Cursos de Verano, la formación en Melilla

Cursos de Verano, la formación en Melilla

Produce gran satisfacción comprobar cómo en una ciudad de un reducido espacio, ya que se asienta tan sólo sobre los doce kilómetros cuadrados a los que nos circunscribió, en su día la bala del cañón “El navegante” y con una población de algo más de 71.000 habitantes, florecen a lo largo del año diferentes opciones formativas tanto para estudiantes como para postgraduados y profesionales liberales.

El nivel alcanzado en todo tipo de medidas formativas ha sido progresivo, permitiendo la realización en la ciudad de programas de Doctorado, impensables hace unos años y que ahora se pueden llevar a cabo en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, que ofrece el de Educación Musical, Educación para la Salud o el de Investigación en Alto Rendimiento Educativo, entre otros.

Pero afortunadamente los complementos formativos de alto grado se extienden además a los máster que se hacen posibles a través de convenios de colaboración entre la Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada, como son los casos de los máster en «Administración y Dirección de Empresas Turísticas» o el de “Gestión de instalaciones deportivas”.

Unas opciones, sin duda, atrayentes y loables, que hacen posible a los residentes en Melilla reciclarse o ampliar conocimientos de nivel superior, sin necesidad de salir de la ciudad durante el curso académico.

En la temporada estival estas informaciones continúan a través de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”, que se inauguraron ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos y que cuentan también con el respaldo de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada. Unas enseñanzas, las que se imparten en Melilla, que al margen de enmarcarse en unos cursos totalmente consolidados como lo prueba el hecho de que se trata de la decimoctava edición, ofrecen un amplio abanico de materias, desarrollado por un escogido elenco de ponentes, coordinados por el experto director académico Manuel Ruiz Morales.

En definitiva, una experiencia enriquecedora desde el prisma personal y académico, que intenta cubrir la demanda de estudiantes y profesionales y que pretende conciliar el descanso vacacional con la necesidad de formación continua a la que nos llevan las exigencias de los tiempos que corren.
Descargar


Comienza la XVIII edición de los Cursos de Verano

Comienza la XVIII edición de los Cursos de Verano

La consejera de Cultura, Simi Chocrón, y el director académico, Manuel Ruiz Morales, inauguraron ayer los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’. Estos cursos, que se desarrollarán hasta el 31 de julio, abordarán temáticas como la fotografía, la informática y los derechos fundamentales, el manejo ambulatorio de pacientes de edad avanzada, el régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla, la sabiduría del optimista vital ante la crisis o el centenario de la Campaña de 1909.
Simi Chocrón destacó el esfuerzo que se realiza para dar a los alumnos y los profesionales de la ciudad la oportunidad de formarse «sin tener que salir de Melilla». Del mismo modo, la consejera de Cultura resaltó la calidad de los cursos y de sus profesores.
Por su parte, Manuel Ruiz Morales, quien agradeció el esfuerzo que realiza la Consejería de Cultura para conseguir unos cursos «de alto nivel académico, de actualidad y de calidad», esperó que los alumnos vean cumplidas sus expectativas. El director académico apuntó además que los cursos contribuyen a promocionar la ciudad, además de a darle prestigio y traer especialistas de alto nivel.
Guillermo Orozco, coordinador del programa sobre Informática y Derechos Fundamentales que se desarrolla hasta el viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos, apuntó que su seminario aborda «una temática que avanza muy rápido y en la que todos nos vemos envueltos». Así, indicó que los desafíos que las nuevas tecnologías están planteando al Derecho y a la ética social son «una amenaza y una ventaja que afecta a todos».
El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada también esperó que el programa resulte atractivo y que sirva para abrir debates y para reflexionar y ponerse al día sobre las innovaciones y los nuevos planteamientos por los que evolucionan las nuevas tecnologías, la sociedad, la ética y el derecho.
Por su parte, Pablo Ruiz, coordinador del curso de Fotografía y miembro del Centro Andaluz de la Fotografía, explicó que lo que pretende su curso es mostrar el sentido material de la imagen y encontrar los espacios en los que la fotografía tiene un sentido material como cualquier otra obra de arte. De esta forma, detalló que se hará un recorrido histórico de la fotografía y se verá su valoración y situación actual.
Descargar


La UGR celebra el primer campus de software libre para pequeños

La UGR celebra el primer campus de software libre para pequeños

Ni campus de deportes ni campamentos en la naturaleza. El que comenzó ayer se celebra en la Escuela de Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR). Se trata del primer campus infantil de software libre en la institución universitaria granadina.

Este campus, organizado por la Oficina de Software Libre, cuenta con la colaboración de Ciempiés S. C. A., y tiene como objetivo enseñar a niños entre siete y trece años a usar e incluso a programar ordenadores, usando en todo momento software libre. La Oficina de Software Libre de la mano de su director, el profesor Juan J. Merelo se ha propuesto expandir lo máximo posible este sistema y no quiere que los más pequeños de la casa se queden excluidos.
Dentro de los programas usados está OpenOffice Writer, Gimp, Firefox, el lenguaje de programación Scratch, y los juegos TuxType (para aprender la disposición del teclado), TuxRacer (para familiarizarse con el uso del mismo), Numpty Physics (física recreativa) y GNU Chess (jugar al ajedrez contra el ordenador). El curso se complementará con una clase de inglés con profesores proporcionados por el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Los alumnos tienen la posibilidad de aprender a usar todas las herramientas y programas del software libre y practicar idiomas. En un nivel accesible para ellos.
Dos semanas
El campus, único de sus características en Granada, según explicó la institución universitaria granadina durará dos semanas, y tendrá lugar por las mañanas. En esta edición, está dirigido a familiares del personal de la UGR y subvencionado por el Gabinete de Acción Social de la misma. Además, cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y Documedia.
El profesorado proviene de la Escuela de Ingeniería Informática, y han elaborado un conjunto de apuntes que pondrán a libre disposición de todo el mundo en Internet. Ese material ha sido elaborado en parte por el profesor Merelo y es accesible para los pequeños. Sus hijas -las del profesor Merelo- han aprendido con ese material que «los niños reciben con un gran entusiasmo». En este sentido, apunta que ya está comprobado que los pequeños aprender bien con estos programas y material.
A este primer campus se han apuntado 54 pequeños, todos hijos del personal de la Universidad granadina. Incluso alguno se ha quedado fuera porque no tenían más plazas en el campus. El profesor Merelo explicó que también están dispuestos a ofertar este tipo de actividad a niños de personal externo a la Universidad granadina si hay demanda.
El próximo viernes, día 24, les entregarán su diploma a los 54 primeros alumnos de este campus de software libre celebrado en la Universidad granadina. Saldrán con un diploma y conociendo algo del software libre. Alguno incluso pondrá en práctica su primer programa informático.
Descargar


La natación granadina confirma su progresión

La natación granadina confirma su progresión

La representación granadina que acudió al Campeonato de Andalucía absoluto de natación, cuajó una notable actuación al colocar a tres de los cuatro clubes de la provincia en el top ten final. La cosecha final en este torne autonómico, celebrado en Cádiz este fin de semana, fue de 28 metales.

El Club Deportivo Universidad de Granada confirmó su progresión y se encaramó a la segunda posición de la clasificación conjunta por puntos y finalizó como el mejor club de la provincia. Destacó el equipo femenino del CDU, que se proclamó campeón tras sumar 532 puntos. El conjunto masculino consiguió 235,5 y finalizó en quinta posición.

Las 28 medallas (nueve de oro, nueve de plata y diez de bronce), confirman el buen momento por el que pasa la natación en Granada. Además, el 4×50 y 4×100 estilos del CDU Granada, formados por Laura Gallegos, Marina Ruiz, Clara Sánchez y Ana Ruiz, consiguieron bajar los récords autonómicos y firmar la segunda mejor marca nacional de la temporada en ambos casos. Hay que destacar que el cuarteto de relevo corto paró el crono en 1:59:83, lo que supone la cuarta mejor marca en el ranking nacional histórico.

Los nadadores granadinos rebajaron además once récords provinciales, con lo que dieron fe del buen momento de la natación provincial.
Descargar


Científicos de la UGR descubren en las Islas Baleares una nueva variedad de insecto

Científicos de la UGR descubren en las Islas Baleares una nueva variedad de insecto

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han participado en el descubrimiento de una nueva especie de insecto denominada Tyrrhenoleuctra antoninoi, perteneciente al grupo de los plecópteros (similar a la mosca), que vive en el Mediterráneo Occidental.

El grupo de científicos granadinos, junto a otros investigadores españoles e italianos, ha empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos de este género, y han demostrado que se incluían tres especies a partir de caracteres morfológicos, según indicó ayer la Universidad de Granada.

Para demostrar que este insecto es en realidad una especie por sí misma, el equipo de expertos realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclaró José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR. Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado «que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies», según apuntó ayer el biólogo granadino.
Descargar


Miles de voluntarios harán posible la Universiada 2015

Miles de voluntarios harán posible la Universiada 2015

Tras la gran alegría que supuso la designación de Granada como sede de la Universiada 2015, en la que universidades de todo el mundo competirán en distintas modalidades deportivas, ahora toca ponerse manos a la obra. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para celebrar cualquier acontecimiento, sobre todo en los relacionados con el deporte, es coordinar la participación de voluntarios. En este sentido, el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y el director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía, Higinio Almagro Castro, han mantenido un encuentro con el objetivo de establecer las bases del evento en materia de voluntariado.

La Universiada 2015 traerá hasta la capital granadina a miles de personas procedentes de toda Andalucía, e incluso de algunas partes de España, con la intención de echar una mano. Todos ellos colaborarán estrechamente con la organización para que esta cita histórica se desarrolle con el menor número de incidentes posible.

Las distintas administraciones implicadas en el evento pondrán en marcha, después del verano y hasta la celebración, una ambiciosa campaña de captación de voluntarios. Por ello, será muy importante el trabajo conjunto entre los responsables de los colaboradores, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada.

Otro de los puntos acordados ha sido la creación de una Oficina de Voluntariado de la Universiada, que se pondrá en marcha en los próximos meses si las previsiones iniciales mantienen su curso. La Oficina canalizará todas las solicitudes e informará a los interesados sobre la forma en la que pueden colaborar. Como es de imaginar, la mayoría de los voluntarios de la Universiada serán estudiantes universitarios. Sólo en Granada hay cincuenta y seis mil jóvenes cursando sus carreras. Si a esta cifra se le unen el resto de universidades andaluzas, el número de estudiantes supera los doscientos veinte mil. Con estos datos parece que el voluntariado está asegurado.
Descargar


¿Cómo se defendía la Alhambra?

¿Cómo se defendía la Alhambra?

La historia de la Alhambra es también la de su propia defensa. El análisis de sus estructuras como fortaleza nos hablan hoy de la forma de pensar del siglo XVI, de sus modos de vida y, sobre todo, de sus miedos. El Patronato que gestiona el monumento acaba de abrir este mes al público el resultado de unos trabajos y una investigación en la Torre de la Pólvora que se han desarrollado durante cuatro años.

Los martes, miércoles, jueves y domingos de julio, los visitantes a la Alhambra podrán acceder a una de las torres más importantes de la Alhambra, sobre todo desde el punto de vista estratégico. Desde lo más alto de este baluarte es fácil hacerse una idea del papel que hubo de tener en la defensa del monumento. Este lugar rehabilitado es un punto estratégico desde el que se visualiza Torres Bermejas, el Cerro de San Miguel y la zona del antiguo Palacio de los Alijares.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, reconoció que la importancia simbólica y la altura de la Torre de la Vela (situada justo al lado de la de la Pólvora) ha solapado en algunas ocasiones el carácter preeminente de esta construcción defensiva. De hecho, uno de los grandes hallazgos de los trabajos realizados durante este tiempo es el de unas almenas artilleras, únicas en la Alhambra con este diseño, en el que se ubicaban cañones de una importancia estratégica vital para el conjunto. La artillería estaba preparada para disparar al pie del muro que había justo enfrente y obstaculizar así el paso en el caso de un asedio.

Los trabajos en esta zona de la Alcazaba se iniciaron hace cuatro años con los recursos propios del Patronato, que incluyó esta parte en sus programas habituales de conservación y restauración. El primer paso fue la limpieza y puesta en valor del muro que hay en el Jardín de los Adarves, pues se encontraba completamente cubierto de vegetación trepadora, lo que impedía su visualización desde el exterior y ponía en peligro su estabilidad a largo plazo.

La rehabilitación de la torre ha supuesto la recuperación del nivel original, donde en el siglo XVI se situaban los cañones. Este espacio se encontraba muy cambiado por el paso del tiempo, pues se había acumulado relleno durante cuatro siglos. Esto se ha retirado de forma controlada durante todos los años de la intervención, lo que ha dado lugar a la aparición de las almenas artilleras y a la restauración de todo el muro, con toda su secuencia constructiva. A las hiladas de ladrillo se añadían unos grandes cajones de mampostería.

Por primera vez en la Alhambra se ha utilizado una técnica de prospección no destructiva que es un georradar de la Universidad de Granada. Toda la información aportada por este sistema ha sido documentada para futuras actuaciones.

La directora del Patronato declaró ayer, durante la visita, que la restauración de la Torre responde a una política en la que «prima la conservación» sobre la estética del monumento, un «criterio de autenticidad» que rige sus actuaciones en el monumento nazarí, sobre todo por el carácter de Patrimonio Mundial otorgado por la Unesco.

La historia de estas estructuras defensivas explica el temor a posibles ataques que existía aún después de la Toma de Granada. Es, por tanto, una valiosa aportación a la visita de la Alhambra, aunque por el momento este lugar forma parte sólo de los espacios del mes.
Descargar


La Escuela Euroárabe forma a administrativos en técnicas de buen gobierno

La Escuela Euroárabe forma a administrativos en técnicas de buen gobierno

La Escuela Euroárabe de Altos Estudios de Granada forma desde ayer y hasta el próximo viernes a estudiantes y administrativos euroárabes en teorías y técnicas de «gobernanza» o de buen gobierno en el marco de la gestión pública, dentro del curso Instituciones públicas, reformas económicas y políticas sociales. Las jornadas reúnen a más de cuarenta participantes de doce nacionalidades y se desarrollan en la sede granadina de la fundación.

El director de la Escuela de Gobernanza y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto, señaló ayer que el buen gobierno permite alcanzar una serie de principios en el ámbito de la gestión pública como la transparencia, el consenso, la equidad, la ética, la responsabilidad o la legalidad. «Lo prioritario -aseguró- es la ética en los asuntos públicos», algo que a su juicio todos los países aspiran a conseguir sin éxito.

El director de la Escuela indicó que no quieren exportar ningún modelo de gobierno entre los distintos países, sino «crear un espacio de diálogo de cooperación entre la Unión Europea y la Liga Árabe» que implique derechos humanos, libertades, democracia o participación.

Para conseguir un buen gobierno también es necesario tener en cuenta a las minorías, expuso la secretaría general de la Universidad de Granada, Rosana González, quien apostó por el desarrollo local y la organización de las administraciones públicas.
Descargar


Un libro indaga el giro poético de A. Machado

Un libro indaga el giro poético de A. Machado

Un maestro universitario es quien se atribuye la autoría de la primera obra que profundiza “poema a poema”, en todas las creaciones de este género firmadas por Antonio Machado. En Los proverbios y cantares de Antonio Machado, Emilio García-Wiedemann, maestro de la Universidad de Granada, recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica de las creaciones de Machado.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en Campos de Castilla, las 99 de Nuevas canciones y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus Poesías Completas que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

“Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica”, ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un “elemento capital” de la obra ‘machadiana’ para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron “de fuera hacia dentro” para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obra con un marcado carácter “intimista y subjetivizante” hacia la búsqueda “del otro”.

La publicación reúne las composiciones de Campos de Castilla, de Nuevas Canciones y 42 proverbios y cantares

“Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario”, ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o ‘noventaochista’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha “desenfocado” la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es ‘noventaochista’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 “como tal, no existe, es un invento”, y ha considerado que su libro “desmitifica” la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, “olvida” que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos “argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros” habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía “el agotamiento de la fuente lírica machadiana” basándose en un poema que comienza con los versos “poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado”, suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo “de toda una vida” en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Asistencia virtual a enfermos

Asistencia virtual a enfermos

El Centro de Investigación y Desarrollo de Telefónica I+D en Granada ultima un sistema que permite la atención remota a pacientes crónicos.

La evolución de las nuevas tecnologías acerca comunidades, extiende el conocimiento y ahora también se convierte en un arma eficaz para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos. El Centro Investigación y Desarrollo de Telefónica I+D, cuya base andaluza se encuentra en Granada, está ultimando una plataforma digital, la ´Cam@ virtual´, que permite la atención remota a los pacientes.

Una simple pantalla, un tensiómetro y una báscula serán herramientas suficientes para que un médico compruebe el estado de salud de una persona con una enfermedad cardiovascular sin necesidad de que se desplace a su centro sanitario.

El director del centro I+D, Luis Carlos Fernández, explicó ayer que el sistema virtual que han diseñado se pondrá en marcha el próximo mes de octubre en el hospital Costa del Sol de Málaga y propiciará, mediante terminales telefónicos, que el personal sanitario, conectado al centro hospitalario, haga un seguimiento exhaustivo de cada paciente.

El objetivo de esta experiencia pionera es comprobar cómo una persona enferma es atendida de forma efectiva por el hospital sin necesidad de que el usuario tenga que desplazarse. El director concretó que la plataforma comenzará a usarse en pacientes con dolencias cardiovasculares y aquellos que precisen de cuidados paliativos. «La población envejece –comentó Fernández– y es necesario buscar alternativas para optimizar la atención y reducir gastos».

El sistema consistirá en una pantalla táctil, sin ratón ni teclado –para facilitar su acceso a los mayores–, que le irá dando instrucciones al paciente para que sepa cuándo ha de tomarse la medicación, pesarse o controlar su tensión. En función de la patalogía se le asignará un programa de atención, en el que se incluirá además un programa de ejercicio físico. «El hospital tendrá un cuadro de mandos desde donde podrá estar continuamente informado del estado del paciente», indicó Fernández en declaraciones a La Opinión

Un código verde revelará al personal sanitario que el enfermo se encuentra bien y ha cumplido con el tratamiento prescrito. Si su color cambia a naranja o rojo, alertará de un problema del que los facultativos tendrán cumplida información, que se podrá solventar poniéndose en contacto con el paciente mediante una vídeollamada.

Futuro. El objetivo es acometer la rehabilitación a determinados pacientes a través de los sistemas virtuales de teleasistencia. Las lesiones de cadera o rodilla son el próximo reto.

El delegado de Innovación, Ciencia y Cultura, Francisco Cuenca, alabó una plataforma de servicio sanitario que, a través de terminales simples, permite un acceso muy fácil y cualquier persona puede tener un seguimiento pormenorizado de patologías crónicas. Destacó que con este método virtual los enfermos disponen de un médico las 24 horas del día.

Asimismo, el delegado subrayó la labor que Telefónica I+D, con la colaboración de la Junta de Andalucía, está llevando a cabo en la provincia, «contribuyendo a que Granada se convierta en un referente de cómo las nuevas tecnologías permiten crear plataformas muy accesibles».

Recordó que el centro granadino es el único de estas características con que cuenta la compañía en España y que emplea a medio centenar de profesionales. «Telefónica I+D está formando a técnicos que salen de la Universidad de Granada», concluyó Cuenca.
Descargar


Descubren un nuevo insecto en las islas Baleares

Descubren un nuevo insecto en las islas Baleares

Un equipo de científicos europeos ha encontrado una nueva especie de insecto en las islas Baleares. El hallazgo se ha producido tras 10 años de estudio del género Tyrrhenoleuctra.

Los investigadores estaban estudiando las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los plecópteros de este género distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña) cuando descubrieron la nueva especie.

«La población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente», explicó a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Granada.

Tyrrhenoleuctra antoninoi se caracteriza por su coloración oscura y su pequeño tamaño (no más de medio centímetro de longitud total). Las hembras son ligeramente mayores que los machos y las alas están muy desarrolladas en ambos sexos. Esta última característica le distingue de otras especies en las que existe una acusada diferencia sexual en cuanto al tamaño del ala.

Además, para demostrar que se trata de una especie diferente el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó su descripción científica en base a sus caracteres bioquímicos y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

T. antoninoi ocupa medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclara el investigador de Granada.

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene «un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso».

Los científicos destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es «considerablemente más lenta» que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de T. antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.

La investigación se ha publicado en la revista \’Zootaxa\’.
Descargar


Un curso del Centro Mediterráneo muestra las aplicaciones cotidianas de la realidad virtual

Durante esta semana se desarrolla el curso “Realidad Virtual: investigación científica y aplicación comercial”, en la sede de Almuñécar del Centro Mediterráneo. En este curso, dirigido por Ramón López Cózar,del Departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad de Granada, se presentarán algunos de los avances más recientes en el campo de la Realidad Virtual, un área de investigación muy activa y de gran interés comercial.

En el seminario, se debatirá el diseño de entrenadores para cirugía, una aplicación informática que simula en una pantalla escenarios virtuales muy apegados a la realidad, en los cuales es posible practicar y adquirir habilidades quirúrgicas. Asimismo, se darán a conocer las posibilidades que ofrecen las interfaces cerebro-computadora, que, a día de hoy, han permitido reestablecer capacidades perdidas como la vista, el movimiento y la audición.

Además, se analizarán las últimas investigaciones de este sistema que permite representar en tiempo real a través de medios electrónicos una realidad ilusoria, de manera que los usuarios pueden tener la sensación de estar inmersos en una situación real, en la que pueden interactuar con objetos del entorno. De este modo, la realidad virtual permite múltiples aplicaciones en el ámbito cultural, en concreto, en la digitalización del patrimonio. En el curso, se presentará la iniciativa de Énoe Media Consulting, la empresa responsable de crear el Centro de Interpretación Virtual de Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

Referencia: Prof. Ramón López Cózar. Director del curso.
Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es