Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje.

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan \’mejoría\’ sobre sus capacidades \’debido a la exposición a una estimulación\’. No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán \’influye de forma distinta en cada uno de los casos\’.

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. \’El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten\’, apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar. NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje.

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Trescientos civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

Trescientos civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

Trescientas personas han participado hoy en Granada en el acto de jura de bandera de personal civil organizado con motivo del XII aniversario del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc). El acto, celebrado en la explanada del Palacio de Exposiciones y Congresos y presidido por el teniente general jefe del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ha incluido la imposición de condecoraciones a personal militar y civil y el reconocimiento a personalidades y entidades que han colaborado con el mando.

A la jura de bandera, en la que han participado desde cargos públicos como el concejal y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, hasta ciudadanos anónimos como una anciana de más de 90 años, ha precedido la imposición de condecoraciones a personalidades como el ex vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos.

También se ha reconocido, entre otros, al subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, y el ex presidente del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén Lucas Ramírez Sánchez.

Durante su intervención, Puentes Zamora se ha referido a las nuevas amenazas mundiales, como los ataques cibernéticos, la crisis energética o el terrorismo, para apelar a la defensa, «no sólo de las fronteras sino de todos los que habitan en ella, sin distinción», y ha dicho que los militares deben ser «ejemplo de buenos ciudadanos».

La ceremonia pretendía brindar la oportunidad de prestar juramento o promesa ante la bandera a los ciudadanos que, sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas con carácter profesional, quieren manifestar su compromiso con la defensa de España.
Descargar


300 civiles juran bandera en el XII aniversario del Madoc

300 civiles juran bandera en el XII aniversario del Madoc

Trescientas personas han participado hoy en Granada en el acto de jura de bandera de personal civil organizado con motivo del XII aniversario del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc).

El acto, celebrado en la explanada del Palacio de Exposiciones y Congresos y presidido por el teniente general jefe del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ha incluido la imposición de condecoraciones a personal militar y civil y el reconocimiento a personalidades y entidades que han colaborado con el mando.

A la jura de bandera, en la que han participado desde cargos públicos como el concejal y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, hasta ciudadanos anónimos como una anciana de más de 90 años, ha precedido la imposición de condecoraciones a personalidades como el ex vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos.

También se ha reconocido, entre otros, al subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, y el ex presidente del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén Lucas Ramírez Sánchez.

Durante su intervención, Puentes Zamora se ha referido a las nuevas amenazas mundiales, como los ataques cibernéticos, la crisis energética o el terrorismo, para apelar a la defensa, «no sólo de las fronteras sino de todos los que habitan en ella, sin distinción», y ha dicho que los militares deben ser «ejemplo de buenos ciudadanos».

La ceremonia pretendía brindar la oportunidad de prestar juramento o promesa ante la bandera a los ciudadanos que, sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas con carácter profesional, quieren manifestar su compromiso con la defensa de España.
Descargar


Trescientos civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

Trescientos civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

Trescientas personas han participado hoy en Granada en el acto de jura de bandera de personal civil organizado con motivo del XII aniversario del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc).
El acto, celebrado en la explanada del Palacio de Exposiciones y Congresos y presidido por el teniente general jefe del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ha incluido la imposición de condecoraciones a personal militar y civil y el reconocimiento a personalidades y entidades que han colaborado con el mando.
A la jura de bandera, en la que han participado desde cargos públicos como el concejal y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, hasta ciudadanos anónimos como una anciana de más de 90 años, ha precedido la imposición de condecoraciones a personalidades como el ex vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos.
También se ha reconocido, entre otros, al subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, y el ex presidente del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén Lucas Ramírez Sánchez.
Durante su intervención, Puentes Zamora se ha referido a las nuevas amenazas mundiales, como los ataques cibernéticos, la crisis energética o el terrorismo, para apelar a la defensa, «no sólo de las fronteras sino de todos los que habitan en ella, sin distinción», y ha dicho que los militares deben ser «ejemplo de buenos ciudadanos».
La ceremonia pretendía brindar la oportunidad de prestar juramento o promesa ante la bandera a los ciudadanos que, sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas con carácter profesional, quieren manifestar su compromiso con la defensa de España.
Descargar


300 civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

300 civiles juran bandera con motivo del XII aniversario del Madoc

Trescientas personas han participado hoy en Granada en el acto de jura de bandera de personal civil organizado con motivo del XII aniversario del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc).

El acto, celebrado en la explanada del Palacio de Exposiciones y Congresos y presidido por el teniente general jefe del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ha incluido la imposición de condecoraciones a personal militar y civil y el reconocimiento a personalidades y entidades que han colaborado con el mando.

A la jura de bandera, en la que han participado desde cargos públicos como el concejal y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, hasta ciudadanos anónimos como una anciana de más de 90 años, ha precedido la imposición de condecoraciones a personalidades como el ex vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos.

También se ha reconocido, entre otros, al subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, y el ex presidente del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén Lucas Ramírez Sánchez.

Durante su intervención, Puentes Zamora se ha referido a las nuevas amenazas mundiales, como los ataques cibernéticos, la crisis energética o el terrorismo, para apelar a la defensa, «no sólo de las fronteras sino de todos los que habitan en ella, sin distinción», y ha dicho que los militares deben ser «ejemplo de buenos ciudadanos».

La ceremonia pretendía brindar la oportunidad de prestar juramento o promesa ante la bandera a los ciudadanos que, sin querer vincularse a las Fuerzas Armadas con carácter profesional, quieren manifestar su compromiso con la defensa de España.
Descargar


«El monumento no puede ser un fósil»

«El monumento no puede ser un fósil»

María del Mar Villafranca (Granada, 1961), que dirige con mano firme el Patronato de la Alhambra y el Generalife desde 2004, está al frente del conjunto monumental que, desde el siglo XIX y gracias a los viajeros románticos, se ha convertido en uno de los grandes iconos españoles.

Pregunta. ¿Puede lograrse un equilibrio entre conservación del patrimonio y turismo?

Respuesta. Sí, tenemos que ser conscientes de la importancia no sólo patrimonial, sino también social y cultural de esta ciudadela y no vamos a consentir que el palacio de los sultanes nazaríes y sus jardines se conviertan en fósiles.

P. ¿Qué beneficios le ha reportado a la Alhambra ser Patrimonio Mundial desde 1984?

R. En primer lugar, le ha dado prestigio. La Alhambra estuvo entre los primeros cuatro bienes españoles a los que la Unesco otorgó esta categoría [Los otros son la Catedral de Burgos, la Mezquita de Córdoba y El Escorial]. Supuso también que el reconocimiento que ya tenía en Europa se extendiera a todo el mundo y, por último, sirvió para afianzar la responsabilidad de todas las administraciones en su conservación.

P. ¿Algún efecto negativo?

R. No, en absoluto. Sin embargo, algunos sectores han podido entenderlo así porque el ser Patrimonio Mundial implica un mayor control también en su entorno. Cuando se realiza la declaración, la Unesco advierte de que es necesario controlar el proceso de urbanización del camino del Cementerio, cosa que hizo la Junta frenando la urbanización privada Alixares y, más recientemente, el hotel El Rey Chico. Actualmente tenemos problemas con el Ayuntamiento, que quiere hacer una ampliación del cementerio a costa de los terrenos del conjunto. Incluso la han incluido en el nuevo PGOU.

P. Al ser el segundo monumento más visitado en España -2.168.749 personas en 2008-, mucha gente piensa que es casi imposible conseguir entradas sobre la marcha y no lo intenta.

R. El conjunto ofrece muchas posibilidades para su visita. Está abierto de noche, alberga los museos de Bellas Artes y de la Alhambra o las actuaciones en el teatro al aire libre del Generalife… de forma que, aunque el índice de ocupación es muy alto y pasamos del 99% en muchas jornadas, difícilmente está siempre todo lleno. De todas formas, el máximo del aforo, unas 8.000 personas dependiendo de las actividades, es un tope no deseable.

P. ¿Qué tiene el patronato que rige el conjunto que todos envidian su modelo?

R. Es un organismo autónomo con representación del Ayuntamiento, la Junta, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Granada en el que se toman las decisiones por mayoría simple. Ahora, con la nueva ley de la Administración de 2007, nos convertiremos en agencia de régimen especial, lo que nos permitirá tener mayor agilidad económica para gestionar servicios que ahora prestan terceros, como aparcamientos, tiendas, cafeterías y restaurantes.
Descargar


Radiografía adolescente

Radiografía adolescente

Al mundo del tópico nunca le han faltado seguidores, como tampoco temas o asuntos sobre los que divagar. Ningún ámbito de la realidad escapa a él. La oferta es amplia y gratuita y pocos son los que se resisten a aportar su granito de arena a la cadena de comentarios simplistas –de origen más que duduso– sobre esto o aquello. La materia prima es abundante, pero si hay un terreno realmente abonado para el cultivo del estereotipo éste es, sin duda, el de los usos y costumbres de los adolescentes. Meterse en el terreno de los jóvenes para repetir cansinamente la cantinela del boca a boca callejero –videojuegos, mala alimentación, botellón, falta de iniciativa…– es fácil. Hacerlo desde el rigor no lo es tanto y todavía más raro es que alguien lo encare desde la perspectiva científica.

Un equipo de investigadores de las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) han unido su experiencia y sus conocimientos en un estudio pionero, financiado en un comienzo por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y recientemente como iniciativa de I+D por el Ministerio de Educación y Ciencia, que aborda este ámbito en toda su complejidad y desde un prisma diferente. Su proyecto –´Valoración biológica y psicológica de los escolares andaluces: mecanismos de protección y riesgo, evaluación físico-deportiva, cardiovascular y psicológica de adolescentes´– va a poner al servicio de todos los agentes implicados en la educación –profesores, padres, administración– la mayor cantidad de datos que se haya manejado nunca sobre menores en edad estudiantil, de manera que esta información útil sirva en la toma de decisiones que les afectan y, lo que es más importante, ayude a enfrentar y prevenir problemas como el fracaso escolar o los riesgos relacionados con la salud de los menores.

Hasta 2012, los especialistas del grupo de investigación de Ciencias del Deporte y Psicología radiografiarán a este complejo segmento poblacional de la zona oriental de la región a través de pruebas físicas y psíquicas y siguiendo una metodología de trabajo en la que, por primera vez y utilizando electrocardiogramas, se analizarán parámetros como el de la variabilidad cardiaca –si el organismo es capaz de adaptar la frecuencia del corazón a los cambios en condiciones físicas del entorno, de una situación de estrés a otra de tranquilidad, de ejercicio a pausa, etc.–. No es un asunto menor, pues según revela Sonia, del equipo de Psicofisiología humana y de la Salud, «en los test que hemos llevado a cabo hasta ahora, hemos detectado que una no regulación adecuada en este aspecto se relaciona, por ejemplo, con problemas a la hora de tomar decisiones».

En el otro aspecto, las pruebas a las que someten a los chavales de entre 11 y 17 años combinan la medición de los parámetros físicos con los motrices. Los investigadores controlan el peso, la talla, la resistencia, la coordinación, la agilidad y la velocidad de los jóvenes, entre otros ´items´, a lo que se une el control cardiaco durante 24 horas.

Pese a que gran parte de la labor de campo aún está por hacer –se prolongará hasta 2012, momento en el que se habrá analizado una muestra de 4.000 escolares en medio centenar de colegios e institutos–, el trabajo preliminar realizado en los últimos años por el grupo que encabezan los profesores Juan Carlos de la Cruz, Leontino García –que también es catedrático de instituto y pertenece a la Consejería de Educación de la Junta– y Jaime Vila –sobre unos 1.500 alumnos en una veintena de centros– arroja unos datos iniciales bastante interesantes, que en unos casos contribuyen a desmitificar algunas de las ideas más extendidas en la sociedad sobre este grupo de edad, y en otros confirman ciertas creencias, aunque con el rigor y los matices que impone una aproximación científica de este tipo.

Las estadísticas realizadas con la información obtenida hasta el momento por los expertos muestran que el sobrepeso es un problema más que menor en los jóvenes analizados, donde el impacto de la obesidad es mínimo y, por lo general, raramente alcanza niveles superiores al 10%. Los investigadores ven, sin embargo, más preocupante el hecho de que la mayor parte de los chicos no concedan importancia alguna al desayuno y emprendan su jornada estudiantil sin ingerir alimento alguno, lo que tiene una incidencia directa en su rendimiento académico. «Es una clara manifestación del cambio en el estilo de vida familiar, pues los padres salen a trabajar antes que los hijos y no hay nadie que controle la alimentación a esta hora del día», asegura De la Cruz.

Estas primeras conclusiones, «que se deben tomar todavía con todas las cautelas», insisten los investigadores, apuntan a que, pese a la baja incidencia de la obesidad, el mayor porcentaje se da en zonas rurales –los profesionales han dividido su estudio en áreas rurales, costeras y capitales o centros urbanos–, donde los porcentajes de la enfermedad abundan más en los niños –con edades de 10 a 12 años– que en las niñas.

Por otro lado, el sedentarismo que se achaca a estas nuevas generaciones, fruto de su crianza en la era de las nuevas tecnologías y de la cultura visual, es una verdad a medias a la vista de los datos obtenidos. «Practican menos deporte del que sería deseable, pero tampoco es cierto que no hagan nada y estén todo el día delante de los videojuegos o del televisor», puntualiza Leontino García, quien añade que, como curiosidad, «en las zonas costeras se realizan más actividades físicas que en las urbanas». En general, la condición física de los menores no es mala, aunque en el equipo de De la Cruz tampoco ocultan que si no fuera por las clases del colegio, la situación sería bastante peor.
Drogas. Los datos obtenidos hasta la fecha no permiten, por desgracia, desmentir el peligroso coqueteo de los menores con las drogas. Los test que utilizan los psicólogos del grupo no dejan lugar a la duda. El anonimato garantiza la veracidad de las respuestas. «Confiesan que beben alcohol, pero el problema es mayor con sustancias como la marihuana e, incluso, la cocaína, que algunos admiten haber tomado. Con la información de que disponemos, podemos decir que cada vez prueban antes las drogas», mantiene Sonia. La investigación no ha hecho más que comenzar. Algunas de las incógnitas que esconde la radiografía del adolescente andaluz ya han comenzado a aclararse.
Descargar


Melilla, escenario del acuerdo entre la UGR y la Universidad de El Salvador

Melilla, escenario del acuerdo entre la UGR y la Universidad de El Salvador

El rector de la Universidad de Granada (UGR) y el de la Universidad americana de El Salvador, firmarán este lunes en Melilla un convenio de acción integrada que vendrá a reforzar las ya estrechas relaciones entre ambas instituciones académicas. La firma se producirá momentos antes del acto inaugural del nuevo curso académico en el campus universitario melillense.
En su visita al Campus de Melilla, el rector Francisco González Lodeiro procederá a la firma del convenio de colaboración entre las universidades de El Salvador y la Universidad de Granada (11 h.), y a la inauguración del máster “Dirección de entidades e instalaciones deportivas”.

Convenio
El convenio específico de Acción Integrada para el Fortalecimiento Científico e Institucional que se firma entre las universidades de Granada y El Salvador, “supone el avance natural en las relaciones académicas que desde el año 2004 se tienen entre la Facultad de Educación y HUmanidades de Melilla y la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador”, indican los firmantes. 
Entre estas dos instituciones se han desarrollado hasta el momento siete proyectos de cooperación científica y académica financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica.
Dos son los objetivos del convenio. El primero, contribuir al fortalecimiento científico e institucional de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador mediante la implementación de un conjunto de acciones integradas en el marco del Plan Estratégico de dicha institución. El segundo, establecer y desarrollar un programa de líneas prioritarias de trabajo en investigación y fortalecimiento de recursos humanos en la Facultad de ciencias y Humanidades de El Salvador, durante el cuatrienio 2010-2013. La firma del convenio se llevará a cabo a las once de la mañana.

Inauguración
Además este lunes 5 de octubre, a las 12 h. el rector Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de inauguración del Curso 2009-2010 en el Campus de Melilla. En el acto académico la doctora Carmen Maroto Vela, profesora emérita de la Universidad de Granada y presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía, pronunciará la lección inaugural, titulada: “Realidad científica y realidad mediática de la gripe A”.
A continuación se procederá al reconocimiento del Grado de Doctor a Licenciados que lo han obtenido durante el último curso en la Universidad de Granada. Alicia Benarroch, secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, dará lectura a los nombres de los nuevos doctores: Beatriz Cortina Pérez y Katia Caballero Rodríguez.
Se continuará con la imposición de insignias a los alumnos con premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2008-2009: Sergio Balbuena Teruel (Licenciado en Psicopedagogía) y Kamal Mohamed Mohamed (Diplomado en Magisterio, Especialidad Educación Física). Se contará con las intervenciones de Gregorio Francisco Escobar Marcos, delegado del Gobierno en Melilla, y Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Descargar


Medicina organiza «actividades» para evitar este curso las novatadas

Medicina organiza «actividades» para evitar este curso las novatadas

La semana pasada se registraron las primeras novatadas entre los estudiantes de último curso de algunas carreras y los de primero, una práctica que los máximos dirigentes de la Universidad de Granada llevan años intentado erradicar. «No voy a aprobar nunca ese comportamiento», afirma tajante Francisco González Lodeiro, quien ya ha mantenido conversaciones con el decanato de Medicina para ver si este año consiguen evitar esta tradición. «El año pasado ya conseguimos evitar que se produjeran novatadas dentro de los centros y en la Facultad de Ciencias y en la de Derecho ya no se registran este tipo de acciones», constata González Lodeiro. Los más reticentes a abandonar estas prácticas son los de Medicina. El rector dice que está estudiando fórmulas alternativas para contrarrestarlas.

«Hemos pensado hacer actividades complementarias que no lleven a repetir estas acciones». Aunque asegura que lo preocupante ya no es lo que se hace dentro de los centros como la que se lía en la vía pública, que tampoco aprueba y se compromete también a evitar. «Es nuestra responsabilidad evitar que se acaben tirando huevos contra la estatua de Carlos V o se monte la invasión de centros, algo que era típico de Medicina».

En el resto de las facultades de la Universidad de Granada no hay nada parecido a esta costumbre que se basa en la humillación de los más jóvenes. «No tengo noticias de que este curso haya habido novatadas tampoco en los colegios mayores y eso era muy típico hace años», continúa el rector.

Por otra parte, González Lodeiro confiesa lo que ha supuesto el enfrentamiento entre García Montero y Fortes y la salida de éste de la UGR: «Ha sido muy desagradable. Aunque el enfrentamiento se produjo cuando yo aún no era rector, se podía haber resuelto en el seno de la universidad y no llegar a los juzgados». El rector considera que «a García Montero se le ha ayudado en todo lo que se ha podido» y espera que «las cosas vuelvan a su sitio».
Descargar


Orgullo, ceremonia y muchos besos

Orgullo, ceremonia y muchos besos

Ignacio viste traje oscuro y corbata y tiene todo el aire de ser un chico serio y formal. Tiene 26 años y estudia Arquitectura. No hizo el servicio militar porque ya no es obligatorio, aunque reconoce que no le hubiera importado. Como no hizo la mili, tampoco juró la bandera. Pero ayer tuvo la oportunidad de hacerlo como civil y no lo dudó. «Para mí es un día especial, me siento muy orgulloso», declaró, poco antes de besar la enseña nacional.

Como él había ayer otras trescientas personas en la explanada junto al Palacio de Congresos. Y en este caso se podría decir lo de que eran todos los que estaban, pero no estaban todos los que eran, porque fueron más de mil las personas que pidieron participar en la Jura de Bandera de personal civil que organizaba el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc). Por una cuestión de operatividad, hubo que recurrir a un sorteo para elegir a los trescientos que finalmente esperaban su turno en una mañana que, esta vez sí, fue soleada. En la anterior cita, en marzo, no ocurrió lo mismo, más bien llovía de lo lindo, así que el acto se aplazó.

En las filas hay mayoría de hombres, aunque también abundan las mujeres. Predominan los trajes de chaqueta y los vestidos elegantes, aunque sin llegar a ser de fiesta. La franja de edad es amplísima: los hay muy jóvenes, como el nombrado Ignacio, y muy mayores, como Josefa, que tiene 91. «Siento una alegría muy grande», resume la anciana, algo que corrobora su hija Julia, que está allí con ella y que confiesa que, en su familia, lo militar tiene peso. No en vano, dos de sus hijos son legionarios.

Otro que no se ha perdido la oportunidad es Sebastián Pérez, concejal, senador y presidente provincial del PP. Está el primero en una de las filas, de hecho, con gesto serio y concentrado. Mucho más atrás hay una madre que lleva en silla de ruedas a su hijo, tetrapléjico. La una y el otro besarán la bandera, algo que también harán poco más tarde cuatro curiosos personajes que posiblemente ya han superado el medio siglo de vida y que han llegado a la explanada uniformados: pantalón vaquero, polo verde y boina del mismo color. Se acercan a la bandera desfilando y al llegar ante ella se quitan la gorra, muy ceremoniosos.

Su aspecto sería chocante en otro contexto, pero no en un lugar en el que ayer reinó el espíritu castrense, y los militares, ya se saben, gustan mucho de la ceremonia y la disciplina.

Porque ceremonioso es también el momento estelar del acto, ése en el que un militar pregunta a los presentes si juran por Dios o prometen por su conciencia y honor guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, con lealtad al rey y a la bandera y, si fuera preciso, dar la vida por ella. Todos responden al unísono y a pleno pulmón. Se oyeron bastantes más «juro» que «prometo», puestos a precisar.

Militares los había de todos los cuerpos imaginables. Estaban allí los legionarios, que fueron además los encargados de amenizar musicalmente la sesión -con el acierto de intercarlar, entre marcha y marcha, el \’Banderita tú eres roja, banderita tú eres gualda\’- y había hasta un grupo ataviado con trajes de época y portando enormes lanzas.

Tampoco faltaron las medallas y las condecoraciones, igualmente consustanciales a la institución. Las recibieron muchos militares, pero también las hubo para algunos civiles, como el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales de Granada, José María Guadalupe, al presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, o al ex presidente del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén, Lucas Ramírez. Mención especial mereció Francisco Martos, ex vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada.
Descargar