Camil Mihaescu muestra desde ayer sus obras en el Real Club Marítimo

Camil Mihaescu muestra desde ayer sus obras en el Real Club Marítimo

Tanto la titular del área cultural de la Ciudad Autónoma, Simi Chocrón, como la cónsul general de Rumanía en Sevilla, Monica Mihaela Stirbu, fueron testigos de la apertura al público de la muestra fotográfica del artista, Camil Mihaescu, que expone sus creaciones en el Real Club Marítimo de Melilla.

La muestra titulada “Imágenes del tiempo”, permanecerá colgada en la sala del Real Club Marítimo de Melilla hasta el próximo día 7 de julio en horario de 19 a 21,30 horas.

Contenido artístico
Los amantes d muestra el panorama fotográfico podrán disfrutar de la visión de 18 obras entre las que destacan algunas de grandes dimensiones llegando a alcanzar tres metros de altura y que de forma itinerante ha recorrido varios países europeos.

La exposición tiene el respaldo o de la Consejería de Cultura, Universidad de Granada, Real Club Marítimo de Melilla, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y el Consulado General de Rumania en España, y en concreto de su titular Monica Mihaela Stirbu.
Descargar


Vargas Llosa y la corrección política

Vargas Llosa y la corrección política

Mario Vargas Llosa criticó ayer la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores». El escritor pronunció estas palabras en su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Granada, en donde han surgido más de 20 tesis doctorales sobre su obra.

Vargas Llosa aprovechó su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que lamentó que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos». Según el autor de La fiesta del chivo, los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».
Descargar


Dos estudiantes ceutíes, entre los cinco mejores de la selectividad en toda la UGR

Dos estudiantes ceutíes, entre los cinco mejores de la selectividad en toda la UGR

La Universidad de Granada (UGR) anunció ayer los resultados de la convocatoria ordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para los territorios de Granada, Ceuta, Melilla y Marruecos. Así, según pudo conocer EL PUEBLO, entre las cinco mejores notas de la Selectividad se encuentran este año dos estudiantes ceutíes.

Mariano Vallejos Mares, alumno del instituto Camoens, cerró ayer un año mágico al alzarse con la segunda mejor nota de las pruebas de selectividad de todo el territorio de la Universidad de Granada (UGR). Con una nota de 9,82 se ha quedado a muy poco de Marta Rodríguez, la joven que ha logrado la mayor calificación con un 9,85. Este prometedor estudiante cuenta entre sus éxitos más recientes haber sido vencedor de dos ediciones de la Olimpiada de Biología y haber quedado segundo este año en el Concurso Nacional de Ortografía.
Además, dentro del ‘top five’ se encuentra otra ceutí, Dina Bousdar, estudiante del instituto Siete Colinas. Esta consiguió una nota global de 9,76. De esta forma, dos ceutíes han conseguido estar entre los mejores del total de 4.298 alumnos que han concurrido este año a la Selectividad.
Los resultados de Ceuta
Un total de 227 estudiantes se han presentado este año a las pruebas de acceso a la universidad en la ciudad de Ceuta de los que 206 han aprobado, lo que supone el 90,75% del total. En el caso de la provincia de Granada únicamente, el 94% de los presentados han llegado al cinco o más. Sólo el 9,25% de los concurrentes han resultado no aptos y deberán repetir en septiembre si desean acceder a la universidad.
A parte de la destacada participación de Vallejos y Bousdar, el nivel de los estudiantes de Ceuta ha sido “bastante alto”, según el director provincial, quien señaló que el 37,89% de los alumnos que hicieron el examen han conseguido una nota final por encima del 7. Más allá, el 14,54% lograron una calificación superior al 8.
Melgar aprovechó la circunstancia para ensalzar la labor del profesorado de los institutos públicos de la ciudad, dado que tanto Vallejos como Bousdar proceden de este tipo de centros. “Esto no hace sino significar el gran nivel de los profesionales de los institutos públicos”, sentenció.
Por otro lado, el director provincial sacó pecho por considerar que los estudiantes de bachiller de Ceuta están al mismo nivel que los de Granada. “Además, hay que decir que independientemente de que las autoridades estemos más encima de los alumnos con más problemas los que están más dotados acaban triunfando”, apostilló.
Descargar


Mario Vargas Llosa apela a la vuelta del elitismo cultural

Mario Vargas Llosa apela a la vuelta del elitismo cultural

El escritor sudamericano, autor de obras como ´La fiesta del chivo´ o ´La guerra del fin del mundo´, recibió ayer el doctorado honoris causa de la Universidad de Granada

El escritor peruano Mario Vargas Llosa no destaca precisamente por tener pelos en la lengua y ayer, su discurso de aceptación del grado de doctor honoris causa de la Universidad de Granada, no tuvo ningún empacho en dedicarlo a explicar su percepción sobre la cultura actual, que a su juicio, vive «un progresivo empastelamiento y confusión», ya que «nadie es culto si todos creen serlo o si el contenido de lo que llamamos cultura ha sido depravado de tal modo que todos puedan justificadamente creer que lo son».

Vargas Llosa, cuya figura fue glosada por su padrino de doctorado, el catedrático de Medicina Blas Gil Extremera, explicó que la cultura «estableció siempre unos rangos sociales entre los que la cultivaban, la enriquecían con aportes diversos, la hacían progresar y quienes se desentendían de ella, la despreciaban o ignoraban, o eran excluidas de ella por razones económicas o sociales». Así, abundó el escritor, en todas las épocas históricas, en una sociedad «había personas cultas e incultas» y esta clasificación «resultaba bastante clara para el mundo entero porque para todos regía un mismo sistema de valores, criterios culturales y maneras de pensar, juzgar y comportarse».

Para el autor de ´Lituma en los Andes´ los primeros síntomas de este proceso de «confusión», lo dieron los antropólogos «inspirados, con la mejor buena fe del mundo, en una voluntad de respeto y comprensión de las sociedades más primitivas que estudiaban». En este contexto, Vargas Llosa consideró que «establecieron que cultura era la suma de creencias, conocimientos, lenguajes, costumbres, atuendos, usos… y en resumen, todo aquello que un pueblo dice, hace, teme o adora».

Aunque no dudó de que el propósito de los antropólogos «no podía ser más generoso», señaló que «una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», algo que, apuntó «es lo que asombrosamente ha llegado a ocurrir».

La «corrección política», afirmó, ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores y hasta de culturas modernas y primitivas».

El autor también mencionó en su discurso a los sociólogos, que a su juicio, «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular». En este sentido, para Vargas Llosa han ido desapareciendo del vocabulario los límites que separaban la cultura de la incultura, «a los seres cultos de los incultos» hasta llegar al punto de que «hoy nadie es inculto, o mejor dicho, todos somos cultos». El escritor puso como ejemplo de «esa cultura universal de la que todos somos poseedores» los artículos de «comentaristas y gacetilleros» que se pueden encontrar al abrir un periódico o una revista en los que se alude, «a la cultura de la pedofilia, la de la marihuana, la de la estética nazi, la cultura punqui y cosas por el estilo». Así, abundó el escritor, ahora «todos somos cultos de alguna manera, aunque no hayamos leído nunca un libro, ni visitado una exposición de pintura, escuchado un concierto ni aprendido algunas nociones básicas de los conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos del mundo en que vivimos».

«Victoria pírrica». Vargas Llosa ironizó diciendo que «queríamos acabar con las élites porque nos repugnaban moralmente por el retintín privilegiado, despectivo y discriminatorio con que su solo nombre resonaba ante nuestros ideales igualitaristas», pero, según afirmó el autor de ´Los jefes´, lo que se ha conseguido ha sido una «victoria pírrica» y un «remedio peor que la enfermedad», ya que, aseguró, ahora se vive en la «confusión de un mundo en el que paradójicamente, como ya no hay manera de saber qué cosa es cultura, todo lo es y nada ya lo es».

El recién nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Granada argumentó que se le podría objetar, ante sus afirmaciones, que «nunca en la historia» como ahora ha habido tantos descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros editados, argumento que trató de desmontar asegurando que «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad». Además, para Vargas Llosa, el progreso no es obra de hombres y mujeres cultos sino de especialistas «y entre la cultura y la especialización hay tanta distancia como entre el Hombre de Cro-Magnon y los sibaritas neurasténicos de Marcel Proust».

El autor de ´La ciudad y los perros´ apostó por el retorno «a una élite» conformada «no por la razón de nacimiento ni el poder económico o político» sino por «el esfuerzo, el talento y la obra realizada» y con autoridad moral de establecer, «un orden de importancia de los valores en las artes, en las ciencias y técnicas».

Mario Vargas Llosa concluyó su discurso asegurando que aunque puede parecer pesimista, considera que la sociedad «con una irresponsabilidad tan grande» como la «irreprimible vocación por el juego y la diversión», ha hecho de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».
Descargar


El 94% de los alumnos de la provincia supera la selectividad

El 94% de los alumnos de la provincia supera la selectividad

La nota media de los granadinos se sitúa en el 6,97. De los 4.314 estudiantes matriculados en las pruebas, el 2,7% no compareció

Los estudiantes granadinos pasaron un año más las pruebas de la selectividad con nota. El 94% de los alumnos de la provincia superaron los exámenes de acceso a la universidad, el mismo porcentaje que el pasado 2008.

En esta ocasión, los 3.661 estudiantes de Granada que se presentaron los pasados 16, 17 y 18 de junio a esta convocatoria han obtenido una calificación media de 6,97. Tan sólo siete de los estudiantes matriculados no acudieron a la realización de los ejercicios.

La Universidad de Granada (UGR), sin embargo, engloba también a las sedes de Ceuta, Melilla y Marruecos, lo que añade otros 653 alumnos de los que el 88,5% superaron las pruebas con una nota media de 6,94 puntos.

Por tanto, un total de 4.314 estudiantes se matricularon para los exámenes de selectividad en la UGR –de los que tan sólo 16 no se presentaron finalmente– y el 93,2% podrá acceder a la universidad. La nota media se situó en el 6,97.

El coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, informó a La Opinión que la calificación más alta de selectividad en Granada, y además de Andalucía, la ha logrado Marta Rodríguez Iturriaga, una alumna del colegio Regina Mundi de la capital, con un 9,85. Tras ella, en el distrito de la UGR, se quedaron Mariano Vallejos Mares, un estudiante de Ceuta del IES Ruiz de Canoens (9,82), y Pablo Romero García, alumno del IES Antigua Sexi de Almuñécar (9,79).
Descargar


La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La Corrala de Santiago acogerá hoy, a partir de las 20,30 horas, un acto de apoyo a la propuesta impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 al poeta salmantino Marcos Ana, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, y un claro ejemplo del compromiso por la defensa de los derechos humanos.

El acto contará con la presencia de relevantes personalidades del ámbito de la cultura como Juan Pinilla, Ángeles Mora, Curro Albayzín, Juan Mata, Maureen Both, Fernando Valverde, Juan Vida, Javier Tárraga, Andrea Villarrubia, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales y músicos de la Orquesta Ciudad de Granada, entre otros.

Los participantes ofrecerán recitales de poesía, música y literatura para manifestar públicamente su respaldo a la iniciativa y recoger adhesiones y apoyos para la misma, informó la UGR en una nota.

Este evento forma parte de las diferentes actividades que se están desarrollando para apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Las diferentes iniciativas están siendo promovidas desde la \’Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana\’, cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro Unesco de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal. La plataforma está recogiendo adhesiones y apoyos a la iniciativa a través de la web www.unpremioparamarcosana.org.
Descargar


La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La Corrala de Santiago acogerá hoy, a partir de las 20,30 horas, un acto de apoyo a la propuesta impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 al poeta salmantino Marcos Ana, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, y un claro ejemplo del compromiso por la defensa de los derechos humanos.

El acto contará con la presencia de relevantes personalidades del ámbito de la cultura como Juan Pinilla, Ángeles Mora, Curro Albayzín, Juan Mata, Maureen Both, Fernando Valverde, Juan Vida, Javier Tárraga, Andrea Villarrubia, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales y músicos de la Orquesta Ciudad de Granada, entre otros.

Los participantes ofrecerán recitales de poesía, música y literatura para manifestar públicamente su respaldo a la iniciativa y recoger adhesiones y apoyos para la misma, informó la UGR en una nota.

Este evento forma parte de las diferentes actividades que se están desarrollando para apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Las diferentes iniciativas están siendo promovidas desde la \’Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana\’, cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro Unesco de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal. La plataforma está recogiendo adhesiones y apoyos a la iniciativa a través de la web www.unpremioparamarcosana.org.
Descargar


Penaltis que suman goles

Penaltis que suman goles

Un estudio señala que conocer los movimientos anticipatorios que adopta un portero antes de que sea lanzado un penalti reduce el tiempo de decisión y aumenta el éxito a la hora de elegir la dirección de tiro. Los resultados, extraídos del segundo trabajo desarrollado por el investigador F. Javier Núñez Sánchez. de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para su tesis doctoral, han sido publicados recientemente en la revista científica Perceptual and Motor Skills.

El trabajo, desarrollado junto al grupo Análisis del movimiento humano, dirigido por el profesor Antonio Oña de la Universidad de Granada, ha analizado los elementos que interactúan en un penalti, desde los movimientos y la respuesta de reacción del guardameta, hasta la rapidez de decisión del lanzador a la hora de elegir la dirección de tiro. Según sus resultados, estudiar la posición del portero en el instante previo al lanzamiento aumenta las posibilidades de seleccionar con éxito la dirección de tiro, disminuyendo a su vez el tiempo que dura esta decisión.

En una primera fase, el investigador estudió los movimientos del portero durante un penalti. Entre las conclusiones, publicadas en la revista International Journal of Sport Psychology en 2005, se subraya que todos los porteros comienzan su desplazamiento final justo antes de que el jugador golpee el balón ya que, de otra forma, no llegarían a alcanzarlo. Estas señales fueron denominadas como «preíndices de movimiento», y ayudan a saber, exactamente en el último apoyo del tirador previo al golpeo, si el portero se va a lanzar hacia la derecha o izquierda antes de que se golpee el balón.

Una vez detectados los aspectos que atañen al portero, una segunda fase del estudio analizó la capacidad que tiene el jugador de fútbol de decidir si golpear el balón a izquierda o derecha, en el corto espacio de tiempo mencionado. También se contempló si resulta efectivo o no mostrar a los futbolistas los preíndices de movimientos para aumentar el éxito.

Para este trabajo la muestra estaba compuesta por 20 individuos. Estos se dividieron, a su vez, en cuatro subgrupos (dos de control y dos experimentales) en función de si se trataba de jugadores expertos o inexpertos, es decir, los que sólo practican el fútbol ocasionalmente y por diversión. Los participantes se sometieron a dos test, en los que se usó una proyección a tamaño real de porteros, y ante los cuales los jugadores simulaban un disparo de penalti.

En los resultados obtenidos en la primera prueba, no se encontraron diferencias significativas entre profesionales e inexpertos. No ocurrió lo mismo en el postest. Y es que, tras el test inicial, los dos grupos experimentales vieron un vídeo en el que se explicaba claramente los preíndices de movimiento de los porteros. «En la película informativa explicábamos dónde fijar la mirada, subrayando que cuando el lanzador pisa por última vez antes del penalti, debe dirigir el tiro hacia donde el portero tiene la rodilla más extendida ya que se desplazará al lado contrario», señala Javier Núñez.

En este sentido, el tiempo de decisión de los jugadores expertos en el grupo experimental pasó de 275 a 172 milisegundos, mientras que los inexpertos del mismo grupo se pasó de 235 a 189 milisegundos. Por el contrario, esta disminución apenas es significativa en los grupos de control, el cual no tuvo información sobre los preíndices de movimiento.

En lo referente a las miradas, los investigadores registraron en ambas pruebas, mediante un sistema de seguimiento ocular, el punto en el que los ojos de los participantes se fijaban antes de decidir la dirección de lanzamiento. Para ello, dividieron el cuerpo del portero en cuatro áreas (cabeza-hombros, tronco, cintura-rodilla y rodilla-pie). A través de los datos, se puede observar que, mientras en el primer test la mirada se repartía de forma más o menos equilibrada por las áreas, tras visionar las explicaciones, más del 95% de las miradas de los grupos de experimental se fijaron en el área 3. En concreto, esta es la zona donde, según los investigadores, mejor se observa hacia dónde extiende la rodilla el portero.
Descargar


La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La UGR celebra hoy un acto en apoyo la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La Corrala de Santiago acogerá hoy, a partir de las 20,30 horas, un acto de apoyo a la propuesta impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 al poeta salmantino Marcos Ana, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, y un claro ejemplo del compromiso por la defensa de los derechos humanos.

El acto contará con la presencia de relevantes personalidades del ámbito de la cultura como Juan Pinilla, Ángeles Mora, Curro Albayzín, Juan Mata, Maureen Both, Fernando Valverde, Juan Vida, Javier Tárraga, Andrea Villarrubia, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales y músicos de la Orquesta Ciudad de Granada, entre otros.

Los participantes ofrecerán recitales de poesía, música y literatura para manifestar públicamente su respaldo a la iniciativa y recoger adhesiones y apoyos para la misma, informó la UGR en una nota.

Este evento forma parte de las diferentes actividades que se están desarrollando para apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Las diferentes iniciativas están siendo promovidas desde la «Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana», cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro Unesco de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal. La plataforma está recogiendo adhesiones y apoyos a la iniciativa a través de la web www.unpremioparamarcosana.org.
Descargar


El 90,75% de los alumnos aprueba la selectividad

El 90,75% de los alumnos aprueba la selectividad

Los alumnos de Bachillerato que han realizado la selectividad en la convocatoria de junio ya tienen sus notas. De los 227 estudiantes que concurrieron a estas pruebas, un 90,75 por ciento ha aprobado el examen previo al ingreso en la universidasd, mientras que un 9,25 por ciento han recibido la calificación de no aptos, estimó ayer Aquilino Melgar, director provincial del Ministerio de Educación.

“Un 15 por ciento, aproximadamente, tiene una nota mayor de 8”, calculó el máximo representante del ME en la ciudad, para añadir que “más del 30 por ciento está por encima del 7”, unas calificaciones que, en la valoración de Melgar, “resultan muy positivas y vienen a desterrar ciertos mitos”, puntualizó.
El director provincial entiende que los ceutíes Mariano Vallejos Mares y Dina Bousdar Ahmed, segunda y quinta mejor nota final de Selectividad y Bachillerato de Granada, Universidad a la que corresponde la ciudad, son los máximos exponentes que “deshacen dos prejuicios: el primero hacia los centros públicos, sin desmerecer para nada a los colegios concertados, pero considero que se trata de una consolidación de la enseñanza pública y sus profesores”. Los estudiantes cursaron su bachillerato en los institutos de Educación Secundaria ‘Luis de Camoens’ y ‘Siete Colinas’ respectivamente.
Por otro lado, Melgar descarta la “preocupación” aquellas personas que opinan que prestar especial atención a “quienes no quieren estudiar o quienes tienen más problema de rendimiento” puede ir en detrimento de los estudiantes con muchas posibilidades. “El sistema lo contempla hasta el punto de que podemos tener gente entre 4.000 alumnos con un acta muy apreciable”, concluyó el director provincial del ME.
El Vicecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades comunicó ayer que se ha abierto un plazo para presentar reclamación o doble corrección desde ayer y hasta mañana, incluido este día. Este departamento explicó que existen dos modalidades de revisión del examen: la doble corrección, que puede bajar la nota; o la reclamación ante la comisión organizadora, en la cual no se dan variaciones de la nota a la baja.
Unos 4.300 alumnos de Bachillerato de la provincia de Granada ya conocen desde la madrugada de ayer las calificaciones obtenidas en las pruebas de acceso a la Universidad celebradas hace una semana. La UGR ha establecido un enlace en su portal ‘www.ugr.es’ en el cual, introduciendo el número de identificación personal, DNI, cada aspirante puede acceder rápidamente a su calificación, pero no tiene acceso a las de los demás. No obstante, los directores de los institutos están autorizados para publicar las notas de los alumnos que se hayan presentado del centro en los tablones de anuncios, según la UGR. La preinscripción ya se puede hacer por internet.

Mariano Vallejos “Siempre he querido hacer Medicina, pero me gusta saber de todo”
Con un 9,82 de media entre la nota que obtuvo en el Bachillerato de Ciencias de la Salud -10- que ha cursado en el ‘Luis de Camones’ y la calificación de Selectividad -9,55-, se sitúa en el segundo puesto de los mejores estudiantes de este curso académico en las pruebas de acceso universitario en el distrito que comprende a Granada, Ceuta y Melilla. Mariano Vallejos Mares asegura que los exámenes de sus compañeros han sido “tan buenos” como el suyo, aunque finalmente ha sido él quien ha conseguido la primera nota de Selectividad en la ciudad autónoma. Tanto en el examen de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente como en Filosofía ha obtenido la máxima calificación, un 10, informó.
Vecino de O’Donnell y amante del fútbol, aún desconoce que licenciatura realizará ya que, como explica él mismo, “desde pequeño he querido hacer Medicina pero no puedo ceñirme toda mi vida a una asignatura”. Vallejos valora la posibilidad de estudiar una especialidad en Ingeniería aunque prefiere una disciplina “polivalente para poder saber de todo”.
Este estudiante, que en una semana decidirá sobre la profesión a través de la cual que accederá al mercado laboral en el futuro, insiste en que su abuelo, Salvador Mares, es artífice de la “voluntad y organización” que ha demostrado en sus estudios, primero en el Colegio San Agustín y, hasta este curso, en el Camoens.
Aprovechará el verano para participar durante un mes en un programa como becario del Ministerio de Educación, ME, mediante un convenio de colaboración con la asociación gala Cultur.

Dina Bousdar “La biblioteca ha sido mi segunda casa durante tres semanas”
Cuando le comunicaron que había aprobado, no se lo creía. Dina Bousdar, alumna del ‘Siete Colinas’, ha logrado la quinta posición en los primeros puestos por su media obtenida en el Bachillerato de Científico y Técnico, la cual asciende a 9,76. Esta nota es fruto del 9,94 del ciclo académico de acceso a la Universidad de Granada y el 9,50 que puntuó en Selectividad.
A pesar de que tiene clara cuál es la carrera que realizará, Ingeniería de Telecomunicaciones, duda entre si permanecer en el distrito al que pertenece la ciudad autónoma o bien solicitar el traslado de expediente a la Universidad de Málaga. “Tengo que sopesar las ventajas e inconvenientes de esta decisión”, aunque confiesa que se decanta por la UGR.
“La biblioteca ha sido mi segunda casa en estas tres semanas”, bromea Bousdar a propósito de las sesiones intensivas de estudio con un grupo de compañeros, los cuales “también han sacado buenas notas, de 7 a 8 e incluso más”. Expresó cierta sorpresa al conocer la nota de Física ya que, asegura, “pensaba que sería más difícil”.
Bousdar quiso agradecer el apoyo que ha recibido de su familia, profesores y, especialmente, el de su maestra de particulares Rebeca quien llegó a impartir clases hasta los domingos.
Piensa descansar durante el verano aunque, como reconoce, empezará a tomar contacto con las asignaturas a las que se enfrentará el próximo curso.
Descargar


Cuestiona Vargas Llosa la idea de ‘cultura popular’

Cuestiona Vargas Llosa la idea de \’cultura popular\’

El escritor peruano Mario Vargas Llosa denunció la «socavación» (excavación profunda causada por el agua) actual de la idea tradicional de cultura, ligada a la corrección política, durante su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de la ciudad española de Granada.
La institución académica reconoció así los méritos literarios del autor de La ciudad y los perros y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro.
Alrededor de la obra literaria de Vargas Llosa han surgido en la Universidad de Granada más de 20 tesis doctorales.
Durante la investidura, el autor peruano consideró que esa «corrección política» ha convencido a la sociedad de que es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores.
En este sentido, lamentó que hayan ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos.
El escritor explicó también cómo los sociólogos han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular.
«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», indicó el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.
El autor abogó por una «élite» conformada por el esfuerzo y el talento, con autoridad moral para establecer, de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores en las artes y en las ciencias.
En un tono pesimista, Vargas Llosa finalizó su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento.

HONOR
Mario Vargas Llosa ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos, o la francesa de La Sorbona.
Descargar


Comportarse según Darwin

Comportarse según Darwin

¿Sabías que ayudar a gente que no conocemos es un acto altruista propio solo de los seres humanos? La teoría de la selección natural, que celebra ahora el 150 aniversario de su publicación, influye en el comportamiento de los seres vivos y para explicarnos sus consecuencias el Catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada, Manuel Soler, dará una conferencia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Los Comportamientos altruistas en el ser humano y en el resto de los animales es el título de la conferencia organizada por la Sociedad de Amigos del Museo programada para el próximo 30 de junio e impartida por Manuel Soler, Catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva. En ella se hablará de la influencia de la teoría elaborada por Darwin de la selección natural relacionándola con el comportamiento animal. A lo largo del tiempo las generaciones animales se han ido seleccionando las estrategias comportamentales que resultaban más beneficiosas para su especie.

Esta teoría ha sido estudiada por la Psicología evolutiva que han aplicado también sus descubrimientos al comportamiento humano, tales como: la selección de pareja, el comportamiento sexual, el conflicto entre hombre y mujer, el conflicto entre padres e hijos, las relaciones sociales, el comportamiento altruista…

La conferencia analizará en qué consisten los comportamientos altruistas; cómo se explican en los animales en general; se estudiarán las características que hacen que los actos altruistas humanos se puedan considerar distintos a los descritos en el resto de los animales y se verán los modelos que se han propuesto para explicarlos.

Los comportamientos altruistas se suelen dar solo en los seres humanos pero no en las especies animales. Por ejemplo, sorprende el hecho de que, con frecuencia, se ayude a individuos a los que no conocemos de nada y con los que hay muy pocas probabilidades de volvernos a encontrar. Estos actos solo ocurren en los seres humanos.

Si comparamos este comportamiento con el que experimentan nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, observamos que solo ayudan a los parientes más próximos y a un reducido grupo de individuos con los que se mantiene una estrecha relación.

La Sociedad de Amigos del Museo colabora con el Museo de Ciencias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educativas y recreativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural. En la organización de las conferencias también colaboran el Ministerio de Ciencia e Innovación; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; la Fundación Banco Santander; la Sociedad Española de Biología Evolutiva; la Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
Descargar