La UGR refuerza las asignaturas ‘on line’ ante la llegada de Bolonia

La UGR refuerza las asignaturas \’on line\’ ante la llegada de Bolonia

El Cevug oferta 96 materias de grado, 40 de posgrado y 10 cursos de formación en TIC para docentes y PAS · Al Campus Virtual Andaluz acceden ya 520 alumnos
A. Beauchy / Granada | Actualizado 03.08.2009 – 09:30
zoom

Los estudiantes pueden hacer cursos virtuales de otras universidades andaluzas.
zoom

Miguel Gea.
Artículos relacionados

* Las webs de la Universidad registran un descenso en el grado de accesibilidad

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La oferta de formación del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (Cevug) es todavía muy limitada si se compara con la propuesta presencial, pero la función que va a desempeñar en los próximos años será clave con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2010-2011.

Desde que se creó el Cevug hace ocho años, la UGR lleva a cabo un plan de digitalización de sus asignaturas para ampliar curso a curso la oferta de enseñanzas semipresenciales (25% de asistencia a clases y 75% en modalidad virtual). Así, el año próximo, serán 96 las materias de libre configuración (18 nuevas) que se incluirán entre las docencias de grado y 40 las de posgrado.

«Una de las metodologías más viables que promulga el Plan Bolonia es la utilización de las nuevas tecnologías como alternativa a las clases presenciales», dice el director del Cevug, Miguel Gea. «Con la formación virtual se incentiva mucho la participación del estudiante y su trabajo colectivo, máximas del proyecto europeo», continúa el responsable.

La Universidad tiene más de 3.500 materias en su currículum formativo, lo que significa que las propuestas virtuales no alcanzan todavía al 3% de la totalidad.

«El proceso de digitalización de las asignaturas es muy costoso, no sólo para la Universidad, sino también para el profesorado», explica Gea. «El docente debe hacer una evaluación total de su asignatura -continúa el director del Cevug-, ver cómo puede transmitir sus contenidos de manera virtual, realizar cursos de formación para saber en profundidad cómo funciona la teleformación, elaborar los materiales en un modelo didáctico instructivo, e incluso dinamizar foros».

Hasta ahora, la incorporación de los docentes granadinos a las enseñanzas virtuales ha sido totalmente voluntaria, pero la UGR cuenta con un plan de formación al que se han apuntado más de 1.600 profesores. Gea asegura que la demanda de esta formación es enorme y siempre supera la oferta anual, pero los cursos implican un seguimiento completo de la labor del enseñante y no puede ser muy genérica.

Además de los 10 cursos TIC, a los que podrán acceder el próximo curso 314 alumnos (215 docentes y 99 miembros del PAS), el Cevug dispone de plataformas digitales para establecer una comunicación con los alumnos que ya utilizan 932 profesores en 1.391 asignaturas, permitiéndoles un contacto con 30.408 estudiantes. «Otras plataformas como el tablón docente llegan incluso a utilizarlas el 70% del profesorado», afirma el director del Cevug.

Una de las propuestas más demandadas es el Campus Andaluz Virtual, que permite a los universitarios de la UGR escoger asignaturas de cualquiera de las nueve universidades andaluzas y viceversa. La UGR oferta 9 de las 83 materias que recoge el campus compartido, impartidas por 13 profesores, pero aporta unos 520 usuarios de los 6.000 que registra anualmente.
Descargar


El gestor discreto se va

El gestor discreto se va

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Manuel Martín. Enrique Bonet
Ni un sólo mal gesto. A Manuel Martín, que ha renunciado a la vicepresidencia de CajaGranada, le avala su dedicación a la entidad.

JORGE PARADINAS. Antiguamente se creía y así se manifestaba que la discreción era una virtud de los sabios, de aquéllos que callan aunque sepan, los eruditos que aguardan su momento, que esperan hasta que llega el instante definitivo, el de tomar la decisión, casi siempre la más acertada. Manuel Martín Rodríguez, nacido hace 68 años en El Padul, pertenece a esta estirpe. Su nombre nunca ha sonado en los grandes altavoces provinciales. Alérgico a la polémica y amigo del trabajo, lo suyo ha sido un trabajo callado, fruto del día a día. A l g u n o s caen bien por su simpatía, por su buen humor, incluso por ser entretenidos, pero los encantos de Manuel Martín son otros, los de la persona callada y reservada, pero al mismo tiempo inteligente, calladamente apasionada y sabia en sus decisiones. Un tipo, en definitiva, que da tranquilidad a quienes le rodean.

Virtudes. Estas virtudes le han hecho merecedor de elogios en los sitios donde ha estado, que tampoco han sido tantos. Fundamentalmente la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y CajaGranada. Se puede decir que en la entidad de ahorro más importante de la provincia lo ha sido todo, tanto presidente –desde 1988 a 1992– como vicepresidente, cargo que ha ocupado con total discreción, siempre a la sombra de Antonio María Claret García, desde 2001. Tan discreto ha sido durante estos años, tan callada su labor –que no menor– que el anuncio de su renuncia durante esta semana a la vicepresidencia de la entidad ha pillado de sorpresa a más de uno, de dos y de tres…

Muchos granadinos apenas sabían de Martín hasta ahora a pesar de ser el número dos de la caja de ahorros en la que tienen sus dineros. Renuncia. Su marcha no tiene nada que ver con ningún tipo de crisis. Los portavoces oficiales apuntan a los problemas de salud de un hombre, ya retirado de la docencia universitaria que ejerció durante décadas, como causa de su adiós. Martín, en cualquier caso, no se va por la puerta de atrás. Nunca podría emprender su partida de esta forma quien, según los que lo conocen desde hace tiempo es “todo un caballero español”.

A pocos puede disgustar una persona como él, discreta y que almacena, entre su larga lista de virtudes, el hecho de ser un amante de la lectura, un estudioso con inquietudes, que se defiende a la hora de tratar temas tan variopintos como la historia, el campo o la meteorología. Un hombre que, además, parece llevar la economía al último extremo y es prudente en cuestión de gastos y, por tanto, también en lujos –cuentan que durante más de un década hizo uso de un modesto Renault Clio para acudir a su despacho–.

Catedrático de universidad. Su rechazo a la notoriedad pública a pesar de ocupar durante años los despachos nobles de CajaGranada quizás no se deba sólo a un deseo de irrefrenable discreción, sino también a que donde más cómodo se siente es en la docencia. Durante más de una década ha ocupado una cátedra de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, plaza en la que probablemente por su bondad se le conocía como ‘Manolón’.

Sus ex compañeros en la UGR destacan de él que se trata de un buen tipo sin enemigos, lo que ya es mucho en los tiempos que corren. Probablemente por ello, y por su probado sentido del deber y del compromiso hacia CajaGranada, ha conseguido lo que pocos en esta provincia: reclutar la confianza tanto de Francisco Álvarez de la Chica (PSOE) como de Sebastián Pérez (PP). Y ya se sabe que ponerlos de acuerdo no resulta fácil.

Descargar


Una encuesta inesperada

Una encuesta inesperada
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
ÁLVARO YBARRA PACHECO. DIRECTOR DE ABC DE SEVILLA
Actualizado Lunes, 03-08-09 a las 07:00
Metidos de lleno en el balance de los primeros cien días de Griñán ha pasado casi desapercibida en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de Verano de 2009 realizado por Cadpea, un observatorio sociológico vinculado a la Universidad de Granada al que la Junta concede gran credibilidad. El informe en cuestión, que ha sido despachado en medios oficiales con una gran dosis de cinismo como una confirmación de la hegemonía socialista en Andalucía, viene a reflejar todo lo contrario. El PP de Javier Arenas se ha situado a tan sólo 2,5 puntos de distancia del PSOE, lo que equivale al mejor pronóstico electoral para los populares de los últimos treinta años. Empate técnico y en campo contrario. Si a eso añadimos que el 44,3 por ciento de los andaluces desconoce quién es el presidente del Gobierno andaluz y que siete de cada diez encuestados muestra un gran pesimismo sobre la situación económica actual y futura de Andalucía empezaremos a entender el calado del contenido del estudio.
Cargar en el debe del Gobierno presidido por José Antonio Griñán la pavorosa situación económica de Andalucía, próxima ya a superar la emblemática cifra del millón de desempleados, es, además de una simpleza, una injusticia. Los efectos de la crisis global no pueden ser combatidos en sus consecuencias estructurales desde las limitadas competencias autonómicas. Pero la terca realidad nos indica, a través de cuantos informes y estudios publican instituciones y expertos, que España tardará más que el resto de naciones de su entorno en recuperarse de la crisis. Y dentro de España, Andalucía es la que presenta peores ratios en casi todos los indicadores diseñados para conocer el verdadero estado de nuestra economía. Tras treinta años en el poder algo tendrá que ver la gestión del Partido Socialista con la postración y el pesimismo que revela la encuesta de la Universidad de Granada.
Por todo lo anterior, lo peor que puede decirse del balance de los primeros cien días de gobierno de José Antonio Griñán es que todo se reduce a «más de lo mismo». Es cierto que el nuevo presidente de la Junta encandiló a la opinión pública con un discurso de investidura en el que situó el necesario pacto para la reforma educativa en el centro de su política. Griñán no ha cambiado su discurso de entonces pero los hechos concretos, las primeras decisiones políticas de su Gobierno, lejos de refrendar sus promesas las contradicen. No se puede entender una reforma educativa pactada desde una gestión sectaria e ideologizada de la educación como se hace a diario desde la Consejería de Educación de la Junta. Una cacicada como la rebaja del porcentaje de centros concertados, en contra de lo que demandan la opinión pública y el sentido común, o la retirada del concierto a los colegios de educación diferenciada por motivos ideológicos, no casan con la pretendida voluntad de alcanzar unos acuerdos básicos para combatir la raíz de nuestros males: la crisis de valores en la educación. Que conste que espacio hay para el acuerdo, pues la valoración en el diagnóstico entre socialistas y populares coincide a grandes rasgos. Pero a la hora de la verdad, en ésta y en otras tantas cosas, falta voluntad, por mucho que, como escribía el domingo Manuel Contreras, «los pirómanos se haya convertido ahora en bomberos». De ahí que la encuesta de los cien días permita aventurar, a la vuelta del verano, unos meses difíciles y obtusos donde el descontento de la ciudadanía va a transformarse en una exigencia implacable de mejora para los principales responsables de nuestra postración.
aybarra@abc.es

Descargar


Los ricos que pagan como pobres

Los ricos que pagan como pobres

La \’Ley Beckham\’ permite a los extranjeros tributar al 24% en el IRPF independientemente de su sueldo, como los españoles de renta baja · El Gobierno pactó con IU suprimir la norma, pero al final se retractó
J. Jiménez Gálvez | Actualizado 02.08.2009 – 15:02
zoom

David Beckham en un partido contra España en el Sánchez Pizjuán.

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La diferencia entre impuesto progresivo y regresivo es una de las principales lecciones que los estudiantes de Económicas aprenden en la facultad y, lejos de matices, concluyen que un sistema de tributación basado en los primeros es más justo. ¿Es posible entonces que alguien que tenga un sueldo anual de 13 millones de euros pueda pagar en España los mismos impuestos que un ciudadano de renta baja? La respuesta es afirmativa desde 2004, cuando se aprobó el artículo 93 de la Ley del IRPF, bautizado popularmente como Ley Beckham, ya que el futbolista inglés le dio su nombre tras convertirse en uno de sus primeros beneficiarios. Esta norma permite a los trabajadores extranjeros que establezcan su residencia fiscal en España cotizar sólo al 24% en el IRPF, independientemente de su sueldo. «El objetivo de esta ley era atraer a profesionales de la alta gestión empresarial, pero desde el Gobierno cometieron un error grave de falta de previsión al no acotar con mayor precisión el ámbito en el que se podía aplicar», admitió Antonio Aguilar, experto en Derecho Deportivo.

Con la llegada de Cristiano Ronaldo al Real Madrid, la controvertida ley ha saltado de nuevo a la palestra, ya que los deportistas extranjeros a pesar de sus estratosféricos salarios se acogen a dicha norma y no tributan al 43%, tasa que se aplica a los ciudadanos españoles de rentas altas. La pregunta que surgió entonces entre la ciudadanía y los expertos es si esta ley tiene que modificarse. Juan José Hinojosa, catedrático del departamento de Derecho Financiero de la Universidad de Málaga, apuesta por esta opción: «La norma debería ser corregida para igualar el tratamiento fiscal de los residentes y de los que no lo son, de tal forma que los extranjeros no se beneficien de un régimen de tributación menor». También existen otras alternativas, como modificar el límite temporal de su aplicación o exigir una reciprocidad con los países a los que se aplique (actualmente cualquier foráneo, sin importar la nación de procedencia, se puede acoger a la norma), según apunta Antonio Manuel Cubero, profesor de la Universidad de Sevilla.

El objetivo inicial con el que se creó la ley se desvirtuaría si estas modificaciones se llevaran a cabo. Es precisamente ese sentido el que destaca María José Fernández Pavés, profesora de Derecho Tributario de la Universidad de Granada: «Si estableciéramos un gravamen muy alto las elites empresariales no vendrían». Por ello, Fernández sostiene que todos los cambios que se hagan deben ir en consonancia con los acuerdos internacionales y regímenes (como el de la OCDE) que existen al respecto. A pesar de que se pueden encontrar algunas cláusulas parecidas en el resto del mundo, la diferencia con los vecinos europeos es evidente [ver tabla], ya que en ninguno de ellos existe un precepto similar a la Ley Beckham. Los ciudadanos de rentas altas de Reino Unido, incluidos los extranjeros, tributan en la actualidad al 40%, cifra que subirá hasta el 50% en 2010 tras los cambios legislativos impulsados por Gordon Brown. La tasa es del 43% en Alemania y del 40% en Francia.

Ante la presión de la izquierda, el Gobierno llegó el pasado 23 de junio a un acuerdo en el Congreso con Izquierda Unida (IU) para aprobar una reforma fiscal que incluía la supresión de esta ordenanza. El pacto se rompió a las seis horas de anunciarse y la norma no se eliminó. En el próximo ejercicio político el Ejecutivo podría volver a plantear la modificación, pero los expertos difieren al respecto. «Zapatero si quiere puede cambiar la norma; pero este año será complicado que vuelva a intentarlo porque pensará que no es el momento adecuado», explica Hinojosa. Por su parte, Antonio Cubero subraya que la situación parlamentaria dificulta cualquier proceso: «Las decisiones enmarcadas en un paquete de medidas progresivo contarán con la oposición de partidos necesarios para impulsar cualquier cambio». El Ministerio de Economía y Hacienda se mostró contundente al declarar que, de plantearse cualquier modificación, ésta se hará en septiembre cuando se presenten los Presupuestos Generales del Estado. Si finalmente se hiciera la reforma, el profesor Cubero tiene claro que debe valorarse la reacción de la opinión pública cuando se altera un ámbito de tanta difusión como el deporte.

Descargar


El renacimiento de Medina Elvira

Arqueología
El renacimiento de Medina Elvira

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un pequeño incendio declarado en el paraje de Los Caballitos del Rey propició el hallazgo de la gruesa muralla de la Alcazaba. Juan Palma
NOTICIAS RELACIONADAS
El pasado más remoto. Cultura
Tras siglos de abandono, una nueva campaña de excavaciones ya ha puesto de manifiesto que se trata de uno de los «yacimientos más importantes de Europa»

JAIME MARTÍN Es casi medio día y el equipo de arqueólogos, historiadores y geofísicos de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Antonio Malpica, lleva ya casi cinco horas sobre el terreno. Se encuentran sobre varias hectáreas de olivos que descansan a las faldas de Sierra Elvira, en un paisaje típicamente granadino que resulta implacable en verano. De hecho, el calor comienza a provocar las primeras gotas de sudor cuando los jóvenes geofísicos terminan de señalar con un georadar los puntos en los que se han encontrado ´anomalías´ o, en otras palabras, posibles hallazgos arqueológicos. El artilugio, al igual que el sistema de orientación de los murciélagos, emite una serie de ondas que son dirigidas al subsuelo. Si la onda rebota en un corto periodo de tiempo, indica que algo ahí abajo no es ´natural´.

Es pleno verano y se está llevando a cabo la tercera campaña de excavaciones en la ciudad perdida de Madinat Ilbira, una semilla urbana de origen árabe que supuso, en los siglos X y XI, uno de los puntos de gestación de la ciudad de Granada.

«Esto no es una formación natural». Malpica, arqueólogo de referencia internacional, dirige su mirada a través del campo de olivos en dirección a un desnivel del terreno. Lo que le extraña al investigador es la existencia de un altiplano en mitad de la ladera que hace extensión a uno de los picos más conocidos de Sierra Elvira, el cerro de ´El Sombrerete´. Ello, unido a una acumulación de anomalías en la zona, determina que posiblemente el equipo de investigadores esté ante una importante estructura que aún reposa bajo varios metros de tierra.

Las dificultades comienzan a la hora de delimitar la zona de excavación, ya que el yacimiento está dentro de una propiedad privada y los olivos son intocables. Lejos de las emocionantes jornadas de aventura que se le suponen a los arqueólogos, el trabajo de campo tienen más que ver con la paciencia y una cuidada metodología. Medir, comprobar y certificar el área en el que se tienen que buscar los restos es una de las actividades en las que las tres disciplinas que hacen posible la investigación tienen que convivir. Luego será tiempo para excavar, pero eso llegará en las próximas jornadas.

La ciudad perdida. La existencia de la ciudad de Madinat Ilbira se conoce por documentos históricos que hacen referencia a ella y, sobre todo, por las excavaciones que llevó a cabo el erudito Manuel Gómez-Moreno en el siglo XIX. Antes, tan sólo la cultura popular había mantenido el recuerdo de que en algún tiempo, hubo una importante urbe que antecedió a Granada. Fue en 1868, en el transcurso de la construcción de la carretera de Córdoba a su paso por Atarfe, cuando aparecieron los primeros yacimientos. Esto motivó que la Comisión Provincial de Monumentos comenzara a visitar la zona hasta que, en 1872, Gómez-Moreno inició los primeros trabajos serios de arqueología que darían como resultado la aparición de un muro de pierda caliza y el fuste de una columna. A partir de ahí, el yacimiento comenzaría a ofrecer pequeños ´tesoros´ en forma de lámparas –actualmente custodiados en el Museo Arqueológico Provincial– y otros tantos objetos islámicos de uso cotidiano. Y con estos descubrimientos también llegó el expolio, que ha sido una constante desde que cesaron las excavaciones en 1878, para no volver a iniciarse más de un siglo después, en 1999.

Entonces no se tenía conciencia de la magnitud de lo encontrado, pero con la llegada del siglo XXI, parece que los restos de Madinat Ilbira han comenzado a clamar por un poco de atención, sobre todo porque los furtivos estaban desangrando la zona y se hacía urgente actuar para poner en valor y proteger el yacimiento. Así, tras unas excavaciones realizadas por el equipo de Antonio Malpica en el año 2003, para delimitar el terreno y saber realmente la extensión que tendría esta ciudad, llegó la tan deseada declaración de Bien de Interés Cultural, BIC, y por primera vez desde hace diez siglos, Madinat Ilbira volvió a estar protegida, esta vez no por una Alcazaba, sino por la legislación.
Tiempos modernos. Pasear por lo que fue la ciudad de Madinat Ilbira e imaginar que un día estuvo ahí, resulta un buen ejercicio de imaginación. Las fábricas circundantes, las canteras, el vecino pueblo de Atarfe y la enorme extensión de olivos, hacen que cualquier hallazgo arqueológico parezca todo un milagro. Y sin embargo, de la mano de los expertos, todo se hace mucho más claro y hasta parecen resurgir, fantasmagóricas, las mezquitas, casas y talleres que un día formaron la próspera comunidad.

Antonio Malpica, como el resto de sus colaboradores, son conscientes del enorme trabajo que queda por hacer. Las excavaciones de 2005 y 2007, primeros pasos del proyecto general de investigación que se extenderá hasta 2010, supusieron un gran empujón moral y sobre todo, institucional, para plantear en serio la creación de un Plan Director que llegará en este año, y que tendrá la responsabilidad de construir el futuro de Madinat Ilbira. Fue tras el descubrimiento de una muralla en el lugar conocido como ´Los caballitos del rey´, así como la Alcabazba y varias casas labradas en el cerro de ´El Sombrerete´ y del barrio artesanal, ya en la zona de los olivos, cuando la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Atarfe empezaron a difundir la importancia del yacimiento y a prometer ayudas a la investigación.

De este modo se estableció una oficina Técnica dependiente de la concejal Paqui Fullerat, y una partida presupuestaria de la que, según Malpica, todavía se deben 10.000 euros desde el año 2007. La Delegación de la consejería de Cultura ha prometido 40.000 euros más, a los que se le unirán 20.000 euros para obras de conseración de las excavaciones realizadas en campañas anteriores y otros 20.000 más para la creación del Plan Director. Carencias como la mencionada repercuten en el trabajo diario del equipo de investigación, que tiene que desarrollar su labor en un almacén con escasas prestaciones y en el que resulta muy complicado trabajar durante las jornadas estivales.

Por ahora se está entrando en la tercera y última fase del proyecto de investigación, que estipula, según la legislación vigente, que cualquier excavación arqueológica debe constar de un año dedicado a la propia excavación, y otro centrado exclusivamente a analizar los restos encontrados y detallar en un informe todos los descubrimientos del equipo.

Pero todavía queda un mundo de trabajo por hacer, ya que apenas se está en la primera fase de un proyecto muy ambicioso que seguro, «ocupará a las generaciones venideras», como aseguran los entusiasmados arqueólogos.

Descargar


Los ricos que pagan como pobres

Los ricos que pagan como pobres

La \’Ley Beckham\’ permite a los extranjeros tributar al 24% en el IRPF independientemente de su sueldo, como los españoles de renta baja · El Gobierno pactó con IU suprimir la norma, pero al final se retractó
J. Jiménez Gálvez | Actualizado 02.08.2009 – 15:02
zoom

David Beckham en un partido contra España en el Sánchez Pizjuán.

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La diferencia entre impuesto progresivo y regresivo es una de las principales lecciones que los estudiantes de Económicas aprenden en la facultad y, lejos de matices, concluyen que un sistema de tributación basado en los primeros es más justo. ¿Es posible entonces que alguien que tenga un sueldo anual de 13 millones de euros pueda pagar en España los mismos impuestos que un ciudadano de renta baja? La respuesta es afirmativa desde 2004, cuando se aprobó el artículo 93 de la Ley del IRPF, bautizado popularmente como Ley Beckham, ya que el futbolista inglés le dio su nombre tras convertirse en uno de sus primeros beneficiarios. Esta norma permite a los trabajadores extranjeros que establezcan su residencia fiscal en España cotizar sólo al 24% en el IRPF, independientemente de su sueldo. «El objetivo de esta ley era atraer a profesionales de la alta gestión empresarial, pero desde el Gobierno cometieron un error grave de falta de previsión al no acotar con mayor precisión el ámbito en el que se podía aplicar», admitió Antonio Aguilar, experto en Derecho Deportivo.

Con la llegada de Cristiano Ronaldo al Real Madrid, la controvertida ley ha saltado de nuevo a la palestra, ya que los deportistas extranjeros a pesar de sus estratosféricos salarios se acogen a dicha norma y no tributan al 43%, tasa que se aplica a los ciudadanos españoles de rentas altas. La pregunta que surgió entonces entre la ciudadanía y los expertos es si esta ley tiene que modificarse. Juan José Hinojosa, catedrático del departamento de Derecho Financiero de la Universidad de Málaga, apuesta por esta opción: «La norma debería ser corregida para igualar el tratamiento fiscal de los residentes y de los que no lo son, de tal forma que los extranjeros no se beneficien de un régimen de tributación menor». También existen otras alternativas, como modificar el límite temporal de su aplicación o exigir una reciprocidad con los países a los que se aplique (actualmente cualquier foráneo, sin importar la nación de procedencia, se puede acoger a la norma), según apunta Antonio Manuel Cubero, profesor de la Universidad de Sevilla.

El objetivo inicial con el que se creó la ley se desvirtuaría si estas modificaciones se llevaran a cabo. Es precisamente ese sentido el que destaca María José Fernández Pavés, profesora de Derecho Tributario de la Universidad de Granada: «Si estableciéramos un gravamen muy alto las elites empresariales no vendrían». Por ello, Fernández sostiene que todos los cambios que se hagan deben ir en consonancia con los acuerdos internacionales y regímenes (como el de la OCDE) que existen al respecto. A pesar de que se pueden encontrar algunas cláusulas parecidas en el resto del mundo, la diferencia con los vecinos europeos es evidente [ver tabla], ya que en ninguno de ellos existe un precepto similar a la Ley Beckham. Los ciudadanos de rentas altas de Reino Unido, incluidos los extranjeros, tributan en la actualidad al 40%, cifra que subirá hasta el 50% en 2010 tras los cambios legislativos impulsados por Gordon Brown. La tasa es del 43% en Alemania y del 40% en Francia.

Ante la presión de la izquierda, el Gobierno llegó el pasado 23 de junio a un acuerdo en el Congreso con Izquierda Unida (IU) para aprobar una reforma fiscal que incluía la supresión de esta ordenanza. El pacto se rompió a las seis horas de anunciarse y la norma no se eliminó. En el próximo ejercicio político el Ejecutivo podría volver a plantear la modificación, pero los expertos difieren al respecto. «Zapatero si quiere puede cambiar la norma; pero este año será complicado que vuelva a intentarlo porque pensará que no es el momento adecuado», explica Hinojosa. Por su parte, Antonio Cubero subraya que la situación parlamentaria dificulta cualquier proceso: «Las decisiones enmarcadas en un paquete de medidas progresivo contarán con la oposición de partidos necesarios para impulsar cualquier cambio». El Ministerio de Economía y Hacienda se mostró contundente al declarar que, de plantearse cualquier modificación, ésta se hará en septiembre cuando se presenten los Presupuestos Generales del Estado. Si finalmente se hiciera la reforma, el profesor Cubero tiene claro que debe valorarse la reacción de la opinión pública cuando se altera un ámbito de tanta difusión como el deporte.
Descargar


Las regulaciones de empleo llegarán a los ayuntamientos a partir de 2010

Las regulaciones de empleo llegarán a los ayuntamientos a partir de 2010

UGT advierte que el deterioro del mercado laboral continuará el año que viene y afectará a las administraciones
G. S. M. / Granada | Actualizado 02.08.2009 – 01:00

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Las previsiones de empleo para el próximo otoño, a pesar de que los datos del paro publicados por el Inem en mayo y junio no fueron negativos, no son nada buenas. El pasado viernes el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, aseguraba durante una conferencia impartida en el curso de verano sobre el Milenio organizado por la Oficina del Defensor del Ciudadano que el empleo «seguirá empeorando durante 2010». Asimismo, en la presentación del último estudio sobre el mercado laboral presentado por Caja Rural de Granada, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, auguró que en cuanto pase el verano se agudizará el periodo de destrucción de empleo, mitigado durante los meses estivales por las obras de los planes de inversión gubernamentales y por el aumento de la contratación en el sector servicios.

Y no son los únicos que no confían en que los brotes verdes se estén instalando en el mercado laboral. El secretario general de UGT, Mariano Campos, auguró que el próximo otoño «va a ser muy malo para los trabajadores» y que el empleo público, «que hasta ahora goza de cierta estabilidad», también se verá afectado. «El año que viene los ayuntamientos tendrán que tirar de los expedientes de regulación de empleo», aseguró Campos, que indicó que la situación económica actual, la merma en la recaudación de impuestos y la creciente deuda pública con los proveedores «no permitirán el mantenimiento de las nóminas, que es el capítulo que más gastos genera en las administraciones locales». El secretario general de UGT añadió que los ERE no serán la única consecuencia de las dificultades de tesorería de los ayuntamientos, sino que también las empresas municipales y las subcontratas habituales de las corporaciones locales se verán afectadas por las reducciones de plantilla.

En la provincia, sólo un ayuntamiento, el de Otura, ha planteado en lo que va de año la posibilidad de presentar un expediente de regulación en el caso de que, tras realizar un análisis sobre la plantilla, se demostrara que estaba sobredimensionada.
Descargar


El conejo como alternativa

D. Martínez Madrid domingo121@gmail.com
El conejo como alternativa

La carne de conejo tiene un bajo nivel calórico, aproximadamente 130kcal/100g. Es una carne magra, con muy bajo contenido en grasa total, ideal para confeccionar exquisitas recetas navideñas bajas en calorías y con un perfil lipídico equilibrado.

Recomendar Recomendar esta Noticia Imprimir Imprimir
Su perfil de ácidos grasos es muy saludable, en especial por su contenido en ácido grasos insaturados (aprox. 5g/100mg), que junto a su bajo aporte en colesterol hace que sea una carne que cuida la salud cardiovascular. Además es fuente importante de selenio, fósforo, niacina, piridoxina y vitamina B12, y posee un contenido bajo en sodio y alto en potasio, por lo cual es muy apropiada para personas con hipertensión.

Según se desprende de los nuevos datos obtenidos por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada sobre el perfil nutricional de la carne de conejo, se ha demostrado una vez más la idoneidad de la carne de conejo de granja dentro de una dieta sana y equilibrada para toda la familia, y en especial para aquellas personas con el colesterol o la tensión arterial elevada.

En definitiva, la carne de conejo es una excelente elección, debido a su fácil digestibilidad, y a su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio, sobre todo en estas fechas especiales, en las que también es preciso cuidar nuestro peso y nuestra salud en general.

Por ello se promociona el conejo como alternativa para las comidas y cenas especiales de la época navideña resaltando su perfil nutricional respecto a otros alimentos más calóricos y grasos.
Descargar


Ideal

Pág. 6: La Universidad de Granada enviará al resto de Europa a más de dol mil \»erasmus\»
Pág. 25 – Cartas al director: XX aniversario de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada
Pág. 61 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\» en el Hospital Real
Descargar


La Opinión

Pág. 18 – Cartas al director: Los incumplimientos de Lodeiro
Pág. 31: \»Hay una gran herencia cultural árabe que no se tiene en cuenta\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La UGR refuerza las asignaturas \»on line\» ante la llegada de Bolonia|Las webs de la Universidad registran un descenso en el grado de accesibilidad
Pág. 21: CGE y UGR / Fomento de la colaboración
Descargar