Conducción eficiente: un ahorro para el bolsillo y un beneficio para el medio ambiente

Conducción eficiente: un ahorro para el bolsillo y un beneficio para el medio ambiente

Vivimos en tiempos de ‘ahorro máximo’ en lo económico, pero sobretodo en lo energético, controlando cada vez más la contaminación del planeta. Por todos es sabido el grado de emisión de gases nocivos por parte de los automóviles y por esto, la Universidad de Granada, en colaboración con la autoescuela malagueña “El Torcal”, ha organizado un “Curso de conducción eficiente” para toda aquella persona que tenga el permiso de conducción y esté interesado en ahorrar consumo y beneficiar al medio ambiente.

En los últimos años, en Andalucía se ha sufrido un gran incremento en el consumo energético y uno de los principales sectores que han contribuido a esto ha sido el transporte, que ha superado a otros sectores tradicionalmente más consumidores de energía como el sector industrial. La principal característica del transporte es la dependencia en torno a los derivados del petróleo y la emisión de CO2.

Actualmente, la aplicación de mejoras tecnológicas en los vehículos ha permitido reducir de forma significativa el consumo. Sin embargo, el aumento del número de vehículos en circulación, la expansión de las periferias urbanas, con la consecuente separación de las actividades (hogar, trabajo, ocio) y unos hábitos de conducción poco eficientes, han contribuido a un fuerte incremento del consumo energético del sector que se pretende paliar con programas de formación como el “Curso de conducción eficiente”.

Laura Lara Villegas es técnico de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada y nos ha comentado que en el curso, que se desarrollará hasta el día 4 de junio, “pretendemos concienciar a la comunidad universitaria sobre una conducción eficiente con el objetivo de disminuir el consumo de combustible y las emisiones de co2 de nuestros vehículos”. Igualmente ha destacado las muchas actuaciones que la UGR realiza en materia de ahorro energético; “la política ambiental de la Universidad de disminuir el consumo energético y de recursos naturales”.

Unas 40 personas se han inscrito ya en el curso, ya sean alumnos, profesores o personal de la UGR, entre ellas Salvador Espigares, que trabaja en la Facultad de Ciencias como técnico de laboratorio y al que le atrae mucho conocer que le pueden enseñar los diferentes profesores sobre la manera de conducir para ahorrar. “Recibí un correo de la Universidad con toda la información y decidí hacerlo porque es un tema muy interesante”.

La autoescuela “El Torcal” es una de las pioneras en organizar este tipo de cursos por toda Andalucía y cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Juan Infantes y Sergio Lapeira han sido dos de los profesores que han impartido el curso, que se ha dividido en tres partes: Primeramente, cada alumno conducirá por un recorrido preestablecido; aquí, el profesor observará los hábitos que tenga para pasar al aula y ofrecer una clase teórica con una serie de técnicas a emplear en la conducción. Finalmente se realizará una segunda vuelta al circuito donde el profesor intervendrá aconsejando al alumno sobre los hábitos que haya visto antes e intentar corregirlos.

Hábitos erróneos y técnicas para evitarlos.

Según estos dos profesionales de la conducción, existen una serie de hábitos erróneos en los conductores como la excesiva utilización del embrague o apurar mucho las marchas, algo que eleva mucho el consumo de carburante. Además, Juan hace mucho hincapié en la ‘leyenda urbana’ de poner el punto muerto para gastar menos; “rodar en punto muerto consume y a parte es peligroso porque el vehiculo pierde adherencia”. Contra los malos hábitos existen una serie de técnicas como es el aprovechar la inercia del vehículo, utilizar marchas largas y siempre en un régimen correcto de revoluciones

La realidad es que hoy día es más fácil conducir eficientemente que hace cinco años por la calidad de los nuevos automóviles. Igualmente es necesario aclarar que una conducción diaria no se puede ser cien por cien eficiente porque lo primordial es la del conductor y de los viandantes.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA

En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no ha dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona; seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Académicas de la Universidad de Antofagasta realizan pasantía en España

Académicas de la Universidad de Antofagasta realizan pasantía en España

Las académicas Mitzi Benítez y Gilda González explicaron que la pasantía se inició en la Universidad de Sevilla donde se reunieron con académicos del área educación. “El objetivo fue contrastar información sobre la formación de educadoras de párvulos y profesores de enseñanza básica en esa universidad y los últimos cambios curriculares al respecto, información que resulta relevante para nuestro proyecto Mecesup”, sostuvieron.

Posteriormente, visitaron la Universidad de Huelva donde fueron recibidas por el Dr. José María Rodríguez López, quien les explicó el proceso de formación de los profesores en dicho plantel, así como las nuevas exigencias que España ha puesto para la formación del magisterio.

“Visitamos también dependencias de la universidad donde se realizan las prácticas del profesorado infantil, que es como se les denomina a los educadores de párvulos. Una dependencia implementada al modo de un jardín infantil donde traen niños de distintos centros para que el alumnado efectúe sus prácticas. La Universidad de Huelva cuenta también con una oficina de vinculación con sus titulados cuya labor esencial es la empleabilidad”, explicaron las académicas de la Universidad de Antofagasta.

Granada

Finalmente, el recorrido de las investigadoras contempló la Universidad de Granada. En la ocasión, el doctor Enrique Rivera les expuso los cambios ocurridos en España respecto a la formación de los profesores y las posibilidades de seguir los cursos de postgrados que ofrece dicha nación.

“Toda la información recibida es muy relevante para el proyecto Mecesup que estamos desarrollando en esta área, además fue expuesta ante el rector, el vicerrector académico y el director de extensión y comunicaciones, para ver la posibilidad de implementar en nuestra universidad proyectos similares en pro de la línea de calidad en la formación profesional que está implementando la UA”, manifestaron.
Descargar


Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

El profesor de la Administración de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde el mes de marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde los atentados perpetrados el 11-M en Madrid.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país, afirma el profesor Jordán, cuyo estudio ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los pakistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nació en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido el escenario donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado en estos últimos años, protagonizando 16 de las 28 -catorce de ellas en la provincia de Barcelona-, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Descargar


Un estudio de la UGR señala el origen ceutí o melillense de varios terroristas

Un estudio de la UGR señala el origen ceutí o melillense de varios terroristas

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid. De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran siempre de origen marroquí.
Descargar