, catedrático, de la Facultad de Economía y con tiempo suficiente para dedicarle al cargo.

«La pediré que no rompa con su etapa anterior, que siga sus propias líneas y las ya diseñadas para que el Consejo sea lo más operativo posible», explicó el concejal de Economía del Ayuntamiento de Granada, quien reconoció que el anterior presidente, Antonio Perera, «no tuvo tiempo de plasmar su trabajo en un año y medio».

Mérida comunicó ayer la propuesta a los miembros del Consejo Social, entre los que se encuentran representantes de las entidades financieras y colegios profesionales, de las organizaciones sociales y vecinales, de los grupos políticos y de las fuerzas sindicales de la ciudad.

Una vez dada a conocer la proposición, el delegado de Economía y Hacienda elevará la propuesta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para que se lleve a cabo el nombramiento en el próximo Pleno del Consejo Social.

El concejal de Economía destacó ayer que la propuesta consigue aunar dos de los objetivos del Consejo Social de la ciudad «contar con personas vinculadas y con una estrecha relación con la Universidad de Granada y, a la vez, con un profundo conocimiento del sector económico de la ciudad y de Andalucía», señaló.

El nombramiento de Gregorio Núñez Romero-Balmas como presidente del órgano consultivo municipal, permitirá retomar la andadura del Consejo Social de Granada que continúa «con su labor para analizar, estudiar y proponer proyectos necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad».

Durante los últimos meses los grupos políticos de la oposición habían criticado la paralización del organismo que culminó con la dimisión del antiguo presidente, Antonio Perera.
Descargar


Apoyo al Campus de Excelencia Internacional

Apoyo al Campus de Excelencia Internacional

Gerardo Cuerva Valdivia, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito un acuerdo de compromiso con la Agrupación estratégica CEI-GRANADA (Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada), impulsando una serie de actuaciones en Formación, Tecnología, Creación de Empresas, Empleo, Consolidación y en Prevención de Riesgos Laborales.

La CGE se compromete con la agrupación CEI Granada, impulsando la formación, reservándose el 10% de las plazas ofertadas, favoreciendo la transferencia de la tecnología al tejido empresarial, y contribuyendo a la creación de empresas, informa la Universidad de Granada en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.
Descargar


Estudiantes de la UGR otorgan un 7,5 a la actuación docente del profesorado en 2008-2009

Estudiantes de la UGR otorgan un 7,5 a la actuación docente del profesorado en 2008-2009

Los estudiantes de la Universidad de Granada otorgan una valoración de 7,5 a la actuación docente del profesorado en el curso 2008-2009. El 90,9% del alumnado entrevistado concede una valoración favorable al profesorado.

Hoy hemos conocido el estudio sobre la opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado de la Universidad de Granada en el curso 2008-2009. Lo más destacado es la alta nota que otorgan los alumnos al profesorado y el alto grado de valoraciones favorables.

El estudio arroja otros datos interesantes, como que el 62,3% del profesorado que fue evaluado negativamente en el curso 2004-2005, cuando se realizó por última vez este estudio, recibe ahora valoraciones favorables. Los centros mejor valorados con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Un 82,4% del alumnado considera que el profesorado se ajusta a la planificación prevista en el programa. El estudio también asegura que el ambiente en clase y la relación entre profesor y alumno es el bloque mejor valorado por el alumnado, alcanzando un 3,78 sobre 5.
Descargar


Aumenta la movilidad española en el ámbito internacional

Aumenta la movilidad española en el ámbito internacional

British Council, institución británica especializada en la enseñanza del inglés, ha recogido una serie de datos que reflejan la importancia que los españoles dan al conocimiento de este idioma, así como el interés por la movilidad a otros países europeos.

Durante el pasado curso 2007-2008, según la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), España experimentó un registro de casi 1.400.000 estudiantes universitarios, de los cuales un 39% de entre 25 y 34 años tenían una formación de grado superior (porcentaje superior al 33% de la Comunidad Europea). Uno de los motivos principales de estos alumnos para aprender inglés es la necesidad de viajar fuera de España, bien por motivos profesionales o para realizar estudios superiores. Gracias a una encuesta realizada a los candidatos de la prueba IELTS se desprende que el primer destino que eligen es Reino Unido, seguido de Australia y Estados Unidos.

Haciendo una comparativa entre los datos de 2008 y 2009, se aprecia un incremento de la movilidad hacia otros países europeos y extra-comunitarios durante el presente año. Australia y Nueva Zelanda ocupan una posición privilegiada en cuanto a primeros destinos, habiéndose incrementado en un 50% durante 2009 el número de alumnos que optan por estos países, tanto por motivos académicos como otros. Canadá es otro de los sitios preferentes, habiendo experimentado un aumento con respecto a 2008 del 40% de personas que viajan para estudiar pos-grado y un 56% de emigrantes que viajan por otros motivos. Al igual, Estados Unidos y Reino Unido siguen siendo dos de los países de referencia para perfeccionar el inglés, pero aún así ha registrado un mayor incremento entre aquellas personas que no tienen estudios superiores (70% para USA y 53% para Reino Unido).

El perfil de estas personas que viajan a otros países fuera de España son mayoritariamente estudiantes y profesionales juniors del ámbito de la educación, salud y servicios sociales, que cuentan con estudios superiores. Casi todos coinciden en que han estudiado durante muchos años el inglés y esta prueba supone una apuesta fuerte para ellos, bien por motivos laborales o académicos. Además hay que resaltar que un alto porcentaje de los que se presentaron al examen IELTS obtuvieron un nivel alto – muy alto (puntuación entre 6 y 8 que equivalen a los niveles B2, C1 y C2).

Estos resultados reflejan que la tendencia en España en materia de idiomas está empezando a cambiar. Durante el pasado año, y ante la inminente puesta en marcha de la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior, los programas Erasmus tuvieron una gran acogida entre la comunidad universitaria, ya que más de 25.000 alumnos (14,2%) salieron a otros países extranjeros para continuar y complementar sus estudios en una segunda lengua. Este porcentaje posiciona a nuestro país en el cuarto lugar dentro de la población estudiantil europea que se acoge a las becas Erasmus, según la OECD.

Dentro de los programas Erasmus, 10 de las 20 primeras instituciones europeas que envían estudiantes a otros países son españolas, lo que refleja el enorme aumento del interés por moverse en la escena internacional académica y profesional. Este hecho se produce en unos estudiantes, que el día de mañana deberán viajar por motivos profesionales a otros países de la Unión Europea, y que hoy, gracias a la movilidad que permiten estas becas están compaginando sus carreras universitarias con el aprendizaje de otras lenguas.

Igualmente, dentro de las universidades europeas que acogen estudiantes, 12 centros españoles se encuentran dentro del ranking de los 20 primeros. España ocupa un puesto privilegiado dentro del panorama europeo universitario y ha seguido las recomendaciones del Parlamento Europeo para incrementar la movilidad estudiantil en Europa y ofrecer todas aquellas oportunidades para mejorar las habilidades de manejo de otro idioma.

Sobre IELTS

IELTS (International English Language Testing System) es una de las pruebas de nivel más importantes de British Council, fruto del compendio entre éste, IDP Australia y la Universidad de Cambridge ESOL.
IELTS cuenta con el respaldo de más de un millón de candidatos y el reconocimiento de más de 6.000 instituciones de educación universitaria y de formación superior en Europa, Reino Unido, América Latina, Australia, Canadá, Hong Kong, entre otros. En España cuenta con el apoyo de centros de prestigio como ESADE o EAE, y universidades de todo el panorama nacional como Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Universidad de Burgos, Universidad La Salle, Universidad de Barcelona, etc.

Sobre British Council

British Council nació en 1934 en Reino Unido y hoy día constituye uno de las principales centro de idiomas a nivel internacional, con más de 100 delegaciones en los cinco continentes y generando empleo para más de 8.000 personas.
British Council no sólo se limita a ser un centro de estudios de lengua inglesa, sino que desarrolla diversos proyectos y programas en distintos ámbitos, tales como educación, artes, ciencia, tecnología, deporte, etc., con el objetivo de reforzar el entendimiento y las relaciones entre las distintas culturas, apoyando a aquellas personas que confían en el avance de las sociedades y en el respeto a la globalización.
Descargar


Gregorio Núñez, propuesto para presidir el consejo social de la ciudad

Gregorio Núñez, propuesto para presidir el consejo social de la ciudad

Gregorio Núñez Romero-Balmas, director del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, ha sido propuesto por el Ayuntamiento de Granada para presidir el Consejo Social de Granada.

Así se lo ha comunicado hoy el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, a los miembros del Consejo Social, entre los que se encuentran representantes de las entidades financieras y colegios profesionales, de las organizaciones sociales y vecinales, de los grupos políticos y de las fuerzas sindicales de la ciudad.

Una vez dado a conocer la proposición, el delegado de Economía y Hacienda elevará la propuesta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para que se lleve a cabo el nombramiento en el próximo pleno del Consejo Social.

El concejal de Economía y Hacienda, Juan Antonio Mérida, destaca que la propuesta consigue aunar dos de los objetivos del Consejo Social de la Ciudad “contar con personas vinculadas y con una estrecha relación con la Universidad de Granada y, a la vez, con un profundo conocimiento del sector económico de la ciudad y de Andalucía”, señaló.

El nombramiento de Gregorio Núñez Romero-Balmas, como presidente del órgano consultivo municipal, permitirá retomar la andadura del Consejo Social de Granada que continúa “con su labor para analizar, estudiar y proponer proyectos necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad”.
Descargar


Gregorio Núñez presidirá el Consejo Social de Granada

Gregorio Núñez presidirá el Consejo Social de Granada

Actualmente es director del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada

Gregorio Núñez Romero-Balmas, director del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, ha sido propuesto por el Ayuntamiento de Granada para presidir el Consejo Social de Granada.

Así se lo ha comunicado el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, a los miembros del Consejo Social, entre los que se encuentran representantes de las entidades financieras y colegios profesionales, de las organizaciones sociales y vecinales, de los grupos políticos y de las fuerzas sindicales de la ciudad.

Una vez dado a conocer la proposición, el delegado de Economía y Hacienda elevará la propuesta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para que se lleve a cabo el nombramiento en el próximo pleno del Consejo Social, informa el Ayuntamiento de Granada en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Mérida ha destacado que la propuesta consigue aunar dos de los objetivos del Consejo Social de la Ciudad «contar con personas vinculadas y con una estrecha relación con la Universidad de Granada y, a la vez, con un profundo conocimiento del sector económico de la ciudad y de Andalucía», señaló.

El nombramiento de Gregorio Núñez Romero-Balmas como presidente del órgano consultivo municipal permitirá retomar la andadura del Consejo Social de Granada que continúa «con su labor para analizar, estudiar y proponer proyectos necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad».
Descargar