Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 5 y 7 millones de años debido a la separación del Océano Índico y al enfriamiento de la Tierra, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y de la de Módena y Reggio Emilia (Italia). Los arrecifes de coral empezaron a parecerse a los actuales hace unos veinte millones de años, cuando se produjeron estos dos fenómenos y en épocas posteriores el Mediterráneo «ya no ha tenido condiciones oceanográficas» para albergar los tropicales, ha explicado el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Braga.

Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de «la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años» y de su desconexión del Océano Índico.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.

Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.

«Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense», ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.

Las características «mediterráneo-atlánticas» de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
Descargar


La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo aseguró hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante, en el este de España.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany.

En su opinión, esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

El profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón también indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien reseñó que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán dijo que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».
Descargar


El pasado tropical de las algas mediterráneas

El pasado tropical de las algas mediterráneas

La separación del Mar Mediterráneo y el Océano Índico, unida al proceso de enfriamiento iniciado en la tierra hace 20 millones de años, provocaron que las algas y los arrecifes de coral de este mar perdieran sus elementos tropicales y tomasen su forma actual.

Así lo ha constatado un equipo de investigadores de la Universidades de Granada y Módena y Reggio Emilia tras analizar fósiles de algas coralinas que vivieron en los arrecifes del Mediterráneo hace 7,24 y 5,3 millones de años.

Los expertos han identificado la distribución de estos organismos en el Oeste del Mediterráneo, concretamente en Almería y en la provincia italiana de Salento. «Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, incluídos los naturalistas, y muy frecuentes como fósiles, especialmente en rocas relativamente modernas», explica Juan C, Braga, investigador de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, publicado en \’Palaeography Palaeoclimatology Palaeoecology\’.

Este trabajo describe e interpreta la desaparición de de los últimos arrecifes de coral del Messiniense en la región del Mediterráneo. «En épocas posteriores, más recientes, este mar no ha tenido las condiciones oceanográficas (sobre todo la temperatura suficiente) como para albergar arrecifes de coral», apunta Braga.

Los expertos achacan la desaparición al enfriamiento de la tierra en los últimos 20 millones de años y a la desconexión entre océanos producida cinco millones de años después. Las características mediterráneo-atlánticas de la flora de los arrecifes reflejan la disminución de elementos tropicales generada durante el mioceno.

Algunas de las especies estudiadas, como Spongites fruticulosus y Phymatolithon calcareum han vivido en el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, componentes habituales en los arrecifes de coral actuales (como las especies de Hydrolithon de tallo grueso) ya no estaban presentes en a región occidental hace siete millones de años.
Descargar


El idioma de la naturaleza

El idioma de la naturaleza

A los matemáticos les gusta definir su materia como el idioma en el que están escritas todas las ciencias. No en vano esta disciplina está presente en la televisión, el teléfono móvil, el estudio del Universo, la Estadística, la Economía… Con lo que, a pesar de su carácter abstracto y casi obsesivo, cabe preguntarse: ¿dónde no se usan las Matemáticas?
El estereotipo que ve a las ciencias exactas como un campo desconectado del mundo real es totalmente falso. Por su rigor y precisión, esta materia se ha convertido en una poderosa herramienta para resolver problemas prácticos, controlar grandes masas de datos y comprender o simular aquellos sistemas reales que pueden representarse mediante variables numéricas. Esta capacidad ha hecho que cada vez sea más frecuente el uso de modelados matemáticos en disciplinas como Astronomía, Meteorología, Medicina, Oceanografía, en sistemas para evitar la colisión de aviones, etcétera. Y es que estos modelos pueden simular desde el flujo de un río o la lava de un volcán, hasta el crecimiento de un tumor.
La ciencia de las aves
Las ciencias exactas están presentes también en muchos fenómenos naturales. Tanto las aves como las hormigas usan reglas matemáticas simples para organizarse como grupo. Así, las bandadas de pájaros respetan tres principios básicos cuando vuelan: cada ave evita chocar con sus vecinos más próximos, vuela en la misma dirección que el conjunto y tiende a agruparse con las demás aves. Así es como componen esas curiosas formas triangulares en el cielo.
Y es que las posibilidades de las Matemáticas son infinitas. Por ello es importante conocer las palabras del experto de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz, quien destaca que es vital generar una cultura matemática no sólo como base para entender mejor la vida y nuestro entorno, sino también porque es una herramienta esencial para otras disciplinas. «Pocas personas se atreven a admitir que no conocen a Shakespeare, y en cambio la mayoría confiesa abiertamente su ignorancia sobre Gauss», añade el investigador.
En todas partes
Por otro lado, la matemática cordobesa Ángela Rojas subraya la presencia tan abrumadora que tienen las ciencias exactas en la vida cotidiana, como por ejemplo cuando ponemos un cedé (y no pensamos en las ecuaciones y algoritmos que hacen posible el invento), cuando leemos análisis estadísticos en los medios de comunicación (y no suponemos que la Estadística es una parte más del currículum de las Matemáticas), cuando navegamos por Internet, hacemos cuentas, o incluso cuando registramos nuestra huella digital.
El experto de la Universidad de Granada Pedro J. Torres subraya, por otro lado, que «en la cadena del conocimiento, el eslabón de las Matemáticas es especialmente barato y rentable». Como ejemplo, añade, «resulta asombrosa la precisión con la que podemos predecir un eclipse o el comportamiento aerodinámico de un Fórmula 1 que sólo existe en el ordenador».
Muchos expertos estudian modelos con base física o biológica y utilizan las ciencias exactas para intentar predecir su comportamiento a largo plazo. Estas aplicaciones sirven para calcular el movimiento de los planetas, averiguar la trayectoria de astros no identificados, simular el desarrollo de un tumor… Y todo ello ayuda a la ciencia a estudiar estos procesos a la par que hacer las investigaciones más baratas y factibles.
Precisamente la simulación de procesos biológicos está siendo de gran utilidad para las investigaciones médicas y farmacéuticas, que tienen que experimentar con incontables productos químicos y no siempre cuentan con un cultivo de células para ello.
Llegados a este punto parece sensato recordar las palabras de Galileo, que definía las Matemáticas como el lenguaje de la naturaleza, y entender que a pesar de su carácter abstracto, ésta es la disciplina científica más conectada con la vida real.
Descargar


Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 7 y 5 millones de años

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 7 y 5 millones de años

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la UGR, ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años

– Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico y el enfriamiento de la Tierra hace 15 y 20 millones de años respectivamente

El equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia) muestran los patrones de distribución de las algas coralinas en el oeste y centro del Mar Mediterráneo (en Salento, Italia, y Almería) a través del registro fósil de 21 especies recogidas en las dos áreas.

“Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, incluidos los naturalistas, y muy frecuentes como fósiles, especialmente en rocas relativamente modernas”, explica a SINC Juan C. Braga, autor principal e investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

El estudio, que se ha publicado recientemente en Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology, describe e interpreta la desaparición de los últimos arrecifes de coral del Messiniense (hace entre 7,24 y 5,3 millones de años) en el Mar Mediterráneo. “En épocas posteriores, más recientes, este mar ya no ha tenido las condiciones oceanográficas (sobre todo la temperatura suficiente) como para albergar arrecifes de coral”, apunta Braga.

Cuando los corales tropicales se volvieron atlánticos

Durante el periodo estudiado por los científicos a través de los fósiles de algas coralinas encontradas en el Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad de corales. “Es el resultado de la larga historia de enfriamiento sufrida por

toda la Tierra en los últimos 20 millones de años y el aislamiento (desconexión) del Mediterráneo al Océano Indico, hace unos 15 millones de años”, comenta el investigador.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia de 1-5% y 18% respectivamente. Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Otras especies, como Spongites fruticulosus y Phymatolithon calcareum, han vivido en el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora, como las especies de Hydrolithon de tallo grueso, ya no estaban presentes en la región occidental del Mar Mediterráneo hace 7 millones de años.

“Como los corales, la flora de algas refleja el enfriamiento del Mediterráneo y su separación del Indico, y sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense. Además, la mayoría ya tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven en nuestras costas en la actualidad”, asevera Braga.

Las características ‘mediterráneo-atlánticas’ de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así la disminución en sus componentes tropicales que se generó durante el Mioceno (hace cerca de 20 millones de años). Según el equipo de investigación, el declive generalizado de este tipo de algas se debe al enfriamiento global y al aislamiento del Mediterráneo en el Mioceno medio.
Descargar


Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace 7 millones de años, según un estudio de UGR

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace 7 millones de años, según un estudio de UGR

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre siete y cinco millones de años a raíz de la separación del Océano Índico y del enfriamiento de la Tierra, según se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia).

En este estudio los investigadores muestran los patrones de distribución de las algas coralinas en el oeste y centro del Mar Mediterráneo –en Italia y Almería– a través del registro fósil de 21 especies recogidas en las dos áreas, según informó hoy la UGR a través de un comunicado.

Durante el periodo estudiado por los científicos a través de los fósiles de algas coralinas encontradas en el Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad de corales. «Es el resultado de la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones años y el aislamiento del Mediterráneo al Océano Indico, hace unos 15 millones de años», comentó el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan C. Braga.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia de 1 y 18 por ciento respectivamente. Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Otras especies como Spongites fruticulosus y Phymatolithon calcareum han vivido en el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años, sin embargo los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora, como las especies de Hydrolithon de tallo grueso, ya no estaban presentes en la región occidental del Mar Mediterráneo hace siete millones de años.

«Como los corales, la flora de algas refleja el enfriamiento del Mediterráneo y su separación del Indico, y sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense, además la mayoría ya tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven en nuestras costas en la actualidad», aseveró Braga.

Las características \’mediterráneo-atlánticas\’ de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así la disminución en sus componentes tropicales que se generó durante el Mioceno hace cerca de 20 millones de años.
Descargar


Una caña, que soy deportista

Una caña, que soy deportista

Ya pueden estar tranquilos todos aquellas personas deportistas a los que les gusta tomarse una caña después de su jornada, ya que aunque siempre se había dicho que tomarse una cerveza después de hacer ejercicio no era nada saludable, lo que nadie sabía es que su consumo moderado puede suponer una eficaz bebida rehidratante.
Esta es la conclusión que se ha obtenido tras el estudio Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas que han realizado conjuntamente la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que se presentÓ ayer en el marco de los Juegos Mundiales de la Medicina y la Salud (Medigames) que se celebran en la ciudad de Alicante.
Según el médico especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador de baloncesto, Juan Antonio Corbalán, su alto contenido en agua, su bajo aporte calórico y su baja graduación alcohólica, «hacen de la cerveza una bebida interesante para la recuperación de los deportistas tras el ejercicio físico».
Engorda el mal uso
«Lo que engorda es el mal uso que podemos hacer de la cerveza, ya que a pesar de las leyendas alrededor de la composición de la cerveza, un tercio de esta bebida tiene casi las mismas calorías que un yogurt», explicó Corbalán, para quien factores como el sexo, la capacidad para metabolizar el alcohol o un mal hábito en las personas influyen más en el aumento del peso.
El estudio que se realizó a un grupo de 16 jóvenes deportistas, sometiéndoles a un protocolo de ejercicio extenuante durante 60 minutos y en condiciones de elevada temperatura ambiental, demostró que la cerveza permitía recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que lo hace el agua, por lo que no encontraron ningún concepto que desaconseje su consumo moderado.
Para el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo, el ejercicio físico intenso conlleva a la aparición de agentes oxidante, pero «se ha observado que el consumo moderado de la cerveza, es favorable por su alta presencia de agentes antioxidantes que protegen al organismo y porque combate la formación de radicales libres».
«Tanto en su variedad tradicional como la cerveza sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas de líquidos en medidas similares al agua», añadió Manuel Castillo.
La ingesta de una cantidad moderada tras realizar ejercicio físico puede ser beneficiosa porque favorece «una rápida y efectiva rehidratación» y contribuye a evitar la aparición de dolores musculares «como las populares agujetas o la fatiga».
Por su parte, el profesor de Fisiología del Ejercicio del INEF y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Joan Ramón Barbany, comentó que la ingesta de cerveza se presenta «como una alternativa saludable y recomendable» por sus efectos favorables sobre los dolores musculares de aparición tardía y de otros trastornos musculares.
Resultados sorprendentes
En este sentido, en la rueda de prensa se adelantó que se está realizando un estudio sobre la famosa barriga cervecera y que los primeros resultados, sorprendentemente, dicen que «las personas que beben cerveza de manera habitual no tienen más barriga que los que no lo hacen».
Han indicado que el estrés laboral y la no realizan de una correcta alimentación, son las causas que provocan la aparición de esta tripa en algunas personas y no por el consumo de cerveza como se cree en la actualidad.
Descargar


Estudio demuestra los beneficios hidratantes de la cerveza

Estudio demuestra los beneficios hidratantes de la cerveza

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo aseguró hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante, en el este de España.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany.

En su opinión, esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

El profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón también indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien reseñó que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán dijo que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».
Descargar


La cerveza, ideal para reponer energías

La cerveza, ideal para reponer energías

Así lo determinó un estudio científico en el que, entre otras cosas, se compararon sus atributos con los del agua. Además, señalan que «no engorda»

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico.

Así lo aseguró el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona (UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas, en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contó con la participación de dieciséis personas que se sometieron en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien reseñó que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de básquet, Juan Antonio Corbalán, afirmó que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».

Corbalán señaló que hay multitud de leyendas alrededor de esta bebida que «no se basan en criterios científicos», como la falsa capacidad de engorde de la cerveza, cuyo contenido calórico es de unas 145 calorías, poco más del contenido en un yogur entero azucarado (125).

«Lo que engorda es el mal uso que podemos hacer de la cerveza», precisó Corbalán, para quien factores como el sexo, la capacidad para metabolizar el alcohol o un mal hábito en las personas influyen más en el aumento del peso corporal.

En este sentido, durante la rueda de prensa se avanzó un estudio sobre la «barriga cervecera» que se ultima en estos momentos y cuya primera conclusión es que las personas que beben cerveza de manera habitual no desarrollan más «tripa» que las que no lo hacen.

«El estrés crónico» y una mala alimentación, basada en una alta densidad calórica, son los causantes de este fenómeno, hecho contrario a lo que se creía en la actualidad.
Descargar


El Centro de Lenguas Modernas ofrece Cursos intensivos de idiomas para aprovechar el verano

El Centro de Lenguas Modernas ofrece Cursos intensivos de idiomas para aprovechar el verano

Durante todo el verano la oferta formativa en lenguas extrajeras que ofrece el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada incluye cursos intensivos de idiomas, cursos especiales para jóvenes entre 14 y 16 años, cursos especiales Erasmus y cursos para el Plan Propio de Movilidad. Los cursos de lenguas extranjeras están impartidos en su totalidad por profesores nativos titulados con gran experiencia docente.

Las lenguas que se ofrecen son: inglés, francés, alemán, italiano, árabe, catalán, chino, japonés, portugués, ruso y sueco. Por medio de estos cursos, cuyos diplomas están avalados por la Universidad de Granada y dentro del Marco de Referencia Europeo, los alumnos de la UGR pueden conseguir créditos de libre configuración para sus carreras.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros y en el de la enseñanza de lenguas extranjeras, es además un centro único en su clase, entre otros factores por la confluencia de ambos elementos en su oferta docente, que permite la convivencia diaria de alumnos españoles e internacionales en un singular ambiente multicultural.

Otros cursos

En Julio y Agosto se ofrecen además Cursos Especiales para Jóvenes (14-16 años). Asimismo se ofrecen Cursos Especiales Erasmus (40 horas) y para el Plan Propio de Movilidad (40 horas) cuyo objetivo principal es ayudar a los alumnos de la UGR a mejorar sus habilidades lingüísticas para que puedan disfrutar de su estancia en el extranjero en las mejores condiciones.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada es centro autorizado ETS para el EXAMEN TOEFL IBT. La próxima convocatoria tendrá lugar el 11 de septiembre de 2009. Las inscripciones deben realizarse en la web. Como preparación de este examen, el CLM realiza un curso de 20 horas entre el 31 de agosto y el 10 de septiembre (20 horas).
Descargar


Cerveza contra las agujetas

Cerveza contra las agujetas

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo ha asegurado el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud, que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobre entrenamiento».

Siempre con moderación

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón ha indicado que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, ha detallado Castillo-Garzón, quien ha reseñado que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Unicaja premia un estudio sobre pensiones de un docente de la UGR|Ir a presentaciones de libros será valorado con tres créditos
Descargar