El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce «incertidumbres» en Loja y Granada

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce «incertidumbres» en Loja y Granada

El diputado socialista Manuel Pezzi confió en que las obras del AVE concluyan en la fecha comprometida, en 2013, si bien reconoció «incertidumbres» en la variante de Loja (Granada), después de que se haya tenido que modificar el proyecto por la existencia de un acuífero, y en la integración de la infraestructura en Granada, de 2,7 kilómetros y que se encuentra en fase de estudio informativo.

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el «adecuado», con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013

El diputado socialista Manuel Pezzi confió en que las obras del AVE concluyan en la fecha comprometida, en 2013, si bien reconoció «incertidumbres» en la variante de Loja (Granada), después de que se haya tenido que modificar el proyecto por la existencia de un acuífero, y en la integración de la infraestructura en Granada, de 2,7 kilómetros y que se encuentra en fase de estudio informativo.

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el «adecuado», con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce ‘incertidumbres’ en Loja y Granada

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce \’incertidumbres\’ en Loja y Granada

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el \’adecuado\’, con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un ‘software’ capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la UGR diseñan un \’software\’ capaz de crear música a partir de las emociones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys\’, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real, informó la UGR en un comunicado.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista \’Expert Systems with Applications\’, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crearía un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, el hilo musical ha sido siempre muy repetitivo y es a partir de este hecho, por el que el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que «sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)».

\’Inmamusys\’ tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirmó Molina, «se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música».

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desveló un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto «suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad».

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirmaron los investigadores, «la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música».
Descargar


Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un programa informático capaz de componer e interpretar música en tiempo real a partir de las emociones que afloran en el receptor, gracias a la utilización de técnicas de inteligencia artificial.

El software, denominado Intelligent Multiagent Music System (Inmamusys), permite a cualquier persona generar música de forma automática sin necesidad de saber componerla y con la garantía de que el hilo musical producido sea original, es decir, libre de derechos de autor, y emotivo, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición de música mediante un «complejo entramado» de técnicas de inteligencia artificial, que permiten reproducir emociones y sentimientos humanos, según su principal responsable, el profesor Miguel Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo cambiaría, en su opinión, la composición musical en el futuro y la «repetitiva» prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, entre otros aspectos.

«El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», ha aclarado Molina.

El investigador ha explicado también que la utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor, hecho que el nuevo software evitaría.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un ‘software’ capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la UGR diseñan un \’software\’ capaz de crear música a partir de las emociones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys\’, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real, informó la UGR en un comunicado.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista \’Expert Systems with Applications\’, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crearía un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, el hilo musical ha sido siempre muy repetitivo y es a partir de este hecho, por el que el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que \’sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)\’.

\’Inmamusys\’ tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirmó Molina, \’se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles\’.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música\’.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desveló un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto \’suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad\’.

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirmaron los investigadores, \’la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música\’.
Descargar


‘Inmamusys’: Crear música a partir de emociones del receptor

\’Inmamusys\’: Crear música a partir de emociones del receptor

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright».

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys, acrónimo de \’Intelligent Multiagent Music System\’, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


‘Slow Food’ Donosti 2016

\’Slow Food\’ Donosti 2016

C erca de una veintena de restaurantes participarán a partir de hoy en la semana cultural gastronómica Slow Food Donosti que se engloba en las actividades que se vienen desarrollando para promocionar la candidatura de San Sebastián a capital europea de la cultura de 2016.
Nacido en Italia, este planeamiento gastronómico se contrapone a la estandarización del gusto y a la proliferación de la comida rápida, el fast food. Su filosofía es «volver a descubrir y disfrutar el sentido del gusto en una cocina respetuosa con las tradiciones de cada región, los sistemas de producción y cultivo, la diversidad de las recetas, los ritmos de los productos según las estaciones». Actualmente agrupa a más de 85.000 personas en 132 países de todo el mundo y su emblema es el caracol.
Entre los participantes se encuentran Juan Mari Arzak, Martín Berasategi, Pedro Subijana, Peru Almandoz (Urepel), Federico Pacha (Morgan), y establecimientos como A Fuego Lento, Aloña, Amara Plaza, Branka, Lukas, Iturrioz, La Muralla, Lur-Lan, Tedone, Txubillo, así como la Escuela de Cocina Luis Irizar. Todo ellos se han comprometido con la elaboración de pintxos o platos basados en el movimiento internacional Slow Food. Cada uno de los bares y restaurantes apadrinará un producto, con el que elaborarán un plato o un pintxo que se ofrecerá en sus menús a los clientes a lo largo de toda la semana.
La semana gastronómica se completará hasta el domingo con una serie de actividades paralelas en la Sala Club del Victoria Eugenia, como la proyección, el jueves, del documental Utopía sobre los alimentos en la actualidad, la controversia que existe sobre los modos de producción (agricultura intensiva, productos transgénicos…) salud y alimentación, así como otros aspectos. Y una mesa redonda el viernes bajo el título ¿Qué comeremos mañana? con la participación del director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez; el vicepresidente de Slow Food España, Jorge Hernández Esteruelas; el profesor de Antropología de la Universidad de A Coruña Antonio García Allut, el único ganadero de Euskal Txerri, Pedro Urdapilleta; el presidente de la Asociación de Pescadores de Bajura, Carlos Castillo, y Visi Irizar de la escuela de cocina Irizar.
Los actos fueron presentados ayer por la concejala de Capitalidad Cultural en el Ayuntamiento de San Sebastián, Marisol Garmendia, quien estuvo acompañada de los miembros de Slow Food Federico Pacha y Jaime Burgaina, la mencionada Visi Irizar, y los concejales Maite Peláez (Hondarribia) y Josemi Gómez Elósegui (Tolosa).
Descargar


Un brote de crisis alérgicas noqueó al 061 y a las urgencias la tarde-noche del sábado

Un brote de crisis alérgicas noqueó al 061 y a las urgencias la tarde-noche del sábado

La tarde-noche del pasado sábado fue para olvidar. Las concentraciones extremas de polen de olivo en la atmósfera, superiores a los dos mil granos por metro cúbico de aire, generaron una avalancha de crisis asmáticas entre la población con problemas de alergias entre las ocho y las once de la noche. «Fue algo anormal», comunican fuentes consultadas en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias -EPES- del 061.
Las emergencias sanitarias del 061 reciben una media diaria de doce urgencias. El sábado atendieron 42, pero lo más curioso es que entre las ocho y las once de la noche efectuaron 37 servicios de esos 42. Traducido: en tres horas atendieron casi el cuádruple de urgencias que en un día normal. Ante la avalancha de llamadas, el 061 se vio obligado a reforzar el servicio de teleoperadores para tender la intensa demanda de consultas de los ciudadanos. Nunca antes se había asistido en la ciudad a un brote de crisis alérgicas en tan poco tiempo como el registrado la tarde-noche del sábado, según comentaron ayer a este periódico los expertos consultados. Las explicaciones para justificar este acontecimiento son variadas.
La lluvia caída durante el sábado dicen que tiró al suelo una inmensa cantidad de granos de polen de olivo, que dejó la atmósfera limpia, pero el suelo quedó demasiado cargado para quienes sufren problemas asmáticos. Los alérgicos, además de la exposición al polen entre la una y las cuatro de la tarde, cuando se registran los picos más elevados de alérgenos, se vieron sometidos a una segunda exposición por culpa de la lluvia que hizo caer miles de granos. El alergólogo Fernando Florido explica que las alergias tienen dos fases: una «inmediata» coincidente con la exposición al polen en la calle, que es la encargada de activar los primeros síntomas de rinitis, conjuntivitis o cefaleas. «La segunda fase es más tardía y aparece a las cuatro o cinco horas después de la exposición al polen. Esta segunda fase es la que genera los problemas respiratorios más severos. Si una persona estuvo en la calle sobre las dos de la tarde y ese día se registraron grandes concentraciones de polen, sobre las siete o las ocho manifestaría estas crisis asmáticas». Así fue.
Los servicios de urgencias se llenaron en tres horas de jóvenes y no tan jóvenes con problemas respiratorios. El brote cogió por sorpresa a todos, porque fue en un breve espacio de tiempo. Las tomas de oxígeno disponibles en estos servicios de emergencias hospitalarios no daban abasto. Hubo quién necesitó hacer cola para que le pudieran enchufar una mascarilla de oxígeno.
En el Hospital Clínico había médicos del servicio de urgencias que llevaban a cuatro pacientes al mismo tiempo. Mientras atendían en la consulta a uno, vigilaban a otros tres que estaban en las tomas de oxígeno. Fue una tarde-noche de infarto.
El Servicio de Aerobiología de la Universidad de Granada no pudo precisar ayer el número exacto del nivel de polen en la atmósfera. «Los lunes hacemos el recuento y mañana -por hoy- lo podremos saber», comentaron desde este departamento. Sí está claro que la concentración de polen de olivo debió alcanzar uno de los máximos de esta temporada. Si la semana anterior superaba los mil quinientos granos por metro cúbico de aire, el sábado rebasó los dos mil con creces. Las previsiones anunciadas la pasada semana por la titular de este servicio, Consuelo Díaz de la Guardia, son y serán de niveles extremos durante siete días más, sin descartar que se puedan superar los cuatro mil granos. Pasado el próximo fin de semana, los niveles de polen de olivo empezarán a descender.
Los consejos para la población son acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, así como evitar la exposición al aire libre.
Descargar


Los ciudadanos podrán apoyar en internet a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

Los ciudadanos podrán apoyar en internet a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

La Universidad de Granada presenta una web con 23 razones para que le otorguen este premio a la concordia

23 años tras los muros, 23 razones para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Este número refleja los años que estuvo Marcos Ana -su nombre real es Fernando Macarro Castillo- en la cárcel y también los motivos por lo que este año debe ser el receptor de este premio. Todo el que quiera apoyar esta candidatura de la Universidad de Granada (UGR) podrá hacerlo a través de Internet. Puede dejar su apoyo en la dirección http://www.unpremioparamarcosana.org.
Es la primera vez que la institución universitaria granadina promueve una candidatura de este tipo y ayer dio a conocer la web donde se expondrán todos los apoyos que reciba Marcos Ana (Salamanca, 1920) y que ha sido el hombre que más años pasó en las cárceles franquistas y «uno de los símbolos de la cultura antifascista, además de haber sido condenado a muerte y torturado».
Su relación con la UGR no va más allá de la presentación del libro \’Decidme cómo es un árbol\’. Fue entonces cuando la cátedra José Saramago puso en marcha la maquinaria para hacer esta propuesta. El Consejo de Gobierno de la UGR dio el visto bueno y desde entonces -enero- se ha trabajado para presentar la web y también las cien firmas de poetas y otras personalidades que ya apoyan la candidatura. Entre ellos figura el premio Nobel José Saramago y el también premio Nobel Wole Soyinka. A estas firmas se suman otras como la de Miguel Ríos, Luis García Montero, Almudena Grandes y Fernando Savater.
La página fue presentada ayer por el vicerrectora de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, el director de la cátedra José Saramago, Alberto Matarán; y contó también con la presencia de la artista Maureen Both, entre otros. Oliver dijo que quieren que sea una candidatura -hay de plazo hasta el 14 de julio para presentarla- participativa y acompañada. El rector ha pedido la adhesión al resto de universidades andaluzas y españolas. Y ayer también lanzaron un mensaje a los ciudadanos y todas las instituciones para que la apoyen. A finales de septiembre se fallará el premio, que ganó Ingrid Betancourt en la última edición.
Sin rencores
Tras 23 años en las cárceles franquistas, Marcos Ana ha recordado en alguna ocasión con generosidad, sin resentimiento alguno: «No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza». Por palabras como éstas y por su valentía, entereza, honestidad, sinceridad creen en la UGR que se merece este premio.
Marcos Ana estuvo 23 años en la cárcel franquista debido a sus ideas comunistas y su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil, experiencias que reflejó en su libro de memorias \’Decidme cómo es un árbol\’. Estas experiencias serán el eje de la próxima película del director Pedro Almodóvar.
Descargar


Los especialistas piden el estudio de los libros contables moriscos

Los especialistas piden el estudio de los libros contables moriscos

El profesor de la Universidad de Granada Manuel Espinar Romero pidió ayer en unas nuevas jornadas sobre la expulsión de los moriscos, que se inauguraron en la Escuela de Estudios Arabes, el estudio de los libros \’Fardas\’ para aclarar más sobre la historia de los moriscos españoles. Espinar comentó que es tarea de las instituciones (concretamente mencionó a la Diputación, organizadora de estos encuentros) que impulse el estudio y análisis de unos libros que detallan los impuestos que se cobraban en la época, las dotes, fincas de cada uno, y determinados datos notariales, «porque darán luz sobre un tema aún no tratado suficientemente, como la vida de los moriscos, antes de su expulsión, de la que ahora se cumplen 400 años».

El profesor comentó que muchos aspectos de nuestro pasado todavía no se conocen suficientemente. «¿Qué sabemos de la Granada mozárabe, y de la Granada zirí? Apenas nada».
Estas jornadas, en la que participan expertos de la talla de Bernard Vincent, profesor de la Sorbona o María Jesús Viguera Molins, de la Complutense, además de historiadores marroquíes tratará temas tan interesantes como el de los ritos funerarios. Una de las ponentes, María Chavet, hablará de cómo la pasada Semana Santa, de viaje en Túnez, fue testigo de un entierro que seguía idéntico ritual que el de los moriscos en España. Aspectos como la medicina mágica, la importancia de los talismanes y la riqueza toponímica se abordarán en el seminario, que concluirá el próximo jueves.
Las jornadas se han dividido en tres bloques temáticos: \’De Cisneros al duque de Lerma: de la asimilación a la expulsión\’; \’Memoria histórica de la tierra de Granada: el patrimonio documental, el patrimonio histórico: la memoria colectiva\’ y \’Una sociedad multicultural: asimilación y aculturación. La alianza de las culturas: el reto de una sociedad multicultural\’.
Descargar


La UGR busca apoyos en internet para el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

La UGR busca apoyos en internet para el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

Los 23 años que Marcos Ana pasó en prisión torturado y condenado a muerte por su militancia comunista durante el Franquismo no fueron suficientes para conseguir emborronarle ni con una pizca de odio o venganza. Lejos de eso, su poesía y toda su obra son uno de los más claros ejemplos de una «firmísima voluntad de convivencia y lucha por los derechos humanos», así como una muestra del «espíritu de reconciliación de los españoles». Por ésta y por 22 razones más, las mismas que años pasó tras las rejas, la Universidad de Granada (UGR) ha propuesto en firme la candidatura de Marcos Ana al premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el director de la cátedra José Saramago de la Universidad de Granada (UGR), Alberto Maratán, presentaron ayer www.unpremioparamarcosana.com, la página web creada especialmente para conseguir el mayor número de apoyos y adhesiones a esta candidatura. «La UGR no quiere ir sola en esto, sino que creemos que es importante ir de la mano de otras instituciones y conseguir la máxima implicación de la gente, de la sociedad civil», según quiso apuntar Gómez Oliver.

Los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka; poetas como Gioconda Belli, Luis García Montero, Juan Gelman, Ángeles Mora o Álvaro Salvador; escritores como Eduardo Galeano, Felipe Benítez Reyes o Almudena Grandes; músicos como Miguel Ríos o Raúl Alcover; artistas como Asunción Jódar e instituciones como las Fundaciones Saramago y César Manrique o la Diputación de Granada, entre muchos otros, se han sumado ya a la propuesta de la UGR, que se cerrará definitivamente el 14 de julio -día que se cumple el plazo- con todos los apoyos que se hayan recabado hasta ese momento.

Marcos Ana, según contó Gómez Oliver, está «emocionado» por este apoyo «totalmente inesperado» para él. A sus 89 años, Fernando Macarro -nombre real del poeta- mantiene intactos sus recuerdos y participa de una vida pública activa que le lleva por rincones de todo el mundo para impartir conferencias.

La política colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por la guerrilla de las FARC, fue la última Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, un galardón dotado con 50.000 euros y cuyo fallo no se conocerá hasta finales de septiembre.
Descargar