Muestran un cráneo hallado en la necrópolis A Lanzada

Muestran un cráneo hallado en la necrópolis A Lanzada

Los trabajos de investigación sobre necrópolis en Galicia iniciados por expertos y divulgados en varios congresos internacionales aportan datos hasta ahora desconocidos, afirmó hoy la antropóloga Olalla López, que mostró un cráneo hallado en una necrópolis tardorromana en A Lanzada con síntomas de muerte violenta.

En una conferencia a alumnos de Historia en Ourense, López explicó los «secretos» de una antropóloga física y explicó a Efe que desarrolla una investigación desde hace tres años sobre necrópolis situadas en la costa y el interior correspondientes a diferentes épocas, que permitirán comparar dietas y formas de vida.

La investigación forma parte de su tesis doctoral sobre poblaciones prehistóricas e históricas de Galicia, un trabajo que prevé concluir en dos años.

Señaló que su trabajo aporta material que el equipo presenta y divulga en congresos internacionales «donde llama la atención este trabajo por la escasez de referencias que todavía hay de Galicia».

Apuntó que la antropología física es un espacio científico «reciente» pero en Galicia hay resultados llamativos como el hallazgo, en la necrópolis de A Lanzada, en la provincia de Pontevedra, de un cráneo con marcas de un hachazo y de haber sufrido degollamiento.

«Eso indica que estamos ante un crimen de la época tardorromana o ante un ajusticiado», agregó.

El trabajo de su equipo de expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidad de Granada, cuenta también con el apoyo de instituciones académicas británicas de Durham y Reading, en el Reino Unido.

López explicó que su trabajo se asemeja al del personaje de «Bones» (Huesos), de la serie televisiva del mismo nombre, que » ha hecho visible un trabajo que pasaba totalmente desapercibido».

Algunos de los hallazgos de su investigación fueron presentados por primera vez ante los alumnos orensanos, entre ellos el cráneo de A Lanzada con una brecha frontal y una vértebra rota «perfectamente conservado como el resto de los esqueletos de ese yacimiento».

Otros yacimientos en los que trabaja López son una necrópolis en el municipio orensano de Rubiá, el enterramiento romano del subsuelo del Archivo Arqueológico de Ourense, la necrópolis de la capilla del Pilar en la catedral de Lugo «con esqueletos perfectamente conservados», la calle Real de A Coruña y el enterramiento de la iglesia de San Francisco en Compostela.

Explicó que los restos estudiados con métodos antropológicos permiten conocer infecciones sufridas por el individuo o enfermedades crónicas.

El taller impartido a los alumnos se inscribe en las II Jornadas Arqueológicas cuyo objetivo es divulgar trabajos científicos poco visibles a la sociedad y, en el caso de la antropología física, desarrollados por media docena de personas en Galicia y poco más de centenar y medio en la península ibérica, según López.

Entre los antropólogos gallegos destacó como referentes el catedrático Tito Varela y el antropólogo del Instituto Forense de Verín Fernando Serrulla, entre otros.
Descargar


La Universidad de Granada hace un análisis cinemático del Campeonato de España de Natación

La Universidad de Granada hace un análisis cinemático del Campeonato de España de Natación

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) está realizando un análisis cinemático del reciente Campeonato de España de Natación disputado en Málaga, que pretende orientar y mejorar futuros programas de entrenamiento de los deportistas. Los autores del estudio analizaron durante la competición más de 46 pruebas y a seiscientos nadadores, entre ellas carreras en las que se batieron un récord del mundo, dos récords de Europa y numerosas plusmarcas nacionales.

Este grupo de investigación, «Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS527 de la Universidad de Granada» ha utilizado para su análisis la metodología aplicada con anterioridad en proyectos internacionales como los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y los Campeonatos del Mundo 2003 de Barcelona.

El estudio, que ha sido financiado por la Real Federación Española de Natación, pretende conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador, lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento.

El grupo de investigación está formado por el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Raúl Arellano; la responsable de Biomecánica del CAR de Sierra de Nevada, Blanca de la Fuente; y las investigadoras Esther Morales y Rocío Domínguez.

La información recogida proporciona datos cuantitativos del rendimiento de cada nadador en cada uno de sus componentes técnicos: salidas, virajes, velocidades promedio, longitud de ciclo y frecuencia de ciclo, entre otros parámetros.
Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR COORDINAN UN PROYECTO EUROPEO PARA POTENCIAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE DEL SILICIO

CIENTÍFICOS DE LA UGR COORDINAN UN PROYECTO EUROPEO PARA POTENCIAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE DEL SILICIO

Francisco Gámiz Pérez, Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+, orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. De esta forma se pretende que la tecnología SOI ayude a mantener al sector electrónico europeo a la cabeza mundial. Este proyecto está impulsado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea e incluye a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-MINATEC (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

EUROSOI+ (European platform for low-power applications on Silicon-on-Insulator Technology) pretende impulsar el uso de la tecnología SOI (Silicon on Insulator) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos. La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energía.

“Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnología SOI, desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador”, señala Gámiz, coordinador de esta iniciativa Europea. Este hecho se debe a que la tecnología en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o chip, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnología de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnología SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito. De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponía de un proceso industrial fiable para la producción de obleas SOI (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnología con precios competitivos en el mercado.

El principal objetivo de EUROSOI+ es permitir que grupos de investigación, que desarrollan de forma teórica aplicaciones muy novedosas, puedan construir el prototipo de sus dispositivos en SOI, para garantizar que sus resultados sean lo más innovadores posibles. “La tecnología ya está en Europa y sabemos que es más eficiente con respecto al proceso electrónico, por lo que pretendemos que los grupos de investigación europeos se aprovechen de estas ventajas y a partir de ahí, probablemente su uso se extenderá a las grandes marcas. Nuestro leitmotiv es que cualquier diseño de una aplicación o circuito electrónico desarrollado en Europa tenga la oportunidad de ser un circuito SOI usando tecnología europea.”, explica Francisco Gámiz.

Una Europa puntera

La iniciativa para potenciar la técnica del silicio sobre aislante se basa en integrar en la plataforma Europea EUROPRACTICE el servicio de diseño y fabricación en SOI. EUROPRACTICE es una iniciativa comunitaria que permite a los grupos de investigación solicitar el diseño de los prototipos que generan en tecnología convencional de silicio de forma barata. El éxito de EUROPRACTICE se debe a la fabricación sobre una misma oblea de silicio diferentes diseños procedentes de grupos o diseñadores independientes. De esta forma, el coste de fabricación se reparte entre todos ellos. Éste es el servicio que se quiere ofertar a los laboratorios y grupos de los centros de investigación europeos para que puedan aprovechar, a precios competitivos, las ventajas de la tecnología de silicio sobre aislante.

EUROPRACTICE cuenta con la financiación de la de la Unión Europea y está muy consolidada: cuatro veces al año hace pedidos a las fábricas de producción de circuitos electrónicos y en todas sus convocatorias tiene una importante respuesta. Integrar los servicios SOI en esta dinámica de trabajo y servicio impulsará de forma importante la innovación en Europa. Se espera que para 2011 se empiece a ofertas este servicio y puedan ser aprovechadas todas las ventajas conocidas de esta tecnología más eficiente.

“En Europa tenemos el conocimiento y una tecnología suficientemente madura para aprovechar las ventajas del SOI, aunque necesitamos un pequeño empujón que permita el acceso a esta tecnología a los grupos de diseño electrónico. Actualmente, sólo algunas fábricas en el Sureste Asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios astronómicos. Creemos que EUROSOI+ es necesario para que los dispositivos y los productos también los fabriquemos aquí”, indica el coordinador de este proyecto. EUROSOI+ no consiste en una iniciativa orientada a la investigación, sino en una acción de coordinación claramente destinada a mejorar los resultados de la investigación en Europa.

Los beneficios del auge en el uso de dispositivos SOI tendrán utilidad en muy diferentes ramas de la investigación. Las aplicaciones más directas se encuentran en dispositivos tradicionalmente electrónicos como telefonía móvil, informática o la industria del automóvil. Pero hay
Ejemplo de circuito electrónico cuyo funcionamiento sería mucho más eficiente en tecnología SOI (Fuente: kalipedia)

Ejemplo de circuito electrónico cuyo funcionamiento sería mucho más eficiente en tecnología SOI (Fuente: kalipedia)
sectores emergentes muy innovadores que también se verán beneficiados con el uso del SOI, como la nanotecnología, la biomedicina (sensores biomédicos) o las telecomunicaciones.

Colaboración internacional

EUROSOI+ es un proyecto muy consolidado con una amplia experiencia. Recoge el testigo del EUROSOI, impulsado por el Sexto Programa Marco de la Unión Europea en el que los mismos responsables se encargaron de poner en contacto todos los centros relacionados con el diseño en este tipo de tecnología y a aquellos agentes que podrían estar interesados en su uso. Actualmente entre otras actividades, se centra en continuar con la tarea iniciada en su primera fase mediante el desarrollo de workshops anuales en los que actualizar todo el conocimiento sobre el avance de tecnología en silicio aislante. Se desarrollan encuentros cada seis meses donde se pone en contacto a científicos con experiencia con aquellos que comienzan en disciplinas relacionadas con este sector. Al mismo tiempo, presenta una página web en la que se informa de toda la actualidad sobre el uso y avance tecnológicos en SOI, así como constituye un punto de encuentro y difusión de esta iniciativa comunitaria.

El grupo de investigación que dirige Francisco Gámiz, lleva varios años trabajando en diferentes proyectos destinados a optimizar el funcionamiento de circuitos electrónicos. Su amplia experiencia es la que le ha demostrado la importancia del silicio sobre aislante para dicha mejora, pero al mismo tiempo, las dificultades para que la investigación básica lo pueda aprovechar. Este hecho y el contacto con otros grupos de investigación de toda Europa posibilitaron que esta iniciativa surgiera en el año 1999 y que en 2003 se empezara a potenciar desde la Unión Europea.

Descargue aquí la imagen del responsable de EUROSOI+

Más Información:

Francisco Gámiz Pérez
Departamento Electrónica y Tecnología de Computadores
Universidad de Granada
Tel.- 958246145
Email: fgamiz@ugr.es
Descargar


Profesores del campus investigarán las causas y motivos del abandono escolar temprano

Profesores del campus investigarán las causas y motivos del abandono escolar temprano

¿Cuales son los motivos que llevan a un importante número de jóvenes melillenses a los 16 años a abandonar el sistema educativo si titulación -E.S.O.- o bien sin una cualificación suficiente para su inserción laboral? Esto es lo que esperan averiguar a lo largo del próximo año los dos grupos de investigación que recientemente se han puesto en marcha en los campus universitarios ceutí y melillense. Según los últimos estudios la tasa local de abandono se eleva hasta el 35%, cuando la media nacional es del 30% y la europea tan sólo es del 15%.

El delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) y profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Sebastián Sánchez Fernández, será en el cargo del coordinar este proyecto -financiado con ayudas del Fondo Social Europeo- de investigación sobre el abandono escolar temprano. Como apuntó ayer durante su presentación, se trata de la primera vez que se hace un estudio similar coordinado entre las facultades norteafricanas de la UGR. «Estamos ante un hito importante en el desarrollo de nuestros campos universitarios», subrayó.

Objetivos
Según explicó, los objetivos de la investigación son: conocer el porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años -las tasas que maneja el Ministerio son desde los 18 años- que abandona el sistema educativo sin haber obtenido la titulación suficiente para acceder a una formación profesional cualificada; analizar el perfil del estudiante que abandona prematuramente sus estudios y conocer el porqué de este abandono; analizar las necesidades educativas de dicho colectivo y qué oferta se da en ambas ciudades, para así detectar posible carencias; valorar posibles estrategias y trabajos cooperativos entre centros educativos e instituciones públicas, para trabajar con estudiantes con riesgo de abandono; y finalmente abrir nuevas líneas de investigación para la prevención e intervención en estudiantes con riesgos de abandono.

Agenda de trabajo
En la agenda de trabajo marcada por el grupo de investigación está previsto que sea antes del mes de agosto cuando esté concluida la revisión de investigaciones y estudios anteriores relevantes, la elaboración de los cuestionarios, la selección de la muestra y de los componentes del grupo de discusión de expertos. Éstos se pondrán en marcha entre septiembre y octubre, momento en el que también se pretende desarrollar la aplicación de los cuestionarios. Será en el mes de noviembre cuando se lleve a cabo un análisis, tanto cuantitativo como cualitativo de los resultados obtenidos hasta el momento; y ya a partir del próximo año cuando se redacte el informe.

El compromiso al que ha llegado el grupo de investigación con el Ministerio de Educación es presentar el documento definitivo a primeros de marzo.

Estudio previo
Según apuntó el profesor Sánchez Fernández, hace ya quince años se detectó que la falta de dominio de la legua española por parte escolares de familias de origen bereber era uno de los principales motivos del fracaso escolar. Eso sí, apuntó que fracaso escolar y abandono temprano de los estudios no son conceptos idénticos ya que el primero se puede dar en un determinado curso del sistema educativo mientras que el segundo no se manifiesta hasta el final de la etapa escolar.
Descargar


Vallés, ‘Papá ñ’ y tres profesores del Campus desafían la gripe porcina viajando a México

Vallés, ‘Papá ñ’ y tres profesores del Campus desafían la gripe porcina viajando a México

La Universidad de Granada (UGR) ha aconsejado a los tres profesores de la Facultad de Educación y Humanidades que se encuentran a día de hoy de visita en México que, a pesar no presentar síntomas de la nueva gripe «H1N1», no acudan a sus clases durante la cuarentena indicada por las autoridades sanitarias; es decir: 10 días. Desde el Gabinete del Rectorado se asegura que esta medida no se ha tomado por que exista una alarma entre la comunidad universitaria, sino por mera precaución para evitar que se pueda extender la enfermedad por la ciudad.

Tal y como recuerdan en la UGR el peligro de esta nueva gripe no reside tanto en su virulencia como su fácil propagación con el contacto entre personas -en todo el país ya son más de una docena los casos confirmados y más de un centenar los sospechosos-. Por ello creen que los más conveniente sería que los docentes -cuyo regreso está previsto para el próximo lunes- estén esos diez días sin impartir sus clases, de las que se asegura que luego podrán ser recuperadas por los alumnos.
«Siguiendo el protocolo sanitario sería prudente tomar esta medida», insisten desde el Gabinete del Rectorado, donde también se recuerdan que serán los centros universitarios de cada campus los responsables de tomar la última decisión.

De todas formas, en la UGR han estado en contacto estos últimos días con los profesores desplazados hasta la Universidad de Chihuahua para impartir 28 clases de un doctorado en Educación Musical, y aseguran que se encuentran «sanitariamente bien».

Por lo tanto, dado que no ningún de los profesores no presenta síntoma alguno, insistieron en que tan prudente es seguir los protocolos sanitarios como el de no crear una alarma entre la comunidad universitaria. De hecho, los docentes se encuentran impartiendo sus clases en un estado al norte del país, cuando los territorios más afectos son los estados central y el Distrito Federal.

Exposición
Junto a los profesores de la Facultad de Educación y Humanidades, también han viajado hasta Chihuahua el presentador de Melilla Televisión (TVM) José Oña -conocido por su personaje de programas infantiles Papa Eñe- y el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, con motivo de la exposición «Melilla monumental y Modernista».

Esta muestra esta compuesta por más de 60 fotografías elaboradas por José Luis Abad de las zonas emblemáticas de la Ciudad como Melilla la Vieja, así como una treintena de planos de edificios Modernistas elaborados por los alumnos de la Escuela Politécnica de Barcelona.

La consejera de Bienestar Social, María Antonia Garbín, asistirá esta tarde a una nueva reunión del Comité Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el que se volverá a abordar las actuaciones que se están llevando a cabo para frenar el brote de la nueva gripe «H1N1».

Ya el pasado día 27 la consejera se trasladó urgentemente hasta Madrid para acudir a la primera reunión donde responsables del Ministerio de Sanidad dieron a conocer los protocolos de actuación, a su vez transmitidos el pasado miércoles al Comité Ejecutivo Autonómico del Plan de Gripe.

Melilla continúa siendo una de las pocas regiones del país que no han registrado ningún caso positivo ni sospechoso, junto con Baleares, Canarias, Cantabria, Navarra y Ceuta.
Descargar


El UGR Las Gabias Padul inicia el asalto a un sueño inesperado

El UGR Las Gabias Padul inicia el asalto a un sueño inesperado

El Universidad de Granada Las Gabias-Padul inicia hoy el asalto a un sueño al que, por inesperado, no piensan renunciar las chicas de conjunto gabirro, el ascenso a la Primera División Nacional femenina de balonmano. Un reto que empezarán a escalar esta tarde, en el primer envite de esta fase final, que les medirá al BM Leganés, a partir de las 19.30 horas en el pabellón Fuentenueva.

Como ya senaló en días pasados el técnico del equipo universitario, Pablo Perea, «no pasa nada por soñar con el ascenso». Y a pesar de que el realismo impera en el seno de la plantilla, conocedora de la calidad de los tres rivales a los que se enfrentará durante este fin de semana en el instalación del Campus de Ciencias, las chicas del actual campeón del grupo andaluz mantienen viva la ilusión por subrayar un éxito que devolvería al balonmano granadino a una categoría nacional. Precisamente, el partido de hoy es considerado «clave» por Perea por ir despejando las posibilidades del UGR Las Gabias Padul en esta \’liguilla\’. El Leganés es un club histórico del balonmano femenino español y esta temporada ha mantenido una trayectoria ascedente a lo largo del campeonato.
Leganés-Abarán
Un triunfo de las granadinas hace prever que el ascenso se decidiría el próximo domingo, jornada final en la que se medirán al BM Elche, escuadra que hoy, a las 17.30 horas, inaugurará la fase de ascenso en Fuentenueva contra el UD Abarán, de Murcia. El equipo ilicitano es el principal favorito al ascenso, ya que pertenece al territorio nacional donde más se practica el balonmano femenino, la Comunidad Valenciana. De hecho, la máxima categoría está plagada de clubes levantinos.
Pero como se han encargado de señalar los técnicos granadinos, sus chicas deben ir «paso a paso» y pensar solamente en el partido que hoy les medirá al Leganés, primer rival de la fase de ascenso. El siguiente será la escuadra murciana, mañana a las 12.30 horas, la misma franja horaria a la que está previsto el enfrentamientos del próximo domingo.
Descargar


Muestran un cráneo hallado en la necrópolis de A Lanzada con síntomas de muerte violenta

Muestran un cráneo hallado en la necrópolis de A Lanzada con síntomas de muerte violenta

Los trabajos de investigación sobre necrópolis en Galicia iniciados por expertos y divulgados en varios congresos internacionales aportan datos hasta ahora desconocidos, afirmó hoy la antropóloga Olalla López, que mostró un cráneo hallado en una necrópolis tardorromana en A Lanzada con síntomas de muerte violenta.

La antropóloga física Olalla López Costas muestra un cráneo hallado en la necrópolis tardorromana de la playa de A Lanzada (Pontevedra) cuya investigación permitió determinar que recibió un hachazo y fue degollado.

En una conferencia a alumnos de Historia en Ourense, López explicó los «secretos» de una antropóloga física y explicó a Efe que desarrolla una investigación desde hace tres años sobre necrópolis situadas en la costa y el interior correspondientes a diferentes épocas, que permitirán comparar dietas y formas de vida.

La investigación forma parte de su tesis doctoral sobre poblaciones prehistóricas e históricas de Galicia, un trabajo que prevé concluir en dos años.

Señaló que su trabajo aporta material que el equipo presenta y divulga en congresos internacionales «donde llama la atención este trabajo por la escasez de referencias que todavía hay de Galicia».

Apuntó que la antropología física es un espacio científico «reciente» pero en Galicia hay resultados llamativos como el hallazgo, en la necrópolis de A Lanzada, en la provincia de Pontevedra, de un cráneo con marcas de un hachazo y de haber sufrido degollamiento.

«Eso indica que estamos ante un crimen de la época tardorromana o ante un ajusticiado», agregó.

El trabajo de su equipo de expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidad de Granada, cuenta también con el apoyo de instituciones académicas británicas de Durham y Reading, en el Reino Unido.

López explicó que su trabajo se asemeja al del personaje de «Bones» (Huesos), de la serie televisiva del mismo nombre, que » ha hecho visible un trabajo que pasaba totalmente desapercibido».

Algunos de los hallazgos de su investigación fueron presentados por primera vez ante los alumnos orensanos, entre ellos el cráneo de A Lanzada con una brecha frontal y una vértebra rota «perfectamente conservado como el resto de los esqueletos de ese yacimiento».

Otros yacimientos en los que trabaja López son una necrópolis en el municipio orensano de Rubiá, el enterramiento romano del subsuelo del Archivo Arqueológico de Ourense, la necrópolis de la capilla del Pilar en la catedral de Lugo «con esqueletos perfectamente conservados», la calle Real de A Coruña y el enterramiento de la iglesia de San Francisco en Compostela.

Explicó que los restos estudiados con métodos antropológicos permiten conocer infecciones sufridas por el individuo o enfermedades crónicas.

El taller impartido a los alumnos se inscribe en las II Jornadas Arqueológicas cuyo objetivo es divulgar trabajos científicos poco visibles a la sociedad y, en el caso de la antropología física, desarrollados por media docena de personas en Galicia y poco más de centenar y medio en la península ibérica, según López.

Entre los antropólogos gallegos destacó como referentes el catedrático Tito Varela y el antropólogo del Instituto Forense de Verín Fernando Serrulla, entre otros.
Descargar


Realizan un análisis cinemático del Campeonato de España Open de Natación

Realizan un análisis cinemático del Campeonato de España Open de Natación

Esta información es muy interesante para conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador, lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento. Para llevarlo a cabo, los autores analizaron más de 46 pruebas y 600 nadadores, entre ellos los de un récord del mundo y dos récords de Europa y numerosos récords nacionales.

El grupo de investigación Actividad Fí­sica y Deportiva en el Medio Acuático CTS527 de la Universidad de Granada ha realizado el Análisis de la Competición en el pasado Campeonato de España Open de Natación, celebrado recientemente en Málaga.

Para ello, han utilizado la metodologí­a aplicada con anterioridad por miembros del grupo participantes en proyectos internacionales como los JJOO de Sidney 2000 y los Campeonatos del Mundo 2003 (Barcelona). Dicho estudio ha sido financiado por la Real Federación Española de Natación.

Este grupo de investigación está formado por el profesor del departamento de Educación Fí­sica y Deportiva de la UGR Raúl Arellano (coordinador del proyecto), Blanca de la Fuente (responsable de Biomecánica del CAR de Sierra de Nevada), y las investigadoras Esther Morales y Rocí­o Domí­nguez. Para llevarlo a cabo, los autores analizaron más de 46 pruebas y 600 nadadores, entre ellos los de un récord del mundo y dos récords de Europa y numerosos récords nacionales.

Resultados en la web

Los resultados del análisis se pueden localizar (para cada una de las pruebas) en la Web de resultados del Campeonato.

Como explica el profesor Arellano, esta información proporciona datos cuantitativos del rendimiento de cada nadador en cada uno de sus componentes técnicos: salidas, virajes, velocidades promedio, longitud de ciclo y frecuencia de ciclo, etc., junto con los promedios por grupo de participantes (finalistas o semifinalistas).

El responsable de este trabajo destaca que esta información «es muy interesante para conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador analizado, lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento».

Descargue el informe del análisis realizado
Descargar


Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes. El grupo de investigación del Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento especí­fico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los paí­ses mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más frí­os que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico.

Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los paí­ses en los que se encuentra establecida.

Alternativa biológica

Los insecticidas quí­micos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas quí­micos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

En este sentido, los resultados obtenidos por los cientí­ficos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrí­cola.
Descargar


‘Physics Awards’ of the Spanish Royal Society of Physics and the BBVA Foundation

\’Physics Awards\’ of the Spanish Royal Society of Physics and the BBVA Foundation

Antonio Hernando, inventor of the \’anti-assault\’ bracelet, and Jose Manuel Fernandez de Labastida, awarded
The «Physics Awards» of the Spanish Royal Society of Physics (RSEF) and the BBVA Foundation afford annual recognition to the most outstanding achievements of the Spanish physicist community. Ten award winners stepped up to the platform on this occasion, among them José Manuel Fernández de Labastida, Director-General of Research and Management on the Ministry of Science and Innovation\’s National RDI Plan; Antonio Hernando Grande, head of the Applied Magnetics Institute, and astrophysicist Eduardo Battaner, author of a number of popular science books.

Speakers at the award ceremony included Cristina Garmendia, Minister of Science and Innovation, the president of the BBVA Foundation, Francisco González, and RSEF president Antonio Fernández Rañáda. Francisco González, who listed among the BBVA Group\’s distinguishing traits «a focus on knowledge and innovation that sets us apart from most of the banking sector», was adamant that «in today\’s circumstances, more and more of us share the conviction that Spain needs to advance with energy and conviction towards a new productive model based on the advancement of science and technology».

The study of physics runs the entire gamut from elementary particles – the smallest components of matter – to the most distant galaxies; from the invention of new materials with remarkable properties to the development of quantum computers able to perform calculations of astounding magnitude.

This variety was fully reflected in the Physics Awards of the RSEF and the BBVA Foundation. The year\’s awardees worked in theoretical physics, magnetic materials; the design of new materials at the atomic scale; sensors; spintronics –studying the interaction of magnetic properties and conductor materials; and the origin and evolution of the galaxies.

50,000 EUROS ACROSS EIGHT PRIZE CATEGORIES

These awards are funded with the combined sum of 50,000 euros. Aside from distinguishing quality research in all its facets, they seek to encourage young research talent – the more so given the current decline in the number of students taking science degrees – and to foster closer ties between physics and the business and educational communities.

The awards take in eight categories: RSEF Medal; Innovation and Technology; Young Researcher in Theoretical Physics and in Experimental Physics; Physics Teaching in University and Secondary Education; Best article on physics published in the Revista Española de Física; and Best article on physics teaching published in the Revista Española de Física.

The RSEF Medal, funded with 15,000 euros, honors the holder\’s research work, record of scientific achievement and collaboration with the Royal Society. On this occasion, the award went to José Manuel Fernández de Labastida for his «salient research contributions in theoretical physics» along with an «intense research and teaching labor accompanied by outstanding service to the academic and scientific community».

Fernández de Labastida, Director-General of Research and Management on the Ministry of Science and Innovation\’s National RDI Plan, has worked in quantum field theory, string theory, knot theory and topological quantum field theory, among other areas, and spent part of his career at the Institute for Advanced Study in Princeton (United States) and CERN (European Particle Physics Laboratory). Author of more than 80 scientific publications, he has participated as chief researcher in five national and European research projects and has served as vice president of the RSEF.

KNOWLEDGE FOR TECHNOLOGY

The Physics Innovation and Technology award, with 8,000 euros prize money, recognizes applied research which has enabled technological innovation or promoted physics applications in the corporate world. In this edition, the RSEF and BBVA Foundation prize went to Antonio Hernando Grande for «the high rate of technology transfer to the business community» achieved in his work. His research efforts, as documented in over three hundred publications, have materialized in something near to twenty patents. Examples include an \’anti-assault bracelet» with no blackout zones, devised for situations of domestic violence; a series of developments for high-speed trains; and, in the biomedicine sphere, a vocal chord sensor-activator and a heart valve sensor.

The Applied Magnetics Institute (IMA) at the Complutense University, which Hernando has led since its founding ten years ago, combines high-quality basic research with innovation. Among the organizations contracting research from the IMA are companies Adif, Casa de la Moneda (the Spanish Royal Mint), Alcatel, Siemens, Asea, Atlas Copco, Alfa Laval, Volvo, AVE, AENA, Red Eléctrica de España, URBIS, Iberdrola, Aniel, TALGO and Dimetronic, and the hospital centers Hospital Clínico de Madrid and Hospital Puerta de Hierro.

For Hernando, the IMA is proof that the fundamental quest for knowledge can translate smoothly into practical applications. «We started looking round for money to fund our basic research» says Antonio Hernando. «And now we are publishing in top journals and, if we were a company, would be paying out dividends. Basic science is the life force of innovation».

«A BORN TEACHER»

Awards for Physics Teaching in the University and Physics Teaching in Secondary Education, each carrying prize money of 8,000 euros, recognize a career dedicated to teaching, pedagogical excellence and collaboration with the Spanish Royal Society of Physics.

The prize in the university sector went to Eduardo Battaner López, Full Professor of Astronomy and Astrophysics at the University of Granada, for «his tireless teaching and educational efforts which have led to the formation of an abundant pool of scientists and the publication of valued text books and works of popular science (…)».

Battaner refers to himself as «a born teacher». A pioneer of modern Spanish astrophysics – he was among the founders of the Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), his scientific output has been written up in high-impact journals. But Battaner has also supervised 13 doctoral theses – among them that of Rafael Rodrigo, current president of the Spanish National Research Council (CSIC) – and has helped place the University of Granada third in the national ranking of PhD production in astrophysics, behind Madrid and Barcelona. Among his most successful titles is Un Físico en la calle («A Physicist in the Street»), published in 2006. «I have been a good \’channeller\’ of young people towards the exploration of the cosmos, an inspirer of vocations, and I still bring energy and enthusiasm to my teaching work».

The winner in the secondary education sub-category was Carlos Julio Sierra Mora for his «long career and numerous innovations in secondary-school physics teaching». Also cited was «his involvement in diverse educational activities including those organized by the Spanish Royal Society of Physics».

THE GENERATIONAL CHANGE: THE FUTURE IN SAFE HANDS?

The awards for Young Researcher in Theoretical Physics and Young Researcher in Experimental Physics, each with 4,000 euros prize money, are reserved for researchers of exceptional scientific talent aged under 30 at the time of the award call. This time round the prize winners were Eva María Fernández Sánchez and David Ciudad Río-Pérez.

David Ciudad Río-Pérez is a postdoctoral research fellow in the Condensed Matter Group at the University of Leeds (United Kingdom). His area of research is spintronics, «a fascinating topic», Ciudad affirms, «because it lets you study basic physical phenomenon, but at the same time holds out great practical interest for industrial applications». His research is ultimately connected to the development of quantum computation devices.

Eva María Fernández Sánchez is currently employed at the Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) belonging to the Spanish National Research Council (CSIC). Despite her youth, she has already authored numerous publications in high-impact international journals.

The award in the category Best article on physics published in the Revista Española de Física went to Fernando Barreiro, Claudia Glasman, José del Peso and Juan Terrón.

The award for the Best article on physics teaching in the Revista Española de Física was granted to Andrés Cassinello.

PHYSICS IN SPAIN

As the following tables show, physics is among the scientific disciplines in which Spanish researchers are most productive. Data from the Web of Science database – tracking over 9,000 journals worldwide selected for their scientific quality – compiled by the ACUTE group of the CSIC\’s Scientific Information and Documentation Center, the production of physics in Spain puts it fourth in the national ranking behind other traditionally prolific disciplines.

And we are also talking about science of the highest quality to judge by the impact ratings of the ISI Web of Knowledge, which give the publications of Spanish physicists an impressive score of 26, a long way in front of remaining disciplines. Physics production in Spain, finally, corresponds to 3.21% if the worldwide total.
Descargar