Adolescents Think School Bullying ‘Will Keep On Happening’ And Resign Themselves To It

Adolescents Think School Bullying \’Will Keep On Happening\’ And Resign Themselves To It

Most of the adolescents think that bullying in the school context «has always happened and will continue happening,» and present «a negative, pessimistic and resigned attitude» towards this social problem, which makes difficult the intervention and leaves few hopes for its eradication.

Those are the conclusions of a doctoral thesis carried out at the department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (Spain), which warns that, from the viewpoint of psycho-pedagogical action, «it is necessary to prove to the children that this type of behaviours do not have to go on forever, and that it is possible to do something to stop them» through more complete educative programmes.

This work, whose objective was to find out the representation of adolescents about the phenomenon of bullying, has been conducted by professor Mª Jesús Caurcel Cara, and supervised by professors Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) and Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR).

To carry out this work, the authors conducted a survey on 1,237 children aged between 11 and 16 years old from Granada and Braga (Portugal), who completed a questionnaire in order to get to know their perception about \’bullying\’. The researchers confirmed that, in school centres studied, there are conducts of victimization with an incidence rate of 7.3% of victims, 8.5% of abusers and 84.1% of audience \’children\’.

Bullying, «something natural»

Mª Jesús Caurcel has ascertained that «bullying in getting more and more integrated in the daily routine of interaction among groups of peers, is considered as something natural and has certain social approval.» Schoolchildren approve abusers\’ behaviour, and leave the victim isolated and unprotected.

The questionnaire applied to children revealed that, to describe the major figures of bullying, the participants use social stereotypes, characterizing their victims as passive persons, socially incompetent and who experiences unpleasant emotional states of anxiety, depression and insecurity; and the abuser as a strong, brave and extrovert person who experiences pleasant emotional states (a happy victimizer) which give him power and self-confidence, reinforce their status in the group and inhibit other social motivations to end up with the abuses.

Differences by sex

The research work carried out at the UGR has also proved that there are differences depending on sex on the social schoolchildren\’s perception of bullying. Girls condemn abuses in more critic way, respond with unpleasant emotions to them, reject this kind of situations and show more empathy to the victims, describing them with a wide set of positive characteristics, admitting their suffering and being able to share their emotional state.

On the other hand, boys highlighted in their categorizations the vulnerability and the moral responsibility of the victims and asserted, «they should feel guilty and ashamed».

Differences by age

As regards the differences found depending on the age of the participants in the study, the most accused differences were found among pre-adolescents aged between 11 and 12 years old and adolescents from15 years old. «The perception of the victims\’ vulnerability and the intensity of the rejection against abusers became accentuated as adolescents grew older, which is due to a higher internalization of the social rules by children,» explains Caurcel.

The study carried out at the UGR has permitted to detect connections, regularities and risk and protection factors which could be useful as starting points to implement appropriate, consistent and realistic interventions in the schools studied. In addition, it will contribute to determine the blocks to work with for direct intervention programs useful to help adolescents to get out of such a spiral of unjustified violence by themselves, with the support of the entire Education Community.

Part of the results of the research work have been published in the Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology or the European Journal of Education and Psychology.
Descargar


Many teens resign themselves to bullying

Many teens resign themselves to bullying

Many adolescents have a «a negative, pessimistic and resigned attitude» toward bullying at school, researchers in Spain said.

Jesus Caurcel Cara, Fernando Justicia of the University of Granada in Spain, Ana Tomas Almeida of the Universidade do Minho in Portugal and colleagues, conducted a survey of 1,237 children ages 11-16 from Granada, Spain, and Braga, Portugal, to measure their perception of bullying.

The researchers said 7.3 percent of the students were victims, 8.5 percent were abusers and 84.1 percent of the children were an audience.

«Bullying is getting more and more integrated in the daily routine of interaction among groups of peers, is considered as something natural and has certain social approval,» the researchers said.

Schoolchildren approve abusers\’ behavior and leave victims isolated and unprotected, the study found.

Children revealed in answering questionnaires the bullies characterized their victims as passive, socially incompetent, people who experience unpleasant emotional states of anxiety, depression and insecurity. The abuser is characterized as a strong, brave and extroverted person who experiences pleasant emotional states, feels power and self-confidence, reinforces status in the group and inhibit social motivations to end the abuses.

The findings are published in the Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educacion de la Universidad de Granada and the European Journal of Education and Psychology.
Descargar


Many teens resign themselves to bullying

Many teens resign themselves to bullying

Many adolescents have a «a negative, pessimistic and resigned attitude» toward bullying at school, researchers in Spain said.

Jesus Caurcel Cara, Fernando Justicia of the University of Granada in Spain, Ana Tomas Almeida of the Universidade do Minho in Portugal and colleagues, conducted a survey of 1,237 children ages 11-16 from Granada, Spain, and Braga, Portugal, to measure their perception of bullying.

The researchers said 7.3 percent of the students were victims, 8.5 percent were abusers and 84.1 percent of the children were an audience.

«Bullying is getting more and more integrated in the daily routine of interaction among groups of peers, is considered as something natural and has certain social approval,» the researchers said.

Schoolchildren approve abusers\’ behavior and leave victims isolated and unprotected, the study found.

Children revealed in answering questionnaires the bullies characterized their victims as passive, socially incompetent, people who experience unpleasant emotional states of anxiety, depression and insecurity. The abuser is characterized as a strong, brave and extroverted person who experiences pleasant emotional states, feels power and self-confidence, reinforces status in the group and inhibit social motivations to end the abuses.

The findings are published in the Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educacion de la Universidad de Granada and the European Journal of Education and Psychology.
Descargar


Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la UGR

“Las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, consiguen mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social”. Así resume Tamara Polo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, las conclusiones de las actividades desarrolladas en la UGR, a través de un curso financiado por el CICODE, dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad.

La coordinadora del curso, Tamara Polo, desarrolla estas acciones como derivación de la docencia y de la investigación, en concreto de su tesis doctoral, dirigida por Mª Dolores López-Justicia sobre estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad. Las conclusiones de sus trabajos apuntan a que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, “lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional”.

En la actualidad se concretan las conclusiones del curso “Estrategias y Recursos de Acceso al Empleo de Estudiantes Universitarios con Discapacidad” que se celebró el curso pasado, financiado por el CICODE. En el mismo participaron 17 estudiantes discapacitados, matriculados en diferentes titulaciones de la Universidad de Granada (Magisterio 7, LADE 2, Sociología 2, Enfermería 1, Educación Social 1, Trabajo Social 1, Bellas Artes 1, Biología 2). En cuanto al tipo de discapacidad, presentaban principalmente discapacidad motora (8), auditiva (7), visual (1), y psíquica (1).

Para Tamara Polo el incremento de la tasa de desempleo, y la competitividad en la lucha de los pocos puestos disponibles endurece considerablemente la situación de los discapacitados. Estas personas deben resolver no sólo las dificultades que tiene cualquier ciudadano que aspira a un empleo, sino que deben, además, afrontar otras barreras: socioeconómicas, de capacitación-técnicas, sociales, psicológicas, físicas y familiares.

Supresión de barreras que permitan abrir el acceso al empleo
La superación de estas y otras dificultades implica la necesidad de poner en marcha acciones que permitan garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al mercado laboral, de manera que los discapacitados tengan los mismos derechos y deberes que el resto de las personas, en suma, se trata de apostar por la supresión de barreras que permitan abrir la llave de acceso al empleo.

Para Tamara Polo “las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, pueden mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha, dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social”.

Según explica la profesora los datos que inicialmente se han obtenido en el proyecto, aún en fase de seguimiento, permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes. Y añade “en este sentido, nos planteamos la posibilidad de celebrar, en el presente curso académico, una nueva edición, con objeto de llegar a una población mayor, pues no cabe duda de que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional”.

En este proyecto han participado, junto a la coordinadora, los también profesores Mª Dolores López-Justicia, Antonio Chacón Medina, Carolina Fernández Jiménez, así como dos alumnos de  posgrado, Carmen Hernández Garre y Helena Chacón López. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación “HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad”  de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora Tamara Polo Sánchez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Tfn: 958 249037. Correo electrónico: tpolo@ugr.es


La UGR organiza una conferencia de Miguel Ángel Berlanga sobre la musicología del flamenco

“La musicología del flamenco” es el título de la conferencia que Miguel Ángel Berlanga pronunciará el 3 de noviembre de 2009 a las 20 horas en el Aula Memoria de Andalucía de Caja Granada, organizada por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, que dirige el profesor José Antonio Esquivel Guerrero.

Dedicado a Manolo Caracol, el acto contará, igualmente, con un recital de cante del “Niño de las Almendras” y Elisa la del Horno, acompañados al toque  por Carlos Zárate.
Esta actividad se incluye en el curso «Honores a Morente», organizado por la Memoria de Andalucía y el Grupo de Estudios Flamencos de la UGR.

Contacto:
Profesor José Antonio Esquivel Guerrero. Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada. Tfn: 958 249568 y 958 248357. Correo electrónico: esquivel@ugr.es


Se inaugura en Bellas Artes la exposición “Miradas sobre la naturaleza”

Con el título “Miradas sobre la naturaleza” se inaugura el martes, 3 de noviembre, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UGR una exposición de obras realizadas durante el curso de verano “Arte y Medio Ambiente”, organizado por la Facultad de Bellas Artes y el Centro Mediterráneo, con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada y los departamentos de Pintura, Dibujo y Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Contacto:
Belén Mazuecos Sánchez, vicedecana de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242918. Correo electrónico: bmazue@ugr.es


El CICODE organiza las Jornadas “Derechos Humanos: Nuevas Miradas”

Los próximos días 3 y 4 de Noviembre de 2009 se va a celebrar en la Universidad de Granada la primera edición de las Jornadas “Derechos Humanos: Nuevas Miradas”, organizadas por el CICODE. 

Las jornadas son gratuitas y están dirigidas a  todas las personas interesadas, sean o no de la comunidad universitaria. Pretenden acercar a los participantes a las problemáticas mundiales y locales relativas a los Derechos Humanos en diferentes ámbitos (género, migraciones, comercio internacional, etc.), así como a las estrategias para mejorar su aplicación y respecto.

En ellas se contará con la participación de expertos en Derechos Humanos como la profesora Mercedes Moya del Departamento de Derecho Internacional Privado de la UGR; Natalia García Caballos, coordinadora del Área de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y Juan Hernández Zubizarreta de la Universidad del País Vasco.

Además, el programa de las Jornadas incluye la representación de la obra de teatro “No me acusen-Derechos y Mujeres” del Colectivo Mujeres de Matagalpa, de Nicaragua.

Programa

Martes 3 de Noviembre

TARDE – Sala de Conferencias, Facultad de Derecho, UGR.

17:00.- PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS Representante del CICODE.
17:30.- LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA. Mercedes Moya (Facultad de Derecho, UGR).
19:00.- DERECHOS HUMANOS EN LAS FRONTERAS DE EUROPA. Natalia García Caballos (Coordinadora Área de Inmigración, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía).

Miércoles 4 de Noviembre

MAÑANA – Sala de Conferencias, Facultad de Derecho, UGR.

10:30.- EMPRESAS TRANSNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS. Juan Hernández Zubizarreta (Universidad del País Vasco, UPV-EHU).
12:00.- POBREZA Y DERECHOS HUMANOS. (Amnistía internacional – España).

TARDE – Aula Magna, Facultad de Ciencias, UGR.

16:30.- OBRA DE TEATRO ‘NO ME ACUSEN’ – DERECHOS Y MUJERES Ana María Ara Sorbías, Leonila Amparo Argüello Chavarría, Fany Vado Hernández, Beatrice Huber (Colectivo Mujeres de Matagalpa, Nicaragua).

Inscripción: La inscripción es gratuita y se realiza comunicando nombre, apellidos, número de DNI/Pasaporte, centro de pertenencia y correo electrónico en una de las siguientes maneras:

-Por teléfono en el 958.24.09.50 (preguntar por Giulia)
-Por e-mail escribiendo a ggagliardini@ugr.es.
-En las oficinas del CICODE, en Complejo Admvo. Triunfo, C/ Cuesta del Hospicio, s/n (Frente a Hospital Real) (preguntar por Giulia).

Más información: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).Tfn. 958 242 007. cvillalba@ugr.es Web: < a href=http://www.ugr.es/local/cicode>http://www.ugr.es/local/cicode


Apoyo de la UGR a la creación del Instituto Real de Cultura Andalusí en Marruecos

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de su delegado para Asuntos relacionados con Marruecos, Luis F. García del Moral, ha participado el 29 de octubre en la inauguración en Chefchaouen (Marruecos) de un Simposio Internacional sobre la presencia islámica en Andalucía, promovido por la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO), la Asociación Dawa Islámica de Chefchauen y el Área de Cultura, Juventud y Cooperación de la Diputación de Granada, representada por  su director Jorge López López.

En su intervención, el rector González Lodeiro hizo público el apoyo oficial y la colaboración de la Universidad de Granada para la próxima creación del Instituto Real de Cultura Andalusí en Chefchaouen, patrocinado por el rey Mohamed VI, dirigido a preservar y difundir el enorme legado andalusí que constituye una parte fundamental de la identidad de Marruecos. Este Instituto se enmarca en el proyecto Alianza de Civilizaciones, propuesto por J. L. Rodríguez Zapatero y viene a llenar un hueco importante en las instituciones marroquíes dedicadas a preservar aspectos fundamentales de la cultura marroquí. Igualmente, el rector anunció la donación de más de 700 libros del fondo editorial de la Universidad de Granada a la futura biblioteca de este Instituto Andalusí.

El Simposio Internacional sobre la presencia islámica en Andalucía, celebrado los días 28, 29 y 30 de octubre, ha estado dirigido a conmemorar el cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos de España y a reforzar los estrechos lazos históricos y culturales entre Marruecos y Al Andalus. En el mismo han participado eminentes hispanistas españoles y marroquíes, como Mohammad Ibn Azzuz Hakim, decano de los hispanistas de Marruecos, o Sidi Alí Raisuni, organizador del evento, entre muchos otros. Por parte de la Universidad de Granada participó como ponente el profesor Manuel Espinar, del Dpto. de Historia Medieval. Durante el Simposio se ha profundizado en el estudio e investigación del patrimonio común del Marruecos occidental y andaluz, como puente para fortalecer aún más la cooperación cultural entre los dos vecinos y consolidar lazos de amistad entre los dos pueblos. Antes de la inauguración, el rector y el director del Área de Cultura de la Diputación fueron recibidos por el Wali (Gobernador) de Chefachauen, Sr. Mohamed Assiilaa, representante del Rey y máxima autoridad civil en la región.

imagen


Detectado un terremoto de magnitud 3.6 en la costa de Málaga

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 30 de Octubre de 2009 a las 08h01m, localizado en la costa de Málaga, con magnitud 3.6.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 30 Octubre de 2009
Hora origen (T.U.) 07:01:03
Latitud Norte 36.503
Longitud Oeste -4.464
Profundidad 90.8Km.
Magnitud 3.6
Información Macrosísmica: Sentido levemente Málaga.

Mapa de epicentro:

Más información: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n.
18071 Granada. Tlf 958243556. Correo elec: jibanez@ugr.es


Boletín de Cultura  del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, del 3 al 6 de noviembre

Martes, 3 de noviembre

Presencias literarias
Francisco Domene
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Colabora: Ministerio de Cultura
Lugar: Fundación Euroárabe 
Hora: 19.30

Exposición
Espacios de reflexión. Esteban Doncel y Manuela Maia
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Del 3 de noviembre al 4 de diciembre de 2009
Horarios: De lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h

Miércoles, 4 de noviembre

Ciclo: Una Universidad, un Universo
Año Internacional de la Astronomía
La Astronomía en el Arte
Montserrat Villar Martín
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 h.

Conferencia: Artes escénicas de la India
Ciclo: Artes escénicas en Asia Oriental
Actuación: Bharata Natyam, danza sagrada de los templos del sur de la India
Mónica de la Fuente
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina 
Hora: 19.00 h.  Conferencia  y 20 horas DANZA.

Exposición
Espacios de reflexión. Esteban Doncel y Manuela Maia
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Del 3 de noviembre al 4 de diciembre de 2009
Horarios: De lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h
Organiza: Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Jueves, 5 de noviembre

Música
III Ciclo Otras Músicas. XVII Universijazz: Cubop y su Latin Jazz.
Lugar: Salón de Actos de la E.U. Arquitectura Técnica
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, en colaboración con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Hora: 20 horas
Entrada libre. Hasta completar el aforo

Mesa redonda
Haciendo posible un Lorca imposible: Así que pasen cinco años
Lorca representado: la crítica
Francisco Linares Alés (Universidad de Granada), Francisco Ortuño (Centro Andaluz de Teatro y director de escena) y Miguel Serrano (director de escena)
Organiza: Aula de Artes Escénicas
Colabora: Caja Granada
Lugar:  Teatro CajaGranada Isidoro Máiquez
Hora: 20 horas

Exposición
Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton
Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
Fechas: Del 5 de noviembre de 2009 al 5 de enero de 2010
Horarios: De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 h.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. En colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya. En coproducción con el American Museum of Natural History de Nueva York

Exposición
Espacios de reflexión. Esteban Doncel y Manuela Maia
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Del 3 de noviembre al 4 de diciembre de 2009
Horarios: De lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h

Viernes, 6 de noviembre

Exposición
Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton
Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
Fechas: Del 5 de noviembre de 2009 al 5 de enero de 2010
Horarios: De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 h.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. En colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya. En coproducción con el American Museum of Natural History de Nueva York

Exposición
Espacios de reflexión. Esteban Doncel y Manuela Maia
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Del 3 de noviembre al 4 de diciembre de 2009
Horarios: De lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h

Cine
Ciclo: Maestros del cine clásico (IV)
Elia Kazan, en el centenario de su nacimiento
La barrera invisible (1947)  Día del Cine Club   V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


El poeta y narrador Francisco Domene interviene en el ciclo “Presencias literarias”, en la UGR

El poeta, narrador y ensayista Francisco Domene interviene el martes, 3 de noviembre de 2009, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige el poeta Antonio Carvajal.
En el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), a las 19.30 horas, colabora el Ministerio de Cultura.

Francisco Domene nació el 12 de febrero de 1960, en una taberna de la calle María de Caniles, Granada, edificada sobre un antiguo cementerio abandonado. Su infancia transcurrió demasiado deprisa, entre Andalucía y Cataluña. Anduvo algún tiempo con la mochila a la espalda por esos mundos del diablo. Ha residido en Almería, Toledo y Menorca, antes de establecer su domicilio en Baza (Granada) en los últimos años.
Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Libro de las horas, Propósito de enmienda, Insistencia en las horas, Falso testimonio, Arrabalías, y El cristal de las doce.

De narrativa: La última aventura; El detector de inocentes;  Ana y el misterio de la Tierra de Mu; El asunto Poseidón.

Y de ensayo: Poesía actual almeriense; y Narrativa actual almeriense.

Entre otros, le han sido concedidos los premios: Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura; Premio Ciudad de Irún, por Propósito de enmienda; Premio Antonio Machado, por Paisaje; Premio Artes y Letras de la Diputación de Almería, por El detector de inocentes; Premio Antonio Oliver Belmás, por Falso testimonio; Premio Blas de Otero, por Falso testimonio; Premio Memorial Laureà Mela, por Arrabalías, Premio Ciudad de Burgos, por El cristal de las doce.

Actividad
“Presencias literarias en la Universidad”
Participa: Francisco Domene
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración del Ministerio de Cultura
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Fecha: Martes, 3 de noviembre de 2009
Hora: 19.300 h.
Entrada: Libre
Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre los registros de Atapuerca y Orce

“Adaptación humana primitiva en la península ibérica: los registros de Atapuerca y Orce”, es el título de la conferencia que el profesor titular de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembro del equipo director de Atapuerca, Rober Sala, impartirá el martes, 3 de noviembre, a las 18 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

El acto, organizado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras, sirve de inauguración del máster oficial de postgrado en Arqueología.

Contacto:
Profesor Francisco Contreras Cortés. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada.  Tfn.: 958 243613. Correo electrónico: fccortes@ugr.es