Pág. 8: Más de 300 profesionales se han formado ya como expertos en Extranjería
Pág. 17: La UGR elabora un diccionario de inglés que pronuncia voces|Aurelio Ureña, nuevo decano de la Facultad del Deporte|La Universidad aprueba cuatro nuevos grados europeos y títulos propios
Pág. 23: ¿Quién es Marcos Ana?
Pág. 48: Tras los restos de Lorca
Pág. 61: Teatro / \»Antígona\», en escena
Descargar
La Opinión
Pág. 5: Mario Vargas Llosa
Pág. 10 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Pág. 11: La UGR se une a la fundación del Instituto Euroárabe de Educación|Aurelio Ureña, nuevo decano de la Facultad de Ciencias del Deporte
Pág. 15: Ayuda para Ángela
Pág. 21: La corriente alterna
Pág. 32: \»España no ha sabido cicatrizar las heridas de la Guerra Civil\»
Descargar
CONCIERTO SOLIDARIO DE UTHOPOS PARA AREQUIPA (PERÚ)
CONCIERTO SOLIDARIO DE UTHOPOS PARA AREQUIPA (PERÚ)
Los miembros de la Organización No Gubernamental Uthopos de Almuñécar no paran de trabajar para recaudar fondos con fines altruistas y humanitarios, destinados a la población más necesitada de la localidad peruana de Arequipa. El grupo encabezado por Josué Díaz está desarrollando sus actividades veraniegas, organizando en esta ocasión un concierto solidario en el que han contado con un artista de reconocido prestigio, como es Rubem Dantas.
El concierto benéfico tuvo lugar el pasado viernes 19 en el Auditorio Martín Recuerda de la Casa de la Cultura de Almuñécar, a las 22h. Actuó en primer lugar un grupo flamenco, que dio paso al músico brasileño, que cautivó al público asistente con su música de fusión.
El objetivo del concierto, aparte del evento lúdico que representa, no es otro que conseguir la participación de los jóvenes, y no tan jóvenes, y su implicación en el proyecto de desarrollo que ha emprendido esta ONG para los más necesitados de Arequipa, en Perú.
Rubem Dantas es un gran artista brasileño que ha participado con Paco de Lucía en muchos de sus proyectos musicales. Se trata de un artista que es conocido por ser el introductor de la percusión y el cajón peruano en el flamenco. Sin duda alguna, a partir de esta introducción ha creado escuela y ha marcado para siempre el flamenco, que lo adoptó como propio. También ha actuado en numerosas ocasiones con Chick Corea.
Arequipa es una ciudad peruana con más de un millón de habitantes. En ella se está desarrollando la actividad humanitaria desarrollada por Uthopos, que se centra en los barrios periféricos que han surgido en la ciudad. Según nos han informado desde la ONG, “no hay agua, y llevan 34 años sin luz. Nosotros trabajamos en talleres formativos de unión de grupo, de búsqueda de un espacio común donde discutan y estrechen lazos” porque el objetivo es encontrar personas que continúen con la labor que ellos emprenden.
El proyecto en que han trabajados estos dos últimos años incluye un taller de tejido, de cocina, de alfabetización, de asesoría jurídica y atención psicológica. También están llevando a cabo la creación de aulas educativas, para lo que han contado con financiación de la Universidad de Granada, el ayuntamiento de Arequipa y con lo que han recaudado de las distintas actividades que se han organizado en el municipio de Almuñécar, así como algunas contribuciones de ciudadanos.
Descargar
Un numeroso grupo de estudiantes presentan sus trabajos en el Colegio de Arquitectos
Un numeroso grupo de estudiantes presentan sus trabajos en el Colegio de Arquitectos
Muchos se habrán sorprendido esta mañana al ver a un gran número de jóvenes con maquetas en sus manos en la placeta de Radio Granada, a las puertas del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.
Se trataba de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, que acudían a presentar sus maquetas en el marco de una exposición que se celebrará en Madrid y que tiene por objeto reflejar en el terreno arquitectónico, obras literarias.
En concreto a la Escuela de Arquitectura de Granada se le han asignado varias obras literarias y los estudiantes se han basado en ellas para elaborar sus maquetas. Hoy era la fecha de entrega y la muestra de jurado. De todas las maquetas presentadas se escogerá una por cada obra literaria, y éstas serán las que estén presentes en esa exposición.
Descargar
Un diccionario inglés-español ´singular´
Un diccionario inglés-español ´singular´
La Universidad de Granada (UGR) difunde en Internet un «singular» diccionario de inglés-español «sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones», según informó la Universidad de Granada en un comunicado.
Se trata de un trabajo de investigación y práctica documental, de más de dos lustros, del profesor de la UGR Antonio Lozano Palacios, quien ha confeccionado el diccionario. Se puede acceder desde la página web o a través de una aplicación informática que el usuario puede instalar en su propio ordenador, con uso independiente de la red.
Una de las versiones del diccionario bilingüe –que puede instalar en su ordenador cualquier integrante de la comunidad universitaria de la UGR– funciona con tan sólo \’pinchar\’ en cualquiera de las palabras que aparecen en pantalla con la rueda central del ratón –ya sea el escritorio, un documento electrónico, un mensaje de correo, una aplicación informática, etc–.
El diccionario, que incluye muchas formas nuevas y numerosos modismos, es sensible al entorno, ya que sitúa el vocablo en su contexto y ofrece en primer lugar el sentido atribuible a la frase de que se trata. A continuación, se enumeran otros muchos significados y sus contextos. Además, puede escucharse el vocablo o la locución únicamente con un \’clip\’ del ratón del ordenador.
En su versión abierta y accesible a todo el mundo –que ofrece menos prestaciones que el destinado a la comunidad universitaria– en la página web (eubd1.ugr.es), este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, hasta el punto de que el año pasado registró cuatro millones de consultas de 179 países –según datos de Google–. Entre los países visitantes destacan España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
El diccionario en principio fue pensado para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación (ByD). Y, más tarde, para el público en general. Antonio Lozano explicó que «desde el principio el inglés era una asignatura fundamental y la intención fue enfocar la asignatura de inglés a las necesidades que los bibliotecarios y documentalistas tenían de esta lengua extranjera tanto en sus estudios como en su profesión».
Descargar
Las universidades andaluzas cuentan con la primera guía para la elaboración de sus memorias de responsabilidad social
Las universidades andaluzas cuentan con la primera guía para la elaboración de sus memorias de responsabilidad social
El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, y el presidente coordinador del foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Julio Revilla, presentaron hoy la guía sobre responsabilidad social del sistema universitario andaluz. Con este informe, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que publica un texto común para todo su sistema universitario que incluye recomendaciones sobre la información que las instituciones deben trasladar a la sociedad.
El proyecto, elaborado por el foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía e impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, establece un modelo de memoria de responsabilidad social «normalizado». En este sentido, la guía recoge una serie de recomendaciones con parámetros evaluables en forma de compromisos con los diferentes grupos de interés de dentro y fuera de la Universidad, como alumnado, el personal, la sociedad, el medioambiente, el tejido empresarial y las instituciones, así como la mejora continua, indicó un comunicado.
Con estas orientaciones, cada universidad cuenta con un modelo para elaborar su propia memoria individual, que se instituirá como el elemento estratégico «fundamental» para fortalecer el compromiso social de un sistema universitario sostenible.
La metodología que dirige el informe es una adaptación de la aplicada por el Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de los informes de sostenibilidad de las grandes corporaciones mundiales que, en el caso de la guía andaluza, se traslada a la medición de la responsabilidad social en las universidades.
Así, esto supone un avance para el desarrollo de la evaluación de la Responsabilidad Social en las administraciones públicas y, en concreto, en las instituciones universitarias andaluzas.
El equipo de investigadores andaluces que han acometido el proyecto por encargo del Foro de Consejos Sociales, encabezados por Manuel Larrán (Universidad de Cádiz) y Antonio López (Universidad de Granada), ha analizado los planes estratégicos de las Universidades desde la perspectiva de la responsabilidad social, además de estudiar la presencia de este concepto en su oferta formativa y de investigación.
Por otra parte, se han llevado a cabo diversas jornadas y talleres de trabajo en todas las universidades andaluzas para identificar las expectativas que los distintos grupos de interés tienen sobre las instituciones universitarias. Las actividades realizadas pueden consultarse en la web www.rsuniversitaria.org
El proyecto continuará con una segunda fase en la que se elaborarán las Memorias de Responsabilidad Social de las Universidades Andaluzas y se creará un Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria. La participación directa y el compromiso de cada universidad es el elemento imprescindible para conseguir los objetivos de esta segunda parte.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Los Consejos Sociales, como órganos que representan los intereses de la sociedad en la universidad, pretenden con este proyecto que la responsabilidad social sea el marco integral que posibilite la mejora permanente de la calidad de las universidades para conseguir la excelencia.
Este concepto de gestión integral se centra en una nueva «manera de hacer» de las organizaciones que va más allá de las obligaciones legales a las que están sujetas y tiene en cuenta los efectos de su actividad en el ámbito económico, en las personas y en el medioambiente.
En el caso de las universidades, la responsabilidad social se traduce en una política que busca alinear la gestión, la docencia, la investigación y la extensión con el compromiso social, mediante la participación de toda la comunidad universitaria con los actores sociales.
Descargar
Crean un diccionario para la red que traduce en contexto y enseña su pronunciación
Crean un diccionario para la red que traduce en contexto y enseña su pronunciación
La versión más avanzada del diccionario, que ha sido creado por el profesor del departamento de Filología Inglesa y Alemana Antonio Lozano, está disponible para cualquier miembro de la comunidad universitaria de la UGR, mientras que la versión abierta (http://eubd1.ugr.es/) ofrece menos prestaciones.
No obstante, la Universidad detalla que este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, dado que el año pasado registró cuatro millones de consultas procedentes de 179 países, entre los que destacaron España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
Su autor, que ha invertido más de una década en su desarrollo, ha asegurado que su intención era crear una aplicación de ayuda de inglés para los estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, aunque luego decidió hacerlo más amplio.
Descargar
Guía sobre responsabilidad social del sistema universitario andaluz
Guía sobre responsabilidad social del sistema universitario andaluz
El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, y el presidente coordinador del foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Julio Revilla, han presentado la guía sobre responsabilidad social del sistema universitario andaluz. Con este informe, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que publica un texto común para todo su sistema universitario, que incluye recomendaciones sobre la información que las instituciones deben trasladar a la sociedad.
El proyecto, elaborado por el foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía e impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, establece un modelo de memoria de responsabilidad social normalizado. En este sentido, la guía recoge una serie de recomendaciones con parámetros evaluables en forma de compromisos con los diferentes grupos de interés de dentro y fuera de la Universidad, como alumnado, personal, sociedad, medio ambiente, tejido empresarial e instituciones, así como la mejora continua.
Con estas orientaciones, cada universidad cuenta con un modelo para elaborar su propia memoria individual, que se instituirá como el elemento estratégico fundamental para fortalecer el compromiso social de un sistema universitario sostenible.
La metodología que dirige el informe es una adaptación de la aplicada por el Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de los informes de sostenibilidad de las grandes corporaciones mundiales que, en el caso de la guía andaluza, se traslada a la medición de la responsabilidad social. Esto supone un avance para el desarrollo de la evaluación de la responsabilidad social en las administraciones públicas y, en concreto, en las instituciones universitarias andaluzas.
El equipo de investigadores andaluces que han desarrollado el proyecto por encargo del Foro de Consejos Sociales, encabezados por Manuel Larrán (Universidad de Cádiz) y Antonio López (Universidad de Granada), ha analizado los planes estratégicos de las universidades desde la perspectiva de la responsabilidad social, además de estudiar la presencia de este concepto en su oferta formativa y de investigación.
Por otra parte, se han llevado a cabo diversas jornadas y talleres de trabajo en todas las universidades andaluzas para identificar las expectativas que los distintos grupos de interés tienen sobre las instituciones universitarias. Las actividades realizadas pueden consultarse en la web www.rsuniversitaria.org
El proyecto continuará con una segunda fase en la que se elaborarán las Memorias de Responsabilidad Social de las Universidades Andaluzas y se creará un Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria. La participación directa y el compromiso de cada universidad es el elemento imprescindible para conseguir los objetivos de esta segunda parte.
Responsabilidad social
Los Consejos Sociales, como órganos que representan los intereses de la sociedad en la universidad, pretenden con este proyecto que la responsabilidad social sea el marco integral que posibilite la mejora permanente de la calidad de las universidades para conseguir la excelencia.
Este concepto de gestión integral se centra en una nueva «manera de hacer» de las organizaciones que va más allá de las obligaciones legales a las que están sujetas y tiene en cuenta los efectos de su actividad en el ámbito económico, en las personas y en el medio ambiente.
En el caso de las universidades, la responsabilidad social se traduce en una política que busca alinear la gestión, la docencia, la investigación y la extensión con el compromiso social, mediante la participación de toda la comunidad universitaria con los actores sociales.
Descargar
La Selectividad se cierra con el mayor número de aprobados en 25 años
La Selectividad se cierra con el mayor número de aprobados en 25 años
Los bachilleres granadinos han vuelto a superarse a sí mismos. No sólo han conseguido mejorar el resultado en Selectividad del año pasado, sino que han hecho historia al conseguir el mayor número de aprobados de los últimos 25 años: un 93,2% de aptos. La última vez que se registró una cifra parecida fue en 2005, cuando un 93,08% logró superar los exámenes. Pero la proeza de esta promoción no acaba ahí. Por cuarto año consecutivo se ha vuelto a rebasar en Granada la nota media de las pruebas de acceso a la Universidad, fijada este año en un 6,97. La tendencia al alza se constata: un 5,8 en 2006; un 6,8 en 2007; un 6,86 en 2008; y un 6,97 en 2009.
Las cinco máxima notas registradas por la Universidad de Granada (UGR), que no sólo examina a los bachilleres de la provincia, sino también a los del territorio MEC (alumnos del norte de África) han sido la de dos estudiantes de la capital, uno de la provincia y dos de Ceuta. El Top 5 lo encabeza una joven de 18 años llamada Marta Rodríguez Iturriaga, estudiante del colegio concertado Regina Mundi de Granada, que ha sacado un 9,85; le sigue Mariano Ballejos, de Ceuta, con un 9,82; Pablo Romero, del instituto Antigua Sexi de Almuñécar, con un 9,79; Carlos Gálvez del Postigo, del Mariana Pineda de la capital, con un 9,78; y Dina Bousdar, de Ceuta, con un 9,76.
La mayoría de los estudiantes consultaron sus notas por internet la noche del martes, un sistema que funcionó a la perfección por segundo año consecutivo. Ayer era el momento de acercarse a los centros educativos o al complejo administrativo Triunfo, donde están expuestas todas las notas de la provincia. Muchos, tal y como veían sus notas se afanaban en rellenar la solicitud de reclamación (tienen sólo hasta mañana). «Los del papel rosa y amarillo son para que te lo revise el mismo corrector y no te baja nota», explicaba Eva García, que no estaba de acuerdo con su nota de Lengua. Para los más atrevidos está la segunda corrección, que la realiza otro profesor y sí puede suponer un descenso de la nota.
Aunque Granada ha conseguido unos resultados muy significativos, la Consejería de Innovación informó ayer que, en proporción al número de alumnos que se presentaron en cada provincia, la Universidad Pablo Olavide es la que registró el mayor número de aprobados de toda Andalucía (sus 839 aptos han supuesto el 94,98% del total); seguida de Cádiz (3.771 aptos, 93,98%); Córdoba (2.929 aptos, 94,18%); y, en quinto lugar, Granada.
Del total de presentados por la UGR, 3.654 son de la provincia de Granada, quienes han superado la prueba 3.434 (93,98%); y 644 son de territorio MEC, cuyos 570 aptos alcanzan el 88,5% del total.
Descargar
Vargas Llosa alerta sobre la vulgarización de la cultura
Vargas Llosa alerta sobre la vulgarización de la cultura
Demoledor: «Puedo parecer pesimista, pero mi impresión es que, con una irresponsabilidad tan grande como nuestra irreprimible vocación por el juego y la diversión, hemos hecho de la cultura uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento». Así concluyó Mario Vargas Llosa su discurso tras ser investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Es el número 36 de su carrera, en este caso a propuesta del Departamento de Medicina de la UGR. Con este bagaje, el escritor peruano diseccionó con voz firme la «corrección política» que ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores». «Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen».
No se equivocó. A muchos les puede parecer pedante decir que han desaparecido las barreras que mantenían separados «a los seres cultos de los incultos». Después contextualizó históricamente ambas tipologías: «En todas las épocas, hasta la nuestra, en una sociedad había personas cultas e incultas, y entre ambos extremos, personas más o menos cultas o menos incultas, y esta clasificación resultaba bastante clara para el mundo entero porque para todos regía un mismo sistema de valores, criterios culturales y maneras de pensar, juzgar y comportarse». Del pasado al presente, puya incluida a los sociólogos que «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».
Con toda la solemnidad del Hospital Real y con el Gaudeamus igitur aún reciente en los oídos, Vargas Llosa pasó a hablar de las élites: «Queríamos acabar con ellas, nos repugnaban moralmente por el retintín privilegiado, despectivo y discriminatorio con que su solo nombre resonaba ante nuestros ideales igualitaristas y, a lo largo del tiempo, desde distintas trincheras, fuimos impregnando y deshaciendo ese cuerpo exclusivo de pedantes que se creían superiores y se jactaban de monopolizar el saber, los valores morales, la elegancia espiritual y el buen gusto. Pero lo que hemos conseguido es una victoria pírrica, un remedio que resultó peor que la enfermedad: vivir en la confusión de un mundo en el que, paradógicamente, como ya no hay manera de saber qué cosa es la cultura, todo lo es y ya nada es». El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», añadió el escritor para apostar por una élite conformada por «el esfuerzo y el talento, con autoridad moral para establecer de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores en las artes y en las ciencias».
El escritor peruano y nacionalizado español dirigió a continuación su bisturí hacia los avances tecnológicos, hacia el progreso. «Pero no es obra de mujeres y hombres cultos, sino de especialistas, y entre la cultura y la especialización hay tanta distancia como entre el hombre de Cro-Magnon y los sibaritas neurasténicos de Marcel Proust».
Ante su compañero de Honoris Causa, el científico Crispian Scully, Vargas Llosa continuó con su disertación: «Las ciencias progresan como las técnicas, aniquilando lo viejo, anticuado y obsoleto, para ellas el pasado es un cementerio, un mundo de cosas muertas y superadas por los nuevos descubrimientos e invenciones». Por contra, «las letras y las artes se renuevan pero no progresan, ellas no aniquilan su pasado, construyen sobre él, se alimentan de él y a la vez lo alimentan, de modo que a pesar de ser tan distintos y tan distantes un Velázquez está tan vivo como Picasso y Cervantes sigue siendo tan actual como Borges o Faulkner».
Por otra parte, la UGR también otorgó el Honoris Causa a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la odontología mundial». Scully, Comandante de la Orden del Imperio Británico, «comparte este honor por ejemplo, con Agata Christie, Margaret Thatcher, Julie Andrews, Michael Caine, Elton John, Paul McCartney, Bill Gates o David Beckham».
Otro birrete amarillo para una ceremonia que pasó de la salud oral a la enfermedad de la cultura en menos de dos horas.
Descargar
Crean un diccionario para la red que traduce en contexto y enseña la pronunciación
Crean un diccionario para la red que traduce en contexto y enseña la pronunciación
La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un diccionario inglés-español a través de Internet que ofrece traducciones de palabras, en su contexto, con sólo pinchar encima del vocablo, al mismo tiempo que puede escucharse su pronunciación con un simple clip del ratón.
Según ha informado hoy la Universidad granadina en un comunicado, se puede acceder a esta herramienta tanto desde la página web, como mediante una aplicación informática que el usuario puede instalar en su ordenador, con uso independiente de la red.
La versión más avanzada del diccionario, que ha sido creado por el profesor del departamento de Filología Inglesa y Alemana Antonio Lozano, está disponible para cualquier miembro de la comunidad universitaria de la UGR, mientras que la versión abierta (http://eubd1.ugr.es/) ofrece menos prestaciones.
No obstante, la Universidad detalla que este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, dado que el año pasado registró cuatro millones de consultas procedentes de 179 países, entre los que destacaron España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
Su autor, que ha invertido más de una década en su desarrollo, ha asegurado que su intención era crear una aplicación de ayuda de inglés para los estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, aunque luego decidió hacerlo más amplio.
Descargar
Expertos nacionales debaten en la Universidad de Granada acerca de la ética y la responsabilidad ante la crisis
Expertos nacionales debaten en la Universidad de Granada acerca de la ética y la responsabilidad ante la crisis
Más de 60 expertos debatirán durante hoy jueves, 25 de junio, y mañana viernes, día 26, en la Facultad de Psicología, acerca de la “Ética y responsabilidad ante la crisis”, ‘leit motiv’ del XVII Congreso Nacional de EBEN España (filial española de European Business Ethics Netword) que se celebra por primera vez en la Universidad de Granada.
En palabras de sus organizadores, el XVII Congreso de Eben España será una ocasión “para el encuentro y la reflexión sobre aspectos y retos concretos que se presentan en el marco de la responsabilidad social de las empresas”. Además de conferenciantes destacados y mesas redondas, se expondrán y discutirán papers de investigación, muchos de los cuales llegarán a publicaciones especializadas, tanto españolas como internacionales. La característica más destacada de este encuentro anual es el diálogo y retroalimentación mutua de académicos, investigadores y directivos.
Entre los ponentes invitados están Adela Cortina, Mercedes Rodríguez-Piñero, Ramón Jáuregui, Francisco Cabrillo y otros expertos en Ética y Responsabilidad Empresarial.