PSOE pide al pleno de Salamanca apoyo la concesión premio a Marcos Ana

PSOE pide al pleno de Salamanca apoyo la concesión premio a Marcos Ana

El Grupo Municipal Socialista ha registrado hoy una moción, para ser debatida en el Pleno de mañana, en la que pide que el Ayuntamiento de Salamanca que se sume a la iniciativa de la Universidad de Granada que ha propuesto al poeta Marcos Ana como candidato al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

Los socialistas salmantinos recuerdan el reciente paso de Ana por la ciudad durante el desarrollo del congreso auspiciado por el Centro de la Memoria Histórica, en el que se reunieron responsables de centros similares que hay en el mundo.

En este sentido, el PSOE ha considerado que se trata de avalar «una candidatura hecha desde la razón que da la historia y la profesionalidad y la personalidad del poeta» salmantino.

La Universidad de Granada ha promovido un manifiesto de apoyo a la candidatura de Ana para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 bajo el título de «23 años tras los muros, 23 razones para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia».

En la propuesta de la universidad andaluza, se señala que Marcos Ana «recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: «No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza».

Añade además palabras del autor como «la venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad».
Descargar


La Universidad de Granada pide apoyos para la candidatura del poeta Marcos Ana

La Universidad de Granada pide apoyos para la candidatura del poeta Marcos Ana

La Universidad de Granada ha hecho un llamamiento a instituciones y colectivos que quieran adherirse a la candidatura del poeta Marcos Ana para el premio Príncipe de Asturias a la Concordia, para hacerlo a través de una web creada al efecto.

La candidatura del poeta salmantino Marcos Ana al Premio, está promovida por la Universidad de Granada, y cuenta ya con más de 6.000 firmas de adhesión.

La Universidad de Granada considera «de justicia» que el premio recaiga sobre el Marcos Ana, al que considera «una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista», por su defensa de los derechos humanos.

Entre las personalidades que han avalado la propuesta figuran los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka, escritores como Gioconda Belli y Eduardo Galeano, el cantautor Silvio Rodríguez, el cineasta Pedro Almodóvar y el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, entre otros, ha informado hoy la institución académica en una nota.

También se han sumado instituciones como ayuntamientos, diputaciones y fundaciones, entre ellas la de José Saramago y la de César Manrique, así como el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.
Descargar


Llevan al cine historia de la búsqueda del cadáver de García Lorca

Llevan al cine historia de la búsqueda del cadáver de García Lorca

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental Tres pasos para el retorno, que se estrenó el pasado 25 de junio en Granada, España, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

Desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de doctorado, Rovano se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es “totalmente subjetivo” y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, así como de los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de García Lorca. No participa en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según explicó el joven cineasta.

Rovano lamentó también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan “cerrado las heridas” que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión “un dolor heredado” en los nietos de sus víctimas.

“Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios”, añade el chileno, quien aseguró que “hasta que no se abra la fosa (de García Lorca) se va a seguir especulando con su historia”. Se mostró “pesimista” en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de Bodas de sangre, lo que definió como un “problema político”.

La música del documental está compuesta por el grupo granadino Vereda de En Medio y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla. Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Futuros docentes analizan nuevas técnicas para enseñar matemáticas
Pág. 21: Presentación / El Estudio de los Egresados
Pág. 45: Defienden el papel de la cerveza como bebida isotónica
Pág. 64: La UGR estudia la historia del canto \»Gaudeamus Igitur\»|Más apoyos para el Príncipe de Asturias para Marcos Ana
Pág. 65 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Descargar


Ideal

Pág. 13: Universitarios sensibilizan a los jóvenes sobre la situación de los inmigrantes|La UGR ofrecerá el próximo curso el máster en profesorado
Pág. 15 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Pág. 16: \»No hay razón para que en Granada no se haga un vino de categoría\»
Descargar


La Opinión

Pág. 19 – Opinión: Por si con la Universiada fuera que sí
Pág. 41: Natación / Teresa Gutiérrez inicia su participación en el Europeo Junior
Descargar


Universitarios trabajan para sensibilizar a jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes

Universitarios trabajan para sensibilizar a jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes

Son jóvenes y alumnos de la Universidad de Granada, empeñados en los últimos años en dar a conocer a otros estudiantes más jóvenes, de entre 14 y 21 años, la situación de los inmigrantes llegados del otro lado del Mediterráneo. Para ellos la expresión «choque de culturas» carece de sentido. Y por ello se afanan en descubrir las afinidades entre los jóvenes de las dos orillas: «¿Qué piensan? ¿Qué sienten? ¿Qué buscan?».

Dentro de unos días estarán en Larache, Marruecos, en su particular campamento de verano. Según explica Fernando García Quero, coordinador del proyecto, en Marruecos vamos a trabajar con 8 asociaciones de Larache para intentar conocerlas mejor, intercambiar experiencias, trabajo de barrio, de animación socio-cultural, formación en género, educación…

Son jóvenes universitarios, procedentes la mayoría de Granada y el resto de Sevilla, Huelva y La Rioja. Casi todos son mujeres que trabajan durante todo el año para sensibilizar a los jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes. Su experiencia es amplia y gratificante, ligada a la Asociación Tareas Solidarias-Caravana por la Paz. Requiere una intensa labor voluntaria en ambas orillas: en Larache en forma de acciones solidarias e iniciativas de formación; en Granada mediante campañas de sensibilización. De aquí nace Estrechando el Estrecho, un programa que desarrollan desde el año 2006 y que ha contado con el apoyo del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada.

Su mensaje es que sólo se estrechará el Estrecho si se afirma una convivencia intercultural. Así lo explican en diversos centros de enseñanza secundaria de Granada y su provincia. Y lo hacen con su experiencia personal y los materiales gráficos acumulados (audiovisuales, fotografías), mediante una metodología activa y participativa, en la que el juego tiene un papel esencial.

En los centros educativos vuelcan su formación y su experiencia en unidades didácticas en las que abordan, desde la cercanía y el conocimiento, más que desde la frialdad de las cifras, realidades como la inmigración en España, convivencia e interculturalidad, y solidaridad y voluntariado.

En sus tres años de vida, Estrechando el Estrecho ha llegado ya, de una forma directa, sencilla pero firme, por su intensidad testimonial a cientos de jóvenes granadinos. Defienden una visión positiva de la inmigración y pregonan una mirada sin prejuicios. Lo hacen por convicción y compromiso, desde su condición de universitarios y universitarias, en muchos casos con estudios en curso ligados a la intervención social. Como Fernando García Quero, coordinador del proyecto, quien explica que cuando empezó era estudiante, y en la actualidad trabaja como Personal Investigador de la UGR, concretamente del Departamento de Economía Aplicada. Además está especializado en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social.

Según explica Fernando García Quero, las personas que trabajamos en el proyecto, somos prácticamente la totalidad de nuestros voluntarios en Granada (unos 13), y no hay ninguna persona contratada, a excepción de un cooperante en Marruecos, que está en contacto continuo con nuestra contraparte local en Larache. Todos los voluntarios tienen o han tenido alguna vinculación con la UGR, alumnos, doctorandos, becarios… y aproximadamente el 75% son mujeres. Es una asociación de trato horizontal, en la que los voluntarios nos implicamos en función de nuestras posibilidades y adoptamos el compromiso que estamos dispuestos a tomar, por lo que no hay una jerarquía vertical de organización, señala el coordinador.
Descargar


La UGR publica la historia y circunstancia del «Gaudeamus Igitur», el canto académico más entonado en el mundo

La UGR publica la historia y circunstancia del «Gaudeamus Igitur», el canto académico más entonado en el mundo

Se trata de un estudio del canto académico más entonado en el mundo, realizado por el profesor Jesús Luque Moreno, del departamento de Filología Latina, en el que da cuenta del texto y de la traducción de la métrica, la versificación y la prosodia, así como del Gaudeamus en la tradición latina.

El autor analiza, pues, el texto desde sus perspectivas histórica y estilística; la identidad, el sentido y las estructura del himno; la música, las normas y ritos, y otros aspectos como la tradición de los cantos en el latín, así como un capítulo, a modo de epílogo, sobre el Gaudeamus y la Universidad.

La primera versión impresa de este himno es de 1781, aunque, según el autor, la letra hunde sin duda sus raíces en la Edad Media y, en último término, en la propia antigüedad clásica, pero sólo nos es conocida desde fechas relativamente recientes.

El texto, su tradición, sus circunstancias, constituyen el objeto de este libro primorosamente encuadernado e ilustrado, cuya letra dice así:

Gocemos, entonces, mientras somos jóvenes; tras la grata juventud, tras la penosa senectud nos tendrá la tierra./ ¿Dónde están los que antes de nosotros en el mundo fueron?/ Id a los de arriba, pasad a los de abajo, donde ya quedaron./ Nuestra vida es breve, en breve llegará a su fin; viene la muerte velozmente, nos arrastra atrozmente, para nadie habrá perdón./ ¡Viva la Academia! ¡Vivan sus profesores!/ ¡Vivan sus miembros, todos!/ ¡Vivan sus órganos, todos! / ¡Siempre estén en flor! / ¡Vivan todas las mozas, fáciles, hermosas!/ ¡Vivan también las mujeres, buenas, laboriosas!/ ¡Viva también la res publica y también el que la rige!/ ¡Viva nuestra ciudad, la caridad de los mecenas que aquí nos da cobijo!/ ¡Muera la tristeza! ¡Mueran los que odian!, ¡Muera el diablo!/ ¡y cualquier anticolega! ¡y los que se burlan!.

El volumen, de 200 páginas a gran formato, se completa con un índice alfabético de cantos, otro bibliográfico y, por último, un índice general.
Descargar


Las ciudades históricas requieren viviendas domésticas para su continuidad

Las ciudades históricas requieren viviendas domésticas para su continuidad

La vida que otorga que los habitantes de una ciudad residan en su casco histórico es insustituible por cualquier otra función con la que se quiera dotar a los edificios que la componen. Esta idea ha reinado en las diferentes ponencias y mesas redondas que componen el programa del curso de verano \’La rehabilitación de edificios histórico-artísticos con fines culturales en España y América\’, dirigido por las profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura Rosa Perales Piqueres y Yolanda Fernández Muñoz, y que está patrocinado por la empresa de construcciones Abreu.
En cualquier rehabilitación que se precie, debe hallarse el equilibrio entre el respeto al patrimonio y darle al edificio un uso fácil y moderno. En numerosas ocasiones, las leyes ejercidas de manera rígida dificultan que los ciudadanos accedan a una vivienda confortable, propia del siglo XXI, lo que ha convertido a los cascos históricos en zonas carentes de servicios públicos como bibliotecas, bares, tiendas, información. Rosa Perales pone como ejemplo a Cáceres, «se transforma en una ciudad muerta a partir de las tres de la tarde y los planes urbanísticos que se proyectan sobre ella, siguen siendo negativos porque la única manera de que una ciudad monumental como esta tenga futuro es atrayendo a la gente, a la vida». Lamenta que el casco antiguo cacereño esté despoblado, y que los habitantes en su mayoría sean ancianos, lo cual dificulta todavía más la existencia sucesoria poblacional.
El seminario se ha propuesto conseguir que estos edificios histórico-artísticos sirvan a la comunidad, revitalicen su entorno y se conviertan, además de en lugares propios del siglo XXI para vivir, en productos turísticos que fortalezcan el desarrollo económico.
Arquitectura doméstica
En esta línea, intervino Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien afirmó rotundamente que «la conservación de la arquitectura doméstica tiene que considerarse como una necesidad ineludible por parte de los poderes públicos responsables del patrimonio en sus distintos niveles». Añade que «la ciudad histórica no es el conjunto de grandes monumentos. Ésta pierde su carácter sin el aglutinante del caserío». La trama urbana que significan las pequeñas edificaciones en las ciudades históricas le dan identidad y valor añadido a los grandes edificios.
López Guzmán puso como ejemplo el caso de Granada, por su amplio patrimonio en viviendas domésticas que conviven junto con intervenciones de instituciones oficiales como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento o la Universidad para reutilizar los edificios. Algunas de las edificaciones particulares se han empleado para actividades de ocio como bares u hoteles que posibilitan el desarrollo sostenible de carácter económico.
El disfrute estético, la explotación económica, el bienestar social y la conservación del patrimonio no son términos enfrentados, sino valores complementarios en una «ecuación aquilatada acorde con la sociedad moderna». En definitiva, reitera López, hay muchas posibilidades para que las ciudades históricas se mantengan vivas, «debemos aunar posturas entre equipos de profesionales interdisciplinares para lograr transmitir el patrimonio que no es nuestro, sino que es de la sociedad en abstracto».
La rehabilitación de edificios históricos no tiene normas genéricas, existe una legislación marco que hay que aplicar, pero cada intervención en un edificio es un proyecto independiente y único y se debe reflexionar de forma individual.
Durante el curso se han analizado situaciones donde una rehabilitación ha supuesto la revitalización de todo un municipio. Rodolfo Vallín Magaña, arquitecto restaurador y director del Taller de Restauración Orden Padres Agustinos en Bogotá, contó el caso de Sutatausa, un pueblo fantasma hasta entonces cercano a Bogotá, que con la restauración del conjunto doctrinero (el único del siglo XVI que se conserva en Colombia), que incluye el templo, las capillas, el atrio y la gran plaza, se descubrieron pinturas murales con presencia de indígenas, que revolucionaron la vida de sus habitantes. En la actualidad, Sutatausa se ha incorporado a un circuito turístico y son sus propios vecinos los guías. La restauración ha despertado un sentimiento de pertenencia y orgullo por ser descendientes de los antiguos pobladores y sobre ellos han inventado toda clase de leyendas.
Descargar


El PSOE propone que Salamanca apoye conceder el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

El PSOE propone que Salamanca apoye conceder el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

El Grupo Municipal Socialista ha registrado hoy una moción, para ser debatida en el Pleno de mañana, en la que propone que el Ayuntamiento de Salamanca se sume con su apoyo a la iniciativa de la Universidad de Granada para que le concedido al poeta salmantino Marcos Ana el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

La Universidad de Granada ha promovido un manifiesto de apoyo a la candidatura del salmantino Marcos Ana para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 bajo el título de “23 años tras los muros, 23 razones para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia” que textualmente dice lo siguiente:

“Tras 23 años en las cárceles franquistas. Marcos Ana recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: “No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza. La venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad”.
Descargar