La UGR recomienda a la UE aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capital

La UGR recomienda a la UE aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capital

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido de que la Unión Europea (UE) debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales, ya que su ampliación ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio. El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Juan Miguel del Cid Gómez, ha asegurado hoy en una nota que muchos de los Estados miembros no han dispuesto «históricamente» de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, por lo que es probable que necesiten un periodo de adaptación más largo.

Del Cid Gómez ha insistido además, que el marco regulatorio de algunos de estos países de nueva incorporación están menos desarrollados, algo que implica, en su opinión, que la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática.

Asimismo, un problema añadido, ha dicho el profesor, es que muchas de las disposiciones legales de la Unión asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros.

Sin embargo, ha advertido Del Cid Gómez, hasta que los países no se adapten a la normativa por completo pueden surgir «nuevas oportunidades para los profesionales del blanqueo».

En este sentido, ha apuntado el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser «especialmente vulnerables», ya que se basan en la suposición de que todos los bancos de la Unión Europea son de «bajo riesgo».

Además, la ampliación de la UE ha aumentado el comercio desde los países de reciente adhesión hacia los estados más antiguos, algo que, a juicio del profesor, dificulta aún más la identificación de cualquier flujo «ilícito» de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva, como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando o la prostitución, para disfrazar su origen ilegal.

Del Cid Gómez ha dicho también, que dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, las legislaciones establecen que el delito de blanqueo se produce aún cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquél en el que se lavan las ganancias.
Descargar


La UGR recomienda aumentar la precaución ante el blanqueo de capital

La UGR recomienda aumentar la precaución ante el blanqueo de capital

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido de que la Unión Europea (UE) debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales, ya que su ampliación ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio.

El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Juan Miguel del Cid Gómez, ha asegurado hoy en una nota que muchos de los Estados miembros no han dispuesto «históricamente» de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, por lo que es probable que necesiten un periodo de adaptación más largo.

Del Cid Gómez ha insistido además, que el marco regulatorio de algunos de estos países de nueva incorporación están menos desarrollados, algo que implica, en su opinión, que la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática.

Asimismo, un problema añadido, ha dicho el profesor, es que muchas de las disposiciones legales de la Unión asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros.

Sin embargo, ha advertido Del Cid Gómez, hasta que los países no se adapten a la normativa por completo pueden surgir «nuevas oportunidades para los profesionales del blanqueo».

En este sentido, ha apuntado el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser «especialmente vulnerables», ya que se basan en la suposición de que todos los bancos de la Unión Europea son de «bajo riesgo».

Además, la ampliación de la UE ha aumentado el comercio desde los países de reciente adhesión hacia los estados más antiguos, algo que, a juicio del profesor, dificulta aún más la identificación de cualquier flujo «ilícito» de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva, como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando o la prostitución, para disfrazar su origen ilegal.

Del Cid Gómez ha dicho también, que dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, las legislaciones establecen que el delito de blanqueo se produce aún cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquél en el que se lavan las ganancias.
Descargar


La UGR recomienda aumentar la vigilancia y evitar el blanqueo de capitales en la UE

La UGR recomienda aumentar la vigilancia y evitar el blanqueo de capitales en la UE

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido de que la Unión Europea (UE) debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales, ya que su ampliación ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio.

El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Juan Miguel del Cid Gómez, ha asegurado hoy en una nota que muchos de los Estados miembros no han dispuesto «históricamente» de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, por lo que es probable que necesiten un periodo de adaptación más largo.

Del Cid Gómez ha insistido además, que el marco regulatorio de algunos de estos países de nueva incorporación están menos desarrollados, algo que implica, en su opinión, que la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática.

Asimismo, un problema añadido, ha dicho el profesor, es que muchas de las disposiciones legales de la Unión asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros.

Sin embargo, ha advertido Del Cid Gómez, hasta que los países no se adapten a la normativa por completo pueden surgir «nuevas oportunidades para los profesionales del blanqueo».

En este sentido, ha apuntado el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser «especialmente vulnerables», ya que se basan en la suposición de que todos los bancos de la Unión Europea son de «bajo riesgo».

Además, la ampliación de la UE ha aumentado el comercio desde los países de reciente adhesión hacia los estados más antiguos, algo que, a juicio del profesor, dificulta aún más la identificación de cualquier flujo «ilícito» de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva, como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando o la prostitución, para disfrazar su origen ilegal.

Del Cid Gómez ha dicho también, que dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, las legislaciones establecen que el delito de blanqueo se produce aún cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquél en el que se lavan las ganancias.
Descargar


Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas de Hispanoamérica y España optan a la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca –el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros–, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 9 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina, según informó hoy el concejal de Cultura y secretario del premio, Juan García Montero. Seguir leyendo el arículo

En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, «podría haber más propuestas». En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, «una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable».

Los 34 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 53 propuestas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, «por discreción y respeto», el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidatura. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).

Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.

ENTREGA «A PRIORI» COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL

La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará «a priori» coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, «de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas».

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Descargar


Ideal

Pág. 11: Un estudio de la UGR advierte del aumento del blanqueo de dinero en Europa
Pág. 14 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada
Pág. 52: Más de treinta poetas optan al Lorca, que se fallará el 9 de octubre
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15 – Publicidad: En septiembre…apura tu verano. Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Pág. 18: Sabores en peligro de extinción
Pág. 53: El García Lorca toma forma
Descargar


Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas de Hispanoamérica y España optan a la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca –el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros–, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 9 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina, según informó hoy el concejal de Cultura y secretario del premio, Juan García Montero.

En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, «podría haber más propuestas». En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, «una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable».

Los 34 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 53 propuestas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, «por discreción y respeto», el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidatura. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).

Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.

ENTREGA «A PRIORI» COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL

La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará «a priori» coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, «de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas».

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Descargar


Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas de Hispanoamérica y España optan a la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca –el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros–, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 9 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina, según informó hoy el concejal de Cultura y secretario del premio, Juan García Montero.

En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, «podría haber más propuestas». En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, «una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable».

Los 34 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 53 propuestas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, «por discreción y respeto», el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidatura. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).

Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.

ENTREGA «A PRIORI» COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL

La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará «a priori» coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, «de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas».

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Descargar


Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, \’podría haber más propuestas\’. En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, \’una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable\’.

Los 34 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 53 propuestas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, \’por discreción y respeto\’, el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidatura. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).

Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.

ENTREGA \’A PRIORI\’ COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL

La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará \’a priori\’ coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, \’de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas\’.

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Descargar


Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio García Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Un total de 34 poetas de Hispanoamérica y España optan a la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca –el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros–, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 9 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina, según informó hoy el concejal de Cultura y secretario del premio, Juan García Montero.

En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, «podría haber más propuestas». En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, «una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable».

Los 34 escritores candidatos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 53 propuestas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, «por discreción y respeto», el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidatura. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).

Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.

ENTREGA «A PRIORI» COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL
La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará «a priori» coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, «de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas».

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.
Descargar


Ideal

Pág. 48 y 49: Los lanudos de El Padul
Pág. 55: La UGR diseña un sistema para localizar datos en el Parlamento de Andalucía
Descargar