Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico

Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico

Investigadores de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a utilizar la biomasa procedente de residuos agrícolas para la producción de pellets y su uso energético en el ámbito doméstico.

Este equipo pretende cubrir la falta de tecnología en la comunidad autónoma en el sector de la pelletización que fomente el conocimiento de esta fuente de energía. “Se trata de buscar una alternativa a los combustibles fósiles en su aplicación en el ámbito doméstico (biomasa residual térmica), lo que permitirá convertir a la industria de la generación de la biomasa residual agrícola en una industria estratégica desde el punto de vista de la seguridad energética y el desarrollo sostenible”, explica la profesora Montserrat Zamorano Toro, e investigadora responsable del proyecto.

Para Zamorano Toro, “dos de los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta el hombre en la actualidad son la elevada tasa de generación de residuos, y el consumo energético, ambos con una relación directa con el cambio climático”. “Por este motivo –apunta- este escenario demanda un cambio de los modelos de gestión de residuos, dirigidos a su reducción, reciclaje y valorización, así como en los modelos energéticos, en los que las energías renovables están destinadas a suplir parte de las futuras demandas de energías de origen fósil”. Entre estas energías se encuentran las fuentes de biomasa provenientes de árboles, plantas, desechos de animales, etc. Este proyecto pretende, por tanto, aportar soluciones a los dos problemas citados.

En primer lugar, el grupo de la UGR realizará una selección de materiales procedentes de residuos agrícolas para su pelletización. Como segundo objetivo, se optimizarán los procesos y técnicas de obtención de pellets y se analizará el ciclo de vida del producto, desde la generación de los residuos agrícolas hasta su combustión en caldera, lo que permitirá estudiar su viabilidad, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por último, se pretende hacer un análisis del posible mercado potencial del producto fabricado, con la finalidad de diseñar una herramienta que permita optimizar la logística de todo el sistema, para lo cual se utilizarán las nuevas tecnologías de la información.

Para la realización de este proyecto de excelencia, el equipo científico colaborará con la empresa Energía Oriental. Esta empresa ha puesto en funcionamiento la primera planta española dedicada a la producción de pellets a partir de las podas del olivar, con una inversión total de 2,31 millones de euros de los que 1,5 han sido aportados por la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa. La instalación, con una capacidad de producción anual de 20.000 toneladas de pellets, junto al olivo, está realizando diferentes pruebas con otras materias primas como el chopo, almendro y cardo.

El uso de esta fuente energética presenta importantes ventajas frente a los combustibles fósiles, entre las que se destaca la disminución de emisiones atmosféricas en su combustión, además de aportar soluciones a la gestión de unos residuos que, en la actualidad, son quemados de forma incontrolada en los mismos puntos de origen, con los riesgos ambientales asociados.
Descargar


Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico

Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico

Investigadores de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a utilizar la biomasa procedente de residuos agrícolas para la producción de pellets y su uso energético en el ámbito doméstico.

Para Zamorano Toro, “dos de los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta el hombre en la actualidad son la elevada tasa de generación de residuos, y el consumo energético, ambos con una relación directa con el cambio climático”. “Por este motivo –apunta- este escenario demanda un cambio de los modelos de gestión de residuos, dirigidos a su reducción, reciclaje y valorización, así como en los modelos energéticos, en los que las energías renovables están destinadas a suplir parte de las futuras demandas de energías de origen fósil”. Entre estas energías se encuentran las fuentes de biomasa provenientes de árboles, plantas, desechos de animales, etc. Este proyecto pretende, por tanto, aportar soluciones a los dos problemas citados.

En primer lugar, el grupo de la UGR realizará una selección de materiales procedentes de residuos agrícolas para su pelletización. Como segundo objetivo, se optimizarán los procesos y técnicas de obtención de pellets y se analizará el ciclo de vida del producto, desde la generación de los residuos agrícolas hasta su combustión en caldera, lo que permitirá estudiar su viabilidad, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por último, se pretende hacer un análisis del posible mercado potencial del producto fabricado, con la finalidad de diseñar una herramienta que permita optimizar la logística de todo el sistema, para lo cual se utilizarán las nuevas tecnologías de la información.

Para la realización de este proyecto de excelencia, el equipo científico colaborará con la empresa Energía Oriental. Esta empresa ha puesto en funcionamiento la primera planta española dedicada a la producción de pellets a partir de las podas del olivar, con una inversión total de 2,31 millones de euros de los que 1,5 han sido aportados por la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa. La instalación, con una capacidad de producción anual de 20.000 toneladas de pellets, junto al olivo, está realizando diferentes pruebas con otras materias primas como el chopo, almendro y cardo.

El uso de esta fuente energética presenta importantes ventajas frente a los combustibles fósiles, entre las que se destaca la disminución de emisiones atmosféricas en su combustión, además de aportar soluciones a la gestión de unos residuos que, en la actualidad, son quemados de forma incontrolada en los mismos puntos de origen, con los riesgos ambientales asociados.
Descargar


El Metropolitano de Granada amplía un aparcamiento

El Metropolitano de Granada amplía un aparcamiento

Las obras del Metropolitano de Granada en el Campus Universitario de Fuentenueva continuarán el próximo martes con la reposición de canalizaciones y demolición de pavimentos en la calle Profesor Adolfo Rancaño y en el vial existente entre la Facultad de Ciencias y el Edificio Politécnico. Estas actuaciones suponen la eliminación de las plazas de aparcamiento existentes en la zona, por lo que durante los próximos meses se ampliará el parking de la calle Gabriel Miró, que sustituirá los estacionamientos eliminados. Concretamente, este espacio cuenta con un total de 165 plazas de aparcamiento –148 para coches y 17 para motos–, de las cuales 100 son nuevas.

El acceso al parking se canalizará a través de Camino de Ronda, en dirección hacia el Barrio de La Chana, y la calle Pérez Galdós, mientras que la salida se deberá hacer a través de las calles Gonzalo Gallas y Gabriel Miró, para a continuación salir a Camino de Ronda y la calle Julio Verne. En lo que respecta al acceso rodado y peatonal a los diferentes centros docentes del Campus Universitario, estará garantizado en todo momento.

Además de la ampliación del aparcamiento de la calle Gabriel Miró, las empresas constructoras del tramo Villarejo-Méndez Núñez trabajan desde el mes de julio en la remodelación del campo de fútbol de césped artificial del Campus de Fuentenueva y la mejora del drenaje en el entorno del Edificio Mecenas y el Centro de Instrumentación Científica. Estas medidas estaban contempladas en el convenio de colaboración suscrito entre Ferrocarriles de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el paso del metro ligero granadino por las dependencias universitarias.

Por otra parte, desde esta semana ya están operativos en los diferentes edificios docentes del Campus Universitario cuatro expositores informativos equipados con televisiones de plasma, donde todas las personas interesadas pueden encontrar información sobre el proyecto del Metropolitano de Granada, en general, y el tramo Villarejo-Méndez Núñez y las futuras afecciones de obras sobre el Campus Universitario, en particular.

El Metropolitano de Granada es un proyecto promovido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en colaboración con los ayuntamientos de Albolote, Maracena, Granada y Armilla. Cuenta con un trazado de casi 16 kilómetros de longitud y permitirá vertebrar la movilidad en el eje Norte-Sur. Contará con 23 paradas y 3 estaciones y se prevé que la población servida –con una parada a menos de 500 metros de su domicilio–sea de 110.000 personas.
Descargar


FIBAO gestiona en sus cuatro años de funcionamiento más de 1.200 proyectos de investigación

FIBAO gestiona en sus cuatro años de funcionamiento más de 1.200 proyectos de investigación

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) ha gestionado desde su creación, hace prácticamente cuatro años, un total de 1.247 proyectos de investigación y más de 170 ensayos clínicos. Del total de proyectos de investigación, 253 han sido concedidos ya y otros 171 permanecen activos.

FIBAO es una fundación impulsada por la Consejería de Salud con objetivos y carácter público y sin ánimo de lucro. Son miembros de este organismo los hospitales y distritos sanitarios de las provincias andaluzas de Granada, Jaén y Almería, las universidades de estas tres provincias y varias empresas privadas relacionadas con el campo de la salud.

El principal objetivo de este organismo es integrar la investigación clínica, básica y epidemiológica, configurando grupos fuertes de investigación que trabajen en red con calidad de producción científica y con posibilidad de aplicar los resultados obtenidos en la investigación a la práctica clínica en los pacientes.

Una de las líneas estratégicas básicas de este organismo es el fomento de los proyectos en terapias avanzadas en coordinación con la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. En este sentido, desde FIBAO se ha apostado por proyectos de gran envergadura. Buen ejemplo de ello es el modelo de regeneración cardiaca mediante células madre mesenquimales trandiferenciadas y vehiculadas por nano-esferas, con el fin de desarrollar potenciales terapias celulares que en un futuro pudiesen ofertarse a pacientes con infarto de miocardio o la diferenciación de células madre mesenquimales con potencial regenerativo en lesiones condrales, para tratar lesiones de carácter cartilaginoso.

De este modo, a partir de células madre se producen miocardiocitos (células del corazón) para aplicarlos ante infarto de miocardio y condrocitos, para aplicarlas a articulaciones.

En este ámbito, ya se ha recibido el visto bueno de los Comités de Ética de Investigación para la realización de un ensayo clínico múlticéntrico liderado por el Hospital Virgen de las Nieves para el tratamiento de rescate de enfermedad injerto contra huésped crónico, mediante la infusión de células madre mesenquimales alogénicas para pacientes hematológicos, cuyo inicio está la espera de recibir la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. La enfermedad de injerto contra huésped se produce cuando el órgano trasplantado no reconoce como propio el cuerpo en el que ha sido implantado, lo que provoca una reacción inmunológica del órgano contra el paciente.

Con el fin de conocer el desarrollo de los proyectos de investigación en terapias avanzadas que gestiona FIBAO, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca y la delegada de Salud, Elvira Ramón, han visitado hoy viernes las instalaciones de la fundación, para mantener con posterioridad un largo encuentro con los responsables de los principales grupos que investigan en esta materia.

Es de destacar que para ofrecer un mayor soporte a los investigadores, FIBAO está incorporada en el consorcio asociado de investigación biomédica en red, cuyo objetivo es fortalecer la estructura de las unidades centrales de investigación clínica y de ensayos clínicos.

Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas tiene por objeto coordinar la investigación y potenciar las sinergias entre la investigación en terapia celular, genética y nanomedicina, así como acercar a los pacientes la investigación básica en terapias avanzadas con la realización de ensayos clínicos para el tratamiento de patologías hasta ahora y en muchos casos incurables. Es decir, promueve la realización de ensayos clínicos que permiten trasladar los resultados de las investigaciones realizadas en el ámbito de las células madre adultas y otras terapias avanzadas en el laboratorio, al tratamiento de distintas enfermedades. Todo ello, contando con la colaboración de la iniciativa privada, los pacientes y la innovación.

En el seno de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas se desarrollan tres programas de investigación: el Programa de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa de Genética Clínica y Medicina Genómica, y el Programa de Nanomedicina, que supondrán en su conjunto una inversión de 120 millones de euros cuando finalice 2013.

En estos momentos se están desarrollando en Andalucía un total de 18 proyectos de investigación con células madre embrionarias, de los que han resultado las cuatro primeras líneas celulares andaluzas creadas por el Banco Andaluz de Células Madre (tres de ellas) y por CABIMER y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Trece de estos estudios son del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Gracias al impulso de esta Iniciativa, en la actualidad, en Andalucía se están realizando seis ensayos clínicos que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores. Recientemente, se ha recibido la autorización para llevar a cabo el primer ensayo clínico en esclerosis múltiple con una terapia celular en España. Además, se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar en breve otros dos ensayos clínicos más en diabetes mellitus y el citado ensayo en enfermedad de injerto contra huésped, mientras que hay otros dos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores que están en fase de aprobación por parte de los Comités Éticos de Investigación Clínica de los centros participantes.

Red de Biobancos

Conscientes de la importancia de dotar a los profesionales del sistema sanitario de las herramientas esenciales para el desarrollo de la investigación colaborativa, la Consejería de Salud ha creado e impulsado una amplia red de biobancos a lo largo de todo el territorio andaluz.

En este sentido, al Banco Andaluz de Células Madre, enmarcado en el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, se suman el Banco Andaluz de Cordón Umbilical, la Red de Bancos de Tumores de Andalucía, los bancos de tejidos (en Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) y el Banco de ADN humano de Andalucía, que se ha puesto en marcha recientemente y cuyas funciones principales consisten en la recepción, procesamiento y almacenaje de las muestras biológicas destinadas a la realización de análisis genéticos, procedentes del sistema sanitario público andaluz, así como de la información asociada a las mismas.

El Banco de ADN humano de Andalucía ha quedado configurado como una red constituida por diferentes nodos ubicados en los centros sanitarios y que son depositarios de estas muestras. Su coordinación se lleva a cabo mediante un nodo central que se ubicará durante el primer semestre del próximo año en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) localizado también en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Hasta entonces se ubica de forma provisional en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

OMARS

Por último, destacar que FIBAO hace además una apuesta por la gestión ambiental y la responsabilidad social corporativa con la puesta en marcha de un observatorio cuyo principal objetivo es ser plataforma de transmisión de conocimiento en estas dos áreas.

La principal línea de trabajo del Observatorio de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario (OMARS) es la búsqueda y análisis de buenas prácticas y experiencias puestas en marcha en otros centros sanitarios a nivel internacional que puedan ser aplicadas a la gestión diaria de cualquier centro hospitalario complementadas con líneas de investigación en este campo.
Descargar


Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de las Astropartículas con un amplio programa de actividades

Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de las Astropartículas con un amplio programa de actividades

El Parque de las Ciencias de Granada se ha sumado a la Semana Europea de Astropartículas con la que se pretende conmemorar el centenario de los primeros experimentos de astropartículas que hicieron posible el descubrimiento de los rayos cósmicos y el nacimiento de la nueva astronomía. Para ello, desde el día 13 y hasta el 16 de octubre, el Grupo de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada en colaboración con el museo ha organizado un amplio programa de actividades en la Galería Cultural que incluye conferencias, charlas, talleres, proyecciones audiovisuales y conferencias de acceso libre hasta completar el aforo.

Según informaron en un comunicado, al mismo tiempo, otros ocho países europeos, entre ellos Italia, Francia, u Holanda, también acogerán conferencias, jornadas de puertas abiertas y exposiciones con los que se pretende acercar al público algunos de los misterios más excitantes del Universo. Un total de 50 eventos en toda Europa y actividades especiales en algunas de sus principales ciudades como París.

Así, la ciudad de la luz homenajeará a los pioneros de las astropartículas en la Torre de Montparnasse, el edificio más alto de París, que se convertirá en un detector de rayos cósmicos durante toda la semana. Por la noche un haz láser unirá el antiguo Observatorio de la ciudad y la torre de Montparnasse, destellando al ritmo de la detección en tiempo real de rayos cósmicos.

Por su parte, Roma se unirá a las celebraciones abriendo el 27 de octubre, en el Palazzo delle Esposizioni, una gran exposición dedicada a la física de astropartículas \’Astros y partículas. Las palabras del Universo\’. Es la primera exposición de este tipo en Europa destacando los retos y técnicas de la física de astropartículas, una auténtica «nueva astronomía». En Holanda, Polonia, Rumanía, varios laboratorios abrirán sus puertas y organizarán diversos actos en los que los físicos saldrán al encuentro del público.

Asimismo, en España se han confirmado actividades en Barcelona Madrid, Alcalá de Henares, Palma de Mallorca, Granada, Valencia, Extremadura, Murcia, Tenerife y Zaragoza. Charlas, exposición de paneles divulgativos e incluso espectáculos de magia son algunas de ellas. Además, el 17 de octubre se homenajeará al pionero de los rayos cósmicos en España, Arturo Duperier, con una serie de actos en su ciudad natal, Pedro Bernardo (Ávila).

La Semana Europea de las Astropartículas es una iniciativa de Appec y Aspera como asociaciones coordinadoras en Europa. Las actividades en España están coordinadas por la Red Nacional Temática de Astropartículas (Renata) y cofinanciadas por Fecyt.
Descargar


Más del 80% de los grupos de investigación murcianos tuvieron visibilidad internacional entre 1999 y 2007

Más del 80% de los grupos de investigación murcianos tuvieron visibilidad internacional entre 1999 y 2007

Más del 80 por ciento de los grupos de investigación de la Región de Murcia que estuvieron en activo en el periodo 1999-2007 tuvieron algún tipo de producción científica con visibilidad internacional, y hubo \’un aumento claro de investigadores en ese periodo, es decir, cada vez hay más incorporados a la actividad investigadora, que tienen los recursos y los cauces para hacerlo\’, explicó Marín.

Esta información se desprende del informe de Indicadores de la producción y actividad científica de la Región de Murcia en el periodo 1999-2008, elaborado por el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, a encargo de la Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación.

Así lo hizo saber el consejero del ramo, Salvador Marín, quien presentó este informe anual que, a su juicio, muestra \’la conveniencia de las políticas de apoyo a los investigadores por parte del Gobierno regional, y el acierto en la continuidad del Plan de Ciencia y Tecnología, que ha permitido este crecimiento constante en producción científica e innovación\’.

Marín destacó tres conclusiones \’alentadoras\’ del informe, como el crecimiento en cantidad de la producción científica y en calidad, \’ya que hemos pasado de estar en el ocho por ciento a estar en el diez por ciento de las publicaciones en el \’top tres\’ internacional de cada materia, y el aumento en presencia internacional, es decir, aparecemos en más revistas de impacto extranjeras\’.

El trabajo se ha elaborado a partir de la información que existe en el sistema de información y evaluación científica de la Fundación Séneca, en colaboración con el grupo de la Universidad de Granada, en base a la prestigiosa base de datos Web of Science, conocida como ISI, que elabora la empresa Thomson Reuters, una fuente de carácter multidisciplinar considerada \’de referencia a nivel mundial\’.

Para completar los datos de todas las variables, el informe utilizó la información de las memorias de distintas instituciones de la Región, como estudios tesis doctorales dirigidas, proyectos de investigación obtenidos en programas financiados de forma competitiva, estancias externas de investigadores, patentes publicadas y creación de empresas de base tecnológica.

El consejero, quien insistió en que este estudio está realizado por personal externo a la Región, indicó que se ha aumentado progresivamente y constantemente el número de trabajos publicados por autores de la Región de Murcia, a una media de incremento de un diez por ciento anual. De esta forma, en 2008 fueron más de 1.500 trabajos de investigación con visibilidad internacional.

Asimismo, precisó que las áreas más productivas de la Región \’fueron Ciencia y Tecnología de los alimentos y otras relacionadas con botánica y biotecnología, mientras que, dentro de la biomedicina, la Región de Murcia alcanzó las cotas productivas más altas en disciplinas como la cirugía, la inmunología, los trasplantes o neurociencias, así como veterinaria, química y matemáticas\’.

IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN.

El consejero también destacó el aumento del impacto y visibilidad de la comunidad científica de la Región de Murcia, que \’depende del número de citas de los trabajos de investigación murcianos, y el impacto esperado por la visibilidad, es decir, cada vez hay más citas de investigadores de la Región de Murcia\’.

Marín también señaló que la Región de Murcia \’se sitúa por encima de la media mundial en función del impacto de las revistas de publicación en materias como agricultura, zoología, enfermedad vascular periférica, veterinaria, química multidisciplinar y aplicada, hematología, telecomunicaciones, polímeros, ingeniería química, salud pública, medioambiental y laboral, geociencias multidisciplinar, agronomía, óptica, oftalmología, agricultura y ganadería, ingeniería mecánica y ciencias materiales\’.

Así pues, dijo que los investigadores de la Región de Murcia de estas áreas temáticas \’están publicando en las revistas de mayor divulgación de sus categorías, lo que ayuda a maximizar el impacto real de sus investigaciones en la sociedad, la transferencia de conocimiento de primera calidad, así como a generar nuevas colaboraciones y acciones investigadoras conjuntas a nivel internacional\’.

A este respecto, destacó que la media de autores por documento publicado pasó de 4,8 en 1999 a seis en 2007, lo que \’muestra la tendencia a la colaboración en la actividad científica, un fenómeno generalizado a nivel mundial, tanto entre investigadores de la propia universidad como con universidades extranjeras y nacionales, ya que cada vez se hacen más trabajos conjuntos\’.

En cuanto a los proyectos de investigación dirigidos desde instituciones de la Región, que permiten medir la capacidad de captación de recursos en convocatorias de concurrencia competitiva, los datos más recientes recogidos en el estudio, correspondientes a 2007, cifraron en 361 los proyectos de investigación dirigidos o participados por investigadores o instituciones murcianas, mientras que, durante el periodo 1999-2007, fueron más de 2.100 proyectos.

Por último, en el campo de formación de investigadores, destacó que en 2007 se dirigieron y leyeron con éxito 162 tesis doctorales y que en este mismo año se contabilizaron 170 estancias de investigadores murcianos en el extranjero u otras provincias. Así, en el 18 por ciento de las estancias el país receptor fue Estados Unidos, seguido de Reino Unido con el 15 por ciento, Francia con el 10 por ciento, España con el 8,6 por ciento e Italia en un siete por ciento.

Marín destacó que cada vez \’hay más colaboración y movilidad entre los investigadores murcianos, que salen más y se van a aquellos lugares donde pueden obtener un mayor retorno de su trabajo, un mayor impacto, visibilidad y rentabilidad científica\’, un aumento que identificó con \’la internacionalización clara de la investigación que posibilita, además, la colaboración con los grupos más punteros e innovadores del mundo\’.

De igual forma, subrayó la creación de 21 empresas de base tecnológica, trece de ellas creadas en 2007 y 2008, surgidas de los grupos de investigación en campos innovadores como información y tecnologías de la información y la comunicación, seguridad y calidad agroalimentaria, salud, biotecnología y la seguridad.

Por su parte, los contratos entre las empresas y centros de investigación, variable que permite calibrar la transferencia de conocimiento desde las instituciones generadoras del mismo hacia el entorno socioeconómico, aumentaron un 14 por ciento, pasando de 413 en 2007 a 472 el año pasado.

Además de estos, según la encuesta sobre innovación tecnológica de las empresas hechas por el INE, hemos pasado de representar el uno por ciento sobre el total nacional en 2003 a suponer el 1,73 por ciento en el 2007, lo que nos indica que \’tenemos que seguir trabajando con humildad pero apostando por la inversión en I+D+i, vamos a seguir en esta línea por la investigación, y apoyando a nuestros investigadores\’, concluyó.

Marín dijo que, por comunidades autónomas, si hubiera que hacer un ranking, la Fundación COTEC, \’muy prestigiosa a nivel nacional, nos sitúa en el noveno lugar de la producción científica española en revistas de difusión internacional, por Comunidades autónomas y por población, es decir, estamos en el \’top ten\’\’, determinó.
Descargar


Más del 80% de los grupos de investigación murcianos tuvieron visibilidad internacional entre 1999 y 2007

Más del 80% de los grupos de investigación murcianos tuvieron visibilidad internacional entre 1999 y 2007

Más del 80 por ciento de los grupos de investigación de la Región de Murcia que estuvieron en activo en el periodo 1999-2007 tuvieron algún tipo de producción científica con visibilidad internacional, y hubo «un aumento claro de investigadores en ese periodo, es decir, cada vez hay más incorporados a la actividad investigadora, que tienen los recursos y los cauces para hacerlo», explicó Marín.

Esta información se desprende del informe de Indicadores de la producción y actividad científica de la Región de Murcia en el periodo 1999-2008, elaborado por el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, a encargo de la Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación.

Así lo hizo saber el consejero del ramo, Salvador Marín, quien presentó este informe anual que, a su juicio, muestra «la conveniencia de las políticas de apoyo a los investigadores por parte del Gobierno regional, y el acierto en la continuidad del Plan de Ciencia y Tecnología, que ha permitido este crecimiento constante en producción científica e innovación».

Marín destacó tres conclusiones «alentadoras» del informe, como el crecimiento en cantidad de la producción científica y en calidad, «ya que hemos pasado de estar en el ocho por ciento a estar en el diez por ciento de las publicaciones en el \’top tres\’ internacional de cada materia, y el aumento en presencia internacional, es decir, aparecemos en más revistas de impacto extranjeras».

El trabajo se ha elaborado a partir de la información que existe en el sistema de información y evaluación científica de la Fundación Séneca, en colaboración con el grupo de la Universidad de Granada, en base a la prestigiosa base de datos Web of Science, conocida como ISI, que elabora la empresa Thomson Reuters, una fuente de carácter multidisciplinar considerada «de referencia a nivel mundial».

Para completar los datos de todas las variables, el informe utilizó la información de las memorias de distintas instituciones de la Región, como estudios tesis doctorales dirigidas, proyectos de investigación obtenidos en programas financiados de forma competitiva, estancias externas de investigadores, patentes publicadas y creación de empresas de base tecnológica.

El consejero, quien insistió en que este estudio está realizado por personal externo a la Región, indicó que se ha aumentado progresivamente y constantemente el número de trabajos publicados por autores de la Región de Murcia, a una media de incremento de un diez por ciento anual. De esta forma, en 2008 fueron más de 1.500 trabajos de investigación con visibilidad internacional.

Asimismo, precisó que las áreas más productivas de la Región «fueron Ciencia y Tecnología de los alimentos y otras relacionadas con botánica y biotecnología, mientras que, dentro de la biomedicina, la Región de Murcia alcanzó las cotas productivas más altas en disciplinas como la cirugía, la inmunología, los trasplantes o neurociencias, así como veterinaria, química y matemáticas».

IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN.

El consejero también destacó el aumento del impacto y visibilidad de la comunidad científica de la Región de Murcia, que «depende del número de citas de los trabajos de investigación murcianos, y el impacto esperado por la visibilidad, es decir, cada vez hay más citas de investigadores de la Región de Murcia».

Marín también señaló que la Región de Murcia «se sitúa por encima de la media mundial en función del impacto de las revistas de publicación en materias como agricultura, zoología, enfermedad vascular periférica, veterinaria, química multidisciplinar y aplicada, hematología, telecomunicaciones, polímeros, ingeniería química, salud pública, medioambiental y laboral, geociencias multidisciplinar, agronomía, óptica, oftalmología, agricultura y ganadería, ingeniería mecánica y ciencias materiales».

Así pues, dijo que los investigadores de la Región de Murcia de estas áreas temáticas «están publicando en las revistas de mayor divulgación de sus categorías, lo que ayuda a maximizar el impacto real de sus investigaciones en la sociedad, la transferencia de conocimiento de primera calidad, así como a generar nuevas colaboraciones y acciones investigadoras conjuntas a nivel internacional».

A este respecto, destacó que la media de autores por documento publicado pasó de 4,8 en 1999 a seis en 2007, lo que «muestra la tendencia a la colaboración en la actividad científica, un fenómeno generalizado a nivel mundial, tanto entre investigadores de la propia universidad como con universidades extranjeras y nacionales, ya que cada vez se hacen más trabajos conjuntos».

En cuanto a los proyectos de investigación dirigidos desde instituciones de la Región, que permiten medir la capacidad de captación de recursos en convocatorias de concurrencia competitiva, los datos más recientes recogidos en el estudio, correspondientes a 2007, cifraron en 361 los proyectos de investigación dirigidos o participados por investigadores o instituciones murcianas, mientras que, durante el periodo 1999-2007, fueron más de 2.100 proyectos.

Por último, en el campo de formación de investigadores, destacó que en 2007 se dirigieron y leyeron con éxito 162 tesis doctorales y que en este mismo año se contabilizaron 170 estancias de investigadores murcianos en el extranjero u otras provincias. Así, en el 18 por ciento de las estancias el país receptor fue Estados Unidos, seguido de Reino Unido con el 15 por ciento, Francia con el 10 por ciento, España con el 8,6 por ciento e Italia en un siete por ciento.

Marín destacó que cada vez «hay más colaboración y movilidad entre los investigadores murcianos, que salen más y se van a aquellos lugares donde pueden obtener un mayor retorno de su trabajo, un mayor impacto, visibilidad y rentabilidad científica», un aumento que identificó con «la internacionalización clara de la investigación que posibilita, además, la colaboración con los grupos más punteros e innovadores del mundo».

De igual forma, subrayó la creación de 21 empresas de base tecnológica, trece de ellas creadas en 2007 y 2008, surgidas de los grupos de investigación en campos innovadores como información y tecnologías de la información y la comunicación, seguridad y calidad agroalimentaria, salud, biotecnología y la seguridad.

Por su parte, los contratos entre las empresas y centros de investigación, variable que permite calibrar la transferencia de conocimiento desde las instituciones generadoras del mismo hacia el entorno socioeconómico, aumentaron un 14 por ciento, pasando de 413 en 2007 a 472 el año pasado.

Además de estos, según la encuesta sobre innovación tecnológica de las empresas hechas por el INE, hemos pasado de representar el uno por ciento sobre el total nacional en 2003 a suponer el 1,73 por ciento en el 2007, lo que nos indica que «tenemos que seguir trabajando con humildad pero apostando por la inversión en I+D+i, vamos a seguir en esta línea por la investigación, y apoyando a nuestros investigadores», concluyó.

Marín dijo que, por comunidades autónomas, si hubiera que hacer un ranking, la Fundación COTEC, «muy prestigiosa a nivel nacional, nos sitúa en el noveno lugar de la producción científica española en revistas de difusión internacional, por Comunidades autónomas y por población, es decir, estamos en el \’top ten\'», determinó.
Descargar


Federico y la extraña familia

Federico y la extraña familia

¿De quién es Lorca? Mientras esta pregunta no obtenga una respuesta unánime no concluirá la controversia soterrada, pero con cierto grado de enconamiento, entre los sobrinos de Federico García Lorca que administran su legado, por una parte, y las asociaciones de la memoria histórica, numerosas voces en la izquierda y buena parte de los admiradores de la obra del poeta, por otra. Encabezados por Laura García-Lorca de los Ríos, los portavoces familiares vienen, en definitiva, a sostener que los versos de Lorca son de todos, pero sus huesos son de la familia, mientras que los alineados en la trinchera de enfrente defienden, con el hispanista Ian Gibson a la cabeza, que versos y huesos son de todos.
Un relato sin moraleja

La Fundación Lorca no firmará el próximo miércoles el convenio para exhumar su fosa

Aun así, esta no es una historia de buenos y malos: el repaso detallado de los argumentos y actitudes de un lado y otro no arroja una conclusión clara ni desprende una moraleja nítida con la que atizar las cabezas culpables de los adversarios.

Extraña situación. Y extraña familia: su comportamiento no sólo es poco comprendido, sino que se ha ganado la animadversión de una gran parte de la izquierda, en la que a su vez se sitúan los miembros más notorios del clan. «Los restos de Federico y su memoria son de la humanidad. No es patrimonio exclusivo de sus sobrinos, como sí lo es su obra, y bien que lo aprovechan», afirma Francisco González Arroyo, ex presidente de la ARMH. Rafael López, presidente de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, coincide con Arroyo en que «Lorca es un personaje público que no debería pertenecer exclusivamente a la memoria particular de su familia». «Nuestro deseo es que no se remuevan los restos», replica la familia, que añade que las circunstancias de la muerte del poeta son de sobra conocidas y no es preciso ahondar más. Aun así, los herederos han ido modificando su negativa inicial para admitir, en sus últimas alegaciones a la apertura de la fosa, la posibilidad de identificar los restos del poeta.

Entre ambos contendientes intenta situarse la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, cuya titular Begoña Álvarez ha impulsado el proceso de exhumación de la fosa granadina de Alfacar, donde, además de Lorca, yacerían los restos del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y tal vez el restaurador Miguel Cobo Vílchez. En todo caso, la Junta siempre ha garantizado a la familia Lorca que respetaría su voluntad de no exhumar sus restos ni identificarlos sin su permiso.

«Los restos del poeta son de la humanidad, no son patrimonio de sus sobrinos»
Un protocolo sin Lorca

Aunque los trabajos preliminares ya están en marcha desde hace semanas, el pistoletazo final del proceso tendrá lugar el próximo miércoles cuando se firme en Granada el protocolo de investigación y exhumación entre la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Faltarán, pues, la Fundación y la Casa Museo de la Huerta de San Vicente, lo cual no deja de ser paradójico puesto que si en Alfacar no se creyera que está Lorca, no se habría puesto en marcha todo el complejo operativo de exhumación.

Casi nadie tiene claro a qué juega la familia Lorca. Los seis firmantes de las alegaciones contra la apertura de la fosa, con Laura García-Lorca al frente, mantienen una visión patrimonialista de los restos del poeta que irrita a las asociaciones de memoria histórica y alimenta teorías extrañas y rumores que, siendo quizás verosímiles, carecen de base real, como el nunca confirmado de que se trasladó el cuerpo tras su asesinato. La familia Lorca no es una familia cualquiera. Tiene carácter. En la propia Junta de Andalucía se andan con mucho cuidado al hablar de asuntos relacionados con ellos. Desde la CGT, Cecilio Gordillo incluso se quejó de que, para abrir la fosa de Alfacar a demanda de la familia de Francisco Galadí, se creara un procedimiento ad hoc para las alegaciones de la familia Lorca, con el objeto de tenerlos contentos y no darles motivo de queja. Luego les ampliaron el plazo. Más tarde, cuando parecía que se habían salido del plazo, la Junta aclaró que tenían un día más. Pero eso no quitó para que las alegaciones de la familia estuvieran trufadas de confusos y velados reproches a la Junta.

En cualquier caso, existe un problema de comunicación entre la familia y la sociedad. En las raras ocasiones en que Laura García-Lorca de los Ríos descuelga el teléfono, atiende con una amabilidad extrema, es sucinta, clara y didáctica a la hora de defender su postura, que se resume en «defender la dignidad y la memoria de nuestro tío». Entretanto se da un hecho paradójico: el «circo mediático» que la familia teme en torno a la fosa es en buena medida alentado involuntariamente por ella misma al rechazar una exhumación que suele ser voluntad de la mayoría de familiares de asesinados.
Descargar


Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de las Astropartículas con un amplio programa de actividades

Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de las Astropartículas con un amplio programa de actividades

El Parque de las Ciencias de Granada se ha sumado a la Semana Europea de Astropartículas con la que se pretende conmemorar el centenario de los primeros experimentos de astropartículas que hicieron posible el descubrimiento de los rayos cósmicos y el nacimiento de la nueva astronomía. Para ello, desde el día 13 y hasta el 16 de octubre, el Grupo de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada en colaboración con el museo ha organizado un amplio programa de actividades en la Galería Cultural que incluye conferencias, charlas, talleres, proyecciones audiovisuales y conferencias de acceso libre hasta completar el aforo.

Según informaron en un comunicado, al mismo tiempo, otros ocho países europeos, entre ellos Italia, Francia, u Holanda, también acogerán conferencias, jornadas de puertas abiertas y exposiciones con los que se pretende acercar al público algunos de los misterios más excitantes del Universo. Un total de 50 eventos en toda Europa y actividades especiales en algunas de sus principales ciudades como París.

Así, la ciudad de la luz homenajeará a los pioneros de las astropartículas en la Torre de Montparnasse, el edificio más alto de París, que se convertirá en un detector de rayos cósmicos durante toda la semana. Por la noche un haz láser unirá el antiguo Observatorio de la ciudad y la torre de Montparnasse, destellando al ritmo de la detección en tiempo real de rayos cósmicos.

Por su parte, Roma se unirá a las celebraciones abriendo el 27 de octubre, en el Palazzo delle Esposizioni, una gran exposición dedicada a la física de astropartículas \’Astros y partículas. Las palabras del Universo\’. Es la primera exposición de este tipo en Europa destacando los retos y técnicas de la física de astropartículas, una auténtica «nueva astronomía». En Holanda, Polonia, Rumanía, varios laboratorios abrirán sus puertas y organizarán diversos actos en los que los físicos saldrán al encuentro del público.

Asimismo, en España se han confirmado actividades en Barcelona Madrid, Alcalá de Henares, Palma de Mallorca, Granada, Valencia, Extremadura, Murcia, Tenerife y Zaragoza. Charlas, exposición de paneles divulgativos e incluso espectáculos de magia son algunas de ellas. Además, el 17 de octubre se homenajeará al pionero de los rayos cósmicos en España, Arturo Duperier, con una serie de actos en su ciudad natal, Pedro Bernardo (Ávila).

La Semana Europea de las Astropartículas es una iniciativa de Appec y Aspera como asociaciones coordinadoras en Europa. Las actividades en España están coordinadas por la Red Nacional Temática de Astropartículas (Renata) y cofinanciadas por Fecyt.
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Las astropartículas intentan llegar al público en el Parque de las Ciencias
Pág. 52: Cuatro años volcados en la I+D
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10 y 11: Hospitales y centros de transfusión tomarán ADN para el banco andaluz|“Los biobancos son una herramienta para la medicina del futuro”
Pág. 36: El Parque de las Ciencias celebra la Semana de las Astropartículas
Descargar