Gene may help drugs fight cancer

Gene may help drugs fight cancer

The University of Granada researchers, led by Professors Antonia Jimenez, Jose Salazar and Consolacion Alonso, said the importance of the newly found gene — called «gene E» — is that its use to fight cancer can reduce the potent drugs that are currently used, resulting in a more effective treatment.

The researchers, including Ana Rosa Rama, said chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present «limited» results in advanced stages of cancer.

«That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform,» Rama said, noting «it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.»

The scientists said their research suggests the possibility of using gene E to reduce the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients.
Descargar


Música electroacústica en Granada

Música electroacústica en Granada

El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad acoge esta noche (20:00 horas) un concierto de música electroacústica, dentro de las actividades que forman parte del XIV Festival Punto de Encuentro.

En este encuentro, organizado por la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), se podrá escuchar y visionar la obra de cuatro compositores granadinos asociados a la AMEE: Pedro Guajardo, José López-Montes, Joaquín Medina y Rafael Liñán.

Esta actividad cuenta con el apoyo de la Cátedra \’Manuel de Falla\’, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa del concierto:
Pedro Guajardo
– Fuego, sobre la 2ª parte de Fuego en Castilla de J. Val del Omar, versión para saxo grabado y electrónica, en Homenaje a J. Val del Omar
Saxo solista: José Miguel Cantero
– Blanco, homenaje a Juan Blanco
José López-Montes
– Estudio Topofónico, para electrónica y vídeo
– Zobeliana, versión para electrónica y vídeo
Joaquín Medina
– Aguaespejo, versión para clarinete grabado y electrónica, en Homenaje a J. Val del Omar
Clarinete Solista: Mª Victoria Ruiz Bermúdez
– Espuma, para recitado grabado y electrónica.
Recitado: Maruja Gutiérrez.
Electrónica en vivo: Joaquín Medina
Rafael Liñán
– De barro, audiovisual sobre imágenes de Acariño galaico de J. Val del Omar.
Voz solista y guitarra en vivo: Rafael Liñán.
– En el laberinto de la memoria, música electroacústica con voz solista en vivo.
Voz: Rafael Liñán.
Descargar


SOLER DESTACA LA CALIDAD DE LOS TRES PROYECTOS UNIVERSITARIOS ANDALUCES QUE ASPIRAN A CONVERTIRSE EN CAMPUS DE EXCELECIA INTERNACIONAL

SOLER DESTACA LA CALIDAD DE LOS TRES PROYECTOS UNIVERSITARIOS ANDALUCES QUE ASPIRAN A CONVERTIRSE EN CAMPUS DE EXCELECIA INTERNACIONAL

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha destacado la «calidad» de los tres proyectos andaluces, coordinados por las universidades de Córdoba, Sevilla y Granada, que aspiran a convertirse en Campus de Excelencia Internacional (CEI), subrayando el gran esfuerzo realizado por estas instituciones, además del potencial innovador, de investigación y transferencia del sistema andaluz de universidades.

Soler asistió en Madrid, junto con los ministros de Educación, Ángel Gabilondo, y de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, al acto de presentación de los proyectos de las quince candidaturas que optan a conseguir esta denominación.

El consejero ha considerado este primer reconocimiento «un importante logro y un paso decisivo» que confirma que el modelo de financiación y los contratos programa impulsados desde la Consejería, pioneros a nivel nacional, representan «un sistema fructífero por el que debemos seguir avanzando».

Durante esta ceremonia se han concretado los detalles de cada una de las candidaturas andaluzas. Así, el proyecto de Granada está basado en la creación de un Campus Tecnológico y Biosanitario que cuenta con el respaldo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el Parque de las Ciencias, una treintena de empresas referentes (como Puleva, Abbott, Telefónica I+D), hospitales, CSIC y otras instituciones públicas y privadas.

Las acciones propuestas en este proyecto convertirán a la Universidad de Granada en un campus excelente, abierto e innovador, así como en un motor de desarrollo sostenible que tendrá, sin duda, un efecto multiplicador en su entorno.

Por su parte, la Universidad de Sevilla ha presentado un proyecto que destaca por su capacidad de agregar a agentes del conocimiento de multitud de ámbitos como el científico, el académico y el empresarial.

Este Campus cuenta con la participación y apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Internacional de Andalucía, de los parques tecnológicos Cartuja 93, Aerópolis y el Centro Tecnológico Palmas Altas; e implica a grandes compañías como Abengoa, Endesa, Telefónica, CTA, Cepsa, Heineken y EADS-CASA.

Finalmente, el plan de la Universidad de Córdoba, en el que participan las universidades de Almería, Huelva, Jaén y Cádiz, prevé crear un polo de atracción universitario y un referente en el desarrollo de investigación, innovación y generación del conocimiento en torno a la agroalimentación, uno de los sectores estratégicos de Andalucía.

En él participan los diferentes implicados en el proceso de la transferencia de la investigación al sistema productivo, desde el tejido empresarial, centros públicos y privados, hasta el IFAPA y sus 19 centros de investigación. Todo un conglomerado de instalaciones y recursos que se distribuyen por toda la geografía andaluza para dotar a la región de un Campus Agroindustrial de dimensión internacional.

Modernización del concepto de campus

Los Ministerios de Educación y Ciencia e Innovación han convocado por primera vez este año el programa CEI, con el que se pretende iniciar la modernización del concepto de campus universitario y conseguir que los campus españoles adquieran un nivel de excelencia e internacionalización que les permita constituir un referente en el ámbito global.

El programa de dinamización de los Campus de Excelencia Internacionales se incorpora a la Estrategia Universidad 2015. Está dirigido a modernizar la Universidad española en este horizonte y a introducir un alto nivel de calidad en los campus universitarios para que actúen de motores centrales de atracción de talento, de actividad internacional y de generación de valor económico, a través de la transferencia de conocimiento y tecnología.

En una primera fase, una Comisión Técnica seleccionó en octubre 15 proyectos de CEI (entre los que se encuentran los tres andaluces). Estos proyectos han recibido hasta 200.000 euros de financiación del Ministerio de Educación para la elaboración del plan director completo y para la presentación oficial de este día.

Finalmente, el viernes 27 de noviembre, el Gobierno anunciará los 10 de los 15 candidatos que se repartirán los 150 millones de euros de financiación en forma de préstamos sin intereses que se concederán a las CCAA para ejecutar los CEI en el periodo 2009/12
Descargar


López Aguilar en Granada

López Aguilar en Granada

El ex ministro de Justicia socialista presenta este mediodía (13:00 horas) el libro \’La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía parlamentaria\’ en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. El libro está prologado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y publicado por Editorial Península.

En el acto intervendrán los profesores Gregorio Cámara Villar, Francisco Balaguer Callejón, Andrés Sopeña Monsalve, y el propio autor Juan Fernando López Aguilar.

La presentación ha sido organizada por la Cátedra \’Fernando de los Ríos\’ y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Descargar


Los Campus de Excelencia ´cambian´ la mentalidad universitaria

Los Campus de Excelencia ´cambian´ la mentalidad universitaria

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha destacado el «cambio de mentalidad universitaria» que supone el proyecto de Campus de Excelencia Internacional, impulsado por los ministerios de Educación y de Ciencia e Investigación.

Para González Lodeiro, el programa, que está dotado con 150 millones de euros de financiación, supone un avance hacia «una universidad abierta, que lidere proyectos de ciudades, de transferencia y de implicación social».

«Por primera vez el Gobierno ha puesto en marcha un programa que pone de manifiesto que las universidades no son cotos cerrados y salen de sus propios muros», ha defendido.

El rector se ha mostrado esperanzado con la posibilidad de que la institución académica granadina esté entre las seleccionadas para contar con el distintivo de Campus de Excelencia Internacional y ha dicho que las expectativas son «buenas», ya que las impresiones recogidas apuntan a que se trata de un proyecto «muy bien elaborado».

La obtención de esta distinción supondría para la Universidad de Granada la confirmación de que durante muchos años se ha trabajado bien y la posibilidad de seguir avanzando en esa línea, ha explicado González Lodeiro, que ha hecho hincapié en que el proyecto implica a muchas instituciones además de la propia UGR.

La inversión que conllevaría el Campus de Excelencia iría destinada «a mejorar las infraestructuras, la vida de los estudiantes y los sistemas de investigación y de docencia», ha indicado el rector, quien defiende la prioridad de «mirar hacia delante y no recluirse en la historia».

«Es el momento de plantearse lo que queremos ser, dónde queremos llegar y la metodología que vamos a emplear para llegar ahí», ha declarado
Descargar


Espíritu de ganadores

Espíritu de ganadores

Las universidades andaluzas de Granada, Sevilla y Córdoba, aspirantes a convertirse en Campus de Excelencia Internacional (CEI), defendieron ayer en Madrid con brillantez sus proyectos ante el comité de expertos en un acto muy concurrido en el que participaron otras 14 universidades públicas y tres privadas más, en presencia de los ministros de Educación y de Ciencia e Innovación, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia, aunque eso sí, estuvieron sólo en el arranque y en la clausura.

En un ambiente casi olímpico, con un bullir permanente de gente de las veinte delegaciones, el turno de la Universidad de Granada llegó tras presenciar cómo las universidades de Santiago de Compostela, Barcelona y Politécnica, Deusto, Autónoma de Barcelona y Oviedo dejaban el listón bastante alto. Sin embargo, el catedrático de Comercialización e Investigación del Estado, Teodoro Luque, les ganó por la cabeza.

Con una exposición basada en varias ideas claves, desde la emoción del «atractivo que ofrece la ciudad como patrimonio excepcional», pasando por la razón del «liderazgo europeo en becas Erasmus», Luque defendió que el CEI-Granada es «el proyecto más ambicioso generado en la provincia» y se mostró convencido de que es «la gran oportunidad de acabar con la paradoja granadina».

«Es una ecuación estratégica para conseguir una economía y un desarrollo sostenible coherente con la nueva Ley de Economía Sostenible (que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros)», aseguró el ponente, que acabó citando a García Lorca tras destacar el efecto multiplicador que tendrá para Granada. El vídeo promocional, donde por momentos sonó un tema Massive Attack, rindió culto, a través de la pantalla táctil, a lo último en tecnología de la información, que dio dinamismo y claridad a la exposición, y contó con el apoyo de personalidades como Adolfo Hernández Fornieles, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Federico Mayor Zaragoza y Aziza Bennani. Un sonoro aplauso premió una brillante exposición que, como destacó la ex consejera de Educación de la Junta y actual diputada del PSOE, Cándida Martínez, no renunció a cierto componente poético.

Con las palmas echando humo, que diría un cronista decimonónico, la Universidad de Sevilla compareció de forma rompedora: cuando casi todo el mundo esperaba un vídeo promocional de la ciudad eterna (toros, Semana Santa, Feria, etc…), un gran sustento emotivo tan importante como Granada, sin duda, una canción la canción Prop of Jupiter del grupo Train consumió más de 4,30 minutos con subtítulos de preguntas y respuestas de futuro. «¿Serán en el futuro las máquinas más humanas? ¿Llegará algún día en que curemos todas las enfermedades? Repartamos entre todos responsabilidades… y el éxito. Confiemos en los que saben… para ayudarnos a nosotros mismos y a los demás», fueron algunas de las preguntas.

Tras este despilfarro de acierto, el rector de la US, Joaquín Luque, lo tuvo relativamente fácil. «La Universidad de Sevilla cuenta con más de cinco siglos de historia y está ilusionada con desarrollar con toda su energía el plan estratégico que hoy presentamos, una oferta global de docencia, investigación y cultura y transferencia a la sociedad en todas las ramas del conocimiento», dijo. «El campus es la propia ciudad, que se consagra como un gran territorio universitario», agregó.

Luque destacó tres de los proyectos sevillanos: el paquete cultural de Sevilla y de su entorno; la Isla de La Cartuja como polo de transferencia científico-tecnológica, y el nuevo campus de la Salud en torno al hospital universitario Virgen del Rocío.

La Universidad de Córdoba defendió su proyecto agroalimentario conjunto con las universidades de Cádiz, Huelva, Jaén y Almería, y, con el espíritu ganador de su rector, José Manuel Roldán, que, antes de su intervención, se mostró convencido de que los últimos serán los primeros.

Roldán subrayó la singularidad del proyecto al ser el único agroalimentario que se presentaba y la iniciativa multiuniversitaria que lo sustentaba. Además, resaltó la capacidad de transferencia a la industria agroalimentaria, «sector estratégico dentro de la economía andaluza y global». En su opinión, este sector tiene ante sí el reto de duplicar los alimentos en dos décadas y de mejorar la seguridad alimentaria. El vídeo promocional, con imágenes de las cinco universidades y de sus ciudades, estuvo en línea con la intervención del rector cordobés.

Una vez terminadas las exposiciones, pinceladas de proyectos muy elaborados, el optimismo era la nota predominante entre las tres candidaturas andaluzas. Así, el consejero de Ciencia e Innovación, Martín Soler, se mostró esperanzado en que las tres fueras seleccionadas, y aseguró que la presencia de universidades andaluzas en este grupo de este top-20 era impensable hace cinco años. En su opinión, esto se debe al trabajo de las propias universidades y sus investigadores, pero también a la decidida apuesta del Gobierno andaluz, que firmó con los rectores un acuerdo de 1.500 millones de euros (más del 1% del PIB).

El alcalde de Granada, el popular José Torres Hurtado, dijo que la UGR realizó «un magnífico trabajo». «Sin perder de vista nuestro pasado histórico, pero mirando al futuro», agregó.

Más allá de la inyección económica, el primer edil granadino señaló que lo realmente importante era la «proyección internacional» que podría suponer esta designación para Granada.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro aseguró al término de la exposición que, en términos económicos, «el CEI servirá para la mejora de infraestructuras, del sistema de accesibilidad y también nos permitirá mejorar las instalaciones de investigación y, sobre todo, mejorar la vida de los estudiantes en un ámbito social y cultural mucho mejor que el actual»
Descargar


Unesco Melilla asiste al I Congreso de Poesía y Música por la Paz

Unesco Melilla asiste al I Congreso de Poesía y Música por la Paz

El Centro UNESCO de Melilla participa en el I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, que organizado por el Centro UNESCO de Andalucía, la Fundación Cultura de Paz y la Fundación Caja Granada. La actividad que se desarrolla en Granada comienza hoy y finalizará el 28 de noviembre. El Centro UNESCO de Melilla estará representado por su presidente, Juan Antonio Vera Casares.

El Centro Unesco de Andalucía, la Fundación Internacional Cultura de Paz y la Fundación Caja Granada, que vienen desarrollando, diversos programas y actividades relacionados con la cultura de paz y entendimiento entre los pueblos, los hombres y las culturas, se unen una vez más en esta ocasión para llevar a cabo en Granada el I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, ya que ambas artes, como expresión de armonía, precisión y belleza, constituyen cauces privilegiados para estimular y urgir, a nivel planetario, la difusión y defensa de los Derechos Humanos, en contra de la miseria y de la exclusión que azota a una gran parte de la humanidad, privándola de la libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad que deben reinar entre todos sus miembros.

Los objetivos que se persiguen en este encuentro científico son los siguientes: Ser portavoz de paz y transmisor de un mensaje universal de esperanza y solidaridad, demostrar, con razones, que la paz es posible entre los pueblos, los hombres y las culturas y poner de manifiesto la importancia de la poesía y de la música como cauces idóneos para conseguir este anhelado propósito.

Al margen de las exposiciones y coloquios científicos, se contará con la participación de diversos coros, como el Coro de Voces Blancas PP de los Escolapios de Granada, el Coro de la Facultad de Educación de Granada y los conciertos ofrecidos por el Grupo Zejel «Música de las tres culturas» y por orquesta de la Universidad de Granada.
Descargar


Alcaldes aprenden a usar la ‘red’ para comunicarse

Alcaldes aprenden a usar la \’red\’ para comunicarse

Más de medio centenar de alcaldes de la provincia han participado en Atarfe en las primeras jornadas sobre \’Gobiernos locales y acceso a la sociedad de la información en redes sociales\’, que han organizado la Universidad de Granada, la sociedad Guadalinfo y el Ayuntamiento de Atarfe.
En el encuentro intervino, entre otros, el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López García, quien habló de la importancia de este proyecto «como nueva experiencia comunicativa de sus alcaldes con los ciudadanos». Por su parte, el gerente de Guadalinfo, Juan Francisco Delgado, explicó cuales deberían ser las características del político \’2.0\’, que conecta permanentemente a través de las redes sociales y que comunica con sus conciudadanos respondiendo lo antes posible a las demandas que se le solicitan.
Por último, el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, pionero en estos proyectos desde hace tres lustros explicó su experiencia comunicativa a través de la red y la importancia que ésta va a tener en un futuro próximo.
Finalmente, los políticos intervinieron en un taller donde se les enseñó de forma práctica crear blog, twitter, videoconferencias o web para comunicarse con los vecinos y escuchar sus necesidades.
Descargar


Achieve early diagnosis of ocular pathologies such as keratitis and macular degeneration

Achieve early diagnosis of ocular pathologies such as keratitis and macular degeneration

Researchers from the University of Granada have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose. Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

This work has been performed by the researcher Carolina Herrera Ortiz, from the Optics Department at the University of Granada, and directed by professors José Ramón Jiménez Cuesta and Francisco Pérez Ocón.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments

To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization

The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»
Descargar


Small Faults In SE Spain Reduce Earthquake Risk Of Larger Ones

Small Faults In SE Spain Reduce Earthquake Risk Of Larger Ones

A team of Spanish scientists, studying recent, active deformations in the Baetic mountain range, have shown that the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the south east of the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes (measuring less than 5 on the Richter scale)», Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher in the Department of Geodynamics at the University of Granada (UGR), tells SINC.

The team\’s research, published recently in the Journal of Quaternary Science, involved studying the La Molata sector, near Albox, in Almeria, near the southern end of the active Alhama de Murcia fault. The authors say this sector has been deformed by small faults and folds that are growing progressively.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults», says Pedrera.

The secrets of rodent fossils

By studying mammal fossils, Antonio Ruiz Bustos, co-author of the study and a researcher at the Andalusian Institute of Earth Sciences (UGR) has been able to date inverse faults and active folds near the town of Albox.

Some of the fossils found in the faults have included the molars of Mimomys Sabin (a small rodent that lived in wetland areas between 950,000 and 830,000 years ago), which have allowed him to measure the horizontal narrowing of the faults at 0.006 millimeters/year.

The scientists have combined the dating of deformed sediments with other surface geological data, such as geological mapping, cinematic analysis of the structures, geophysical prospecting and geomorphological analysis, in order to evaluate what role these faults have played in causing earthquakes during the Quaternary (from 1.8 million years ago to the present day).

Nine million years ago, the eastern part of the Baetic mountain range was deformed by numerous folds and faults, caused by the collision of the Eurasian and African plates.

Currently, some of these tectonic structures are still developing, but available data on the location of earthquakes suggest that their seismic activity is dispersed and moderate.
Descargar


Gene May Help Drugs Fight Cancer

Gene May Help Drugs Fight Cancer

Spanish scientists say they have found a gene that leads to the death of tumor cells derived from breast, lung and colon cancer.

The University of Granada researchers, led by Professors Antonia Jimenez, Jose Salazar and Consolacion Alonso, said the importance of the newly found gene — called «gene E» — is that its use to fight cancer can reduce the potent drugs that are currently used, resulting in a more effective treatment.

The researchers, including Ana Rosa Rama, said chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present «limited» results in advanced stages of cancer.

«That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform,» Rama said, noting «it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.»

The scientists said their research suggests the possibility of using gene E to reduce the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients.
Descargar