El primer caso con la gripe nueva aparecido en la ciudad está curado

El primer caso con la gripe nueva aparecido en la ciudad está curado

La Consejería de Salud confirmó ayer el primer caso registrado en Granada de gripe porcina o gripe nueva, como la denomina ahora la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Se trata de un estudiante universitario, varón de 21 años, que regresó el miércoles de la Ribera Maya de México junto a 120 universitarios más de las facultades de Óptica, Ciencias del Deporte y Ciencias de la Educación. Este joven empezó su tratamiento la madrugada del jueves y ayer lo finalizó con buenos resultados. No tiene fiebre, ni malestar general ni vómitos. «Está curado», confesó la responsable de Salud Pública de la delegación provincial de Granada, Isabel Marín.
Rebobinemos para explicar este curioso caso. El universitario apareció por el servicio de Urgencias del Hospital Ruiz de Alda el miércoles sobre las diez de la noche. Sólo tres horas después de llegar a Granada en autobús desde el aeropuerto de Barajas en Madrid junto al resto de sus compañeros. Tenía fiebre pero no demasiado alta y explicó sentir un estado de malestar general. Y añadió: «Acabo de venir de México». Los facultativos del servicio lo mandaron a su domicilio porque sus síntomas no revestían gravedad, y le mandaron un tratamiento durante cinco días de un antiviral. El protocolo de Sanidad ordena actuar de esta manera, evitando los ingresos hospitalarios si la salud del paciente lo permite.
Previamente le habían tomado una muestra de saliva para ser analizada en el laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves. Los resultados, obtenidos al día siguiente, mantenían las sospechas iniciales. Otra muestra fue remitida al Instituto de Salud Carlos III, responsable de ratificar o no los primeros resultados obtenidos en Granada. Los días festivos de esta largo puente de mayo y el volumen de trabajo allí acumulado retrasaron la llegada de los resultados desde la capital madrileña, que finalmente se revelaron ayer como positivos.
Es el primer caso de gripe porcina registrado en Granada, después de la llegada de 400 estudiantes de la Universidad a lo largo de la pasada semana desde tierras mexicanas. «Si ha finalizado el tratamiento, de cinco días para los pacientes y diez para el entorno familiar, y se encuentra en buen estado no hay ningún riesgo y está curado. Puede hacer una vida normal», sentencia Marín.
Desde la primera sospecha, las autoridades sanitarias de Granada pidieron a este joven no salir a la calle. Así lo ha cumplido. La familia también inició un tratamiento el pasado jueves y lo prolongará hasta el viernes. «Nosotros hemos mantenido un contacto diario con el joven y su entorno, y siempre hemos podido comprobar que la evolución de él y su círculo más cercano era favorable».
Isabel Marín confirmó ayer que este joven está avisado para desarrollar su vida de forma normal, en la calle, en casa o en la facultad. «No hay ningún problema, ni causa para estar preocupados. Ha tenido un gripe y la ha superado».
En el resto de Andalucía, son quince los casos confirmados de nueva gripe. Todos reciben tratamiento en su domicilio y su evolución es favorable, no hay ninguno hospitalizado. El laboratorio del Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves, además de los casos confirmados mantiene la sospecha, sobre otros 21, ninguno de ellos en Granada.
El pasado viernes fue la última vez que una persona pasó por un hospital granadino con alguna sospecha de gripe nueva. «Después de cuatro días sin ninguna consulta hospitalaria, podemos decir que la situación se ha estabilizado, sin descartar que podamos tener nuevos casos». La Universidad de Granada ha confirmado que el grueso de estudiantes que estaban en México ha regresado al completo. «Sólo queda algún intercambio».
Descargar


José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14º aniversario del Parque de las Ciencias

José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14º aniversario del Parque de las Ciencias

El escritor José Luis Sampedro, autor de novelas como \’La sonrisa etrusca\’, abrirá hoy con una conferencia el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias con motivo de su 14 aniversario y que incluirá la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’.

La conferencia de Sampedro, que tendrá lugar a las 19,00 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del parque, versará sobre \’Ciencia y la Vida\’ y abordará el papel que juega cada individuo para transformar lo que le rodea y la necesidad de contribuir desde la educación, la cultura y la difusión del conocimiento a la construcción de un mundo mejor.

Este acto abrirá el programa especial de actividades organizado por el Parque de las Ciencias, que el próximo viernes 8 de mayo cumplirá 14 años. Un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y la inauguración de la exposición temporal \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ serán algunos de los actos más destacados de este aniversario.

La citada muestra está producida por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ofrece un recorrido por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de las formas de la naturaleza a través de las instantáneas aéreas de las marismas atlánticas andaluzas realizadas por el fotógrafo Héctor Garrido.

El colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes, vendrá el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas en la que los visitantes podrán disfrutar de la oferta habitual del museo y de una programación especial prevista para este día.

La Carpa de exteriores será uno de los escenarios donde se programarán las actividades. Durante todo el día se impartirán talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizarán experiencias científicas para todos los visitantes que se acerquen a este espacio.

Las actividades en el exterior se completan con un taller de \’Cocina solar\’ y los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertarán talleres en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico y animaciones y música en vivo por todo el museo completan el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.
Descargar


Los adolescentes se resignan ante el maltrato escolar, según un estudio de la UGR

Los adolescentes se resignan ante el maltrato escolar, según un estudio de la UGR

Una investigación realizada en la Universidad de Granada revela que los escolares ven a las víctimas como “personas pasivas y socialmente incompetentes”, y a los agresores como “personas fuertes, valientes y extrovertidas” Para llevar a cabo este trabajo, sus autores encuestaron a 1.237 niños de entre 11 y 16 años de Granada y Braga (Portugal), a quienes se aplicó un cuestionario para conocer su percepción sobre el ‘bullying’ o maltrato entre iguales

La mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar “es algo que ocurre desde siempre y que además va a continuar”, y presentan “una visión negativa, pesimista y de resignación” ante esta lacra social, lo que dificulta la intervención y deja pocas esperanzas para su erradicación.

Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que advierte de que, desde un punto de vista de la acción psicopedagógica, “es necesario demostrar a los chavales que este tipo de actos no tienen que continuar para siempre, y que se puede hacer algo para terminar con ellos”, a través de programas educativos más completos.

Este trabajo, cuyo objetivo era conocer la representación que los adolescentes hacen acerca del fenómeno del maltrato entre iguales, ha sido realizado por la profesora Mª Jesús Caurcel Cara, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) y Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR)

Para llevarlo a cabo, los autores encuestaron a 1.237 niños de entre 11 y 16 años de Granada y Braga (Portugal), a quienes se aplicó un cuestionario para conocer su percepción sobre el ‘bullying’ o maltrato entre iguales. Así, los investigadores constataron que, en los centros escolares estudiados, existen comportamientos de victimización con una tasa de incidencia de 7.3% de víctimas, 8.5% de agresores y 84.1% de niños ‘espectadores’.

El maltrato, “algo natural”

Con su investigación, Mª Jesús Caurcel ha constatado que “el maltrato se está incorporando cada vez más al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, se considera como algo natural y goza de cierta aprobación social”. Los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, y dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El cuestionario aplicado a los niños reveló que, para describir a los protagonistas del maltrato, los participantes se sirven de estereotipos sociales, caracterizando a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad; y al agresor como una persona fuerte, valiente, extrovertida que experimenta estados emocionales agradables -victimizador feliz- que le dan poder y confianza en sí mismo, refuerzan su estatus en el grupo e inhiben otras motivaciones sociales para terminar con los abusos.

Diferencias por sexo

La investigación realizada en la UGR también ha demostrado que existen diferencias de sexo en la percepción social que los escolares tienen del maltrato entre iguales. Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica, reaccionan ante ellos con emociones desagradables, rechazan este tipo de situaciones y muestran más empatía hacia la víctima, al describirla con un amplio conjunto de características positivas y reconociendo su sufrimiento y siendo capaces de compartir su estado emocional.

Por su parte, los chicos resaltaban en sus categorizaciones la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que “debería sentirse culpable y avergonzada”.

Diferencias según la edad

En cuanto a las diferencias halladas en función de la edad de los participantes en el estudio, las diferencias más marcadas se encontraron entre los preadolescentes de 11 y 12 años y los adolescentes de 15 años, en adelante. “La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y la intensificación del rechazo contra los agresores se acentúan conforme los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños”, explica Caurcel.

El estudio realizado en la UGR ha permitido encontrar asociaciones, regularidades y factores de riesgo y de protección que pueden servir como punto de partida para implementar intervenciones adecuadas, coherentes y realistas en los centros escolares estudiados. Además, ayudará a determinar cuáles deben ser los bloques a trabajar para programas de intervención directa que ayuden a salir de esa espiral de violencia injustificada a los adolescentes por sus propios medios, con el apoyo de toda la Comunidad Educativa.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology o European Journal of Education and Psychology.
Descargar


Les adolescents croient que les mauvais traitements dans le domaine scolaire « se produisent depuis toujours et continueront de le faire », et se résignent face à cette tare.

La plupart des adolescents croient que les mauvais traitements entre égaux dans le domaine scolaire « sont quelque chose qui arrive depuis toujours et qui, de plus, va continuer », et présentent « une vision négative, pessimiste et résignée » face à cette tare sociale, ce qui complique l’intervention et ne donne pas beaucoup d’espoirs quant à son éradication.

C’est ce qui découle d’une thèse de doctorat réalisée au Département de Psychologie évolutive et de l’Éducation de l’Université de Grenade, qui avertit que, du point de vue de l’action psychopédagogique, « il est nécessaire de démontrer aux jeunes qu’il n’y a pas de raison pour que ce genre d’actes n’arrêtent jamais, et que l’on peut faire quelque chose pour les éliminer », moyennant des programmes éducatifs plus complets.

Ce travail, dont l’objectif est de connaître la représentation que les ados se font du phénomène du Bullying, a été réalisé par la professeur Mª Jesús Caurcel Cara, et dirigé par les professeurs Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Université do Minho, Portugal) et Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR).

Pour ce faire, les auteurs ont interrogé 1 237 enfants entre 11 et 16 ans de Grenade et de Braga (Portugal), à qui ils ont appliqué un questionnaire pour connaître leur perception sur le ‘bullying’ ou mauvais traitement entre égaux. Les chercheurs ont ainsi constaté, dans les centres scolaires visités, qu’il existe des comportements de victimisation à un taux d’incidence de 7,3% de victimes, 8,5% d’agresseurs et 84,1% d’enfants spectateurs.

Le bullying, « quelque chose de naturel »
Mª Jesús Caurcel a constaté dans cette étude que « le bullying fait de plus en plus partie du quotidien dans l’interaction entre les groupes d’égaux, est considéré quelque chose de normal et jouit même d’une certaine acceptation sociale ». Les écoliers appuient le comportement des agresseurs, ce qui isole et laisse les victimes sans protection.

Le questionnaire appliqué aux enfants révèle que, pour décrire les protagonistes du bullying, les participants se servent de stéréotypes sociaux, et caractérisent la victime comme quelqu’un de passif et de socialement incompétent, qui expérimente des états émotionnels désagréables d’anxiété, de dépression et d’insécurité, et les agresseurs comme des personnes fortes, courageuses et extroverties, qui expérimentent des états émotionnels agréables –le victimisateur heureux- qui lui donnent du pouvoir et de l’autoconfiance, renforcent son statut au sein du groupe et inhibent d’autres motivations sociales pour en finir avec les abus.

Différences par sexe
La recherche réalisée à l’UGR a également démontré qu’il existe des différences de sexe dans la perception sociale que les écoliers ont du bullying. Les filles condamnent les abus de façon plus critique, réagissent contre eux avec des émotions désagréables, rejettent ce genre de situations et montrent plus d’empathie envers la victime, qu’elles décrivent avec de nombreuses caractéristiques positives et dont elles reconnaissent la souffrance tout en étant capables de partager son état émotionnel.

Pour leur part, les garçons détachent dans leurs catégorisations la vulnérabilité et responsabilité morale de la victime, affirmant qu’elle devrait se sentir coupable et honteuse.

Différences par âge
Quant aux différences par âge des participants, les plus marquées se retrouvent chez les préadolescents entre 11 et 12 ans et les adolescentes à partir de 15 ans. « La perception de la vulnérabilité des victimes et l’intensification du rejet des agresseurs s’accentue conformément à la croissance des adolescents, ce qui se doit à une plus grande intériorisation des normes sociales de la part des enfants », explique Mme Caurcel.

L’étude réalisée à l’UGR a permis de trouver des associations, des régularités et des facteurs de risque et de protection qui peuvent servir comme point de départ pour mettre en application des interventions adéquates, cohérentes et réalistes dans les centres scolaires étudiés. De plus, il aidera à déterminer les blocs sur lesquels il faudra travailler pour des programmes d’intervention directe qui contribue à ce que les adolescents sortent de cette spirale de violence injustifiée envers les adolescents par leurs propres moyens, avec l’appui de toute la communauté éducative.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée dans des revues comme Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology ou European Journal of Education and Psychology.

Référence : Mª Jesús Caurcel Cara, Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’Université de Grenade. Tél. : 958 242944, courriel : caurcel@ugr.es


Adolescents think that school bullying «has always happened and will keep on happening» and they resign themselves to this problem, according to a study

Most of the adolescents think that bullying in the school context “has always happened and will continue happening”, and present “a negative, pessimistic and resigned attitude” towards this social problem, which makes difficult the intervention and leaves few hopes for its eradication.

Those are the conclusions of a doctoral thesis carried out at the department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (Spain), which warns that, from the viewpoint of psycho-pedagogical action, “it is necessary to prove to the children that this type of behaviours do not have to go on forever, and that it is possible to do something to stop them” through more complete educative programmes.

This work, whose objective was to find out the representation of adolescents about the phenomenon of bullying, has been conducted by professor Mª Jesús Caurcel Cara, and supervised by professors Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) and Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR)

To carry out this work, the authors conducted a survey on 1,237 children aged between 11 and 16 years old from Granada and Braga (Portugal), who completed a questionnaire in order to get to know their perception about ‘bullying’. The researchers confirmed that, in school centres studied, there are conducts of victimization with an incidence rate of 7.3% of victims, 8.5% of abusers and 84.1% of audience ‘children’.

Bullying, “something natural”
Mª Jesús Caurcel has ascertained that “bullying in getting more and more integrated in the daily routine of interaction among groups of peers, is considered as something natural and has certain social approval”. Schoolchildren approve abusers’ behaviour, and leave the victim isolated and unprotected.

The questionnaire applied to children revealed that, to describe the major figures of bullying, the participants use social stereotypes, characterizing their victims as passive persons, socially incompetent and who experiences unpleasant emotional states of anxiety, depression and insecurity; and the abuser as a strong, brave and extrovert person who experiences pleasant emotional states (a happy victimizer) which give him power and self-confidence, reinforce their status in the group and inhibit other social motivations to end up with the abuses.

Differences by sex
The research work carried out at the UGR has also proved that there are differences depending on sex on the social schoolchildren’s perception of bullying. Girls condemn abuses in more critic way, respond with unpleasant emotions to them, reject this kind of situations and show more empathy to the victims, describing them with a wide set of positive characteristics, admitting their suffering and being able to share their emotional state.

On the other hand, boys highlighted in their categorizations the vulnerability and the moral responsibility of the victims and asserted, “they should feel guilty and ashamed”.

Differences by age
As regards the differences found depending on the age of the participants in the study, the most accused differences were found among pre-adolescents aged between 11 and 12 years old and adolescents from15 years old. “The perception of the victims’ vulnerability and the intensity of the rejection against abusers became accentuated as adolescents grew older, which is due to a higher internalization of the social rules by children”, explains Caurcel.

The study carried out at the UGR has permitted to detect connections, regularities and risk and protection factors which could be useful as starting points to implement appropriate, consistent and realistic interventions in the schools studied. In addition, it will contribute to determine the blocks to work with for direct intervention programs useful to help adolescents to get out of such a spiral of unjustified violence by themselves, with the support of the entire Education Community.

Part of the results of the research work have been published in the Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology or the European Journal of Education and Psychology.

Reference: Mª Jesús Caurcel Cara. Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada. Telephone n.: 958 242 944. E-mail: caurcel@ugr.es


Los adolescentes creen que el maltrato escolar «ocurre desde siempre y continuará», y se resignan ante esta lacra, según un estudio

La mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar “es algo que ocurre desde siempre y que además va a continuar”, y presentan “una visión negativa, pesimista y de resignación” ante esta lacra social, lo que dificulta la intervención y deja pocas esperanzas para su erradicación.

Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que advierte de que, desde un punto de vista de la acción psicopedagógica, “es necesario demostrar a los chavales que este tipo de actos no tienen que continuar para siempre, y que se puede hacer algo para terminar con ellos”, a través de programas educativos más completos.

Este trabajo, cuyo objetivo era conocer la representación que los adolescentes hacen acerca del fenómeno del maltrato entre iguales, ha sido realizado por la profesora Mª Jesús Caurcel Cara, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) y Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR)

Para llevarlo a cabo, los autores encuestaron a 1.237 niños de entre 11 y 16 años de Granada y Braga (Portugal), a quienes se aplicó un cuestionario para conocer su percepción sobre el ‘bullying’ o maltrato entre iguales. Así, los investigadores constataron que, en los centros escolares estudiados, existen comportamientos de victimización con una tasa de incidencia de 7.3% de víctimas, 8.5% de agresores y 84.1% de niños ‘espectadores’.

El maltrato, “algo natural”
Con su investigación, Mª Jesús Caurcel ha constatado que “el maltrato se está incorporando cada vez más al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, se considera como algo natural y goza de cierta aprobación social”. Los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, y dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El cuestionario aplicado a los niños reveló que, para describir a los protagonistas del maltrato, los participantes se sirven de estereotipos sociales, caracterizando a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad; y al agresor como una persona fuerte, valiente, extrovertida que experimenta estados emocionales agradables -victimizador feliz- que le dan poder y confianza en sí mismo, refuerzan su estatus en el grupo e inhiben otras motivaciones sociales para terminar con los abusos.

Diferencias por sexo
La investigación realizada en la UGR también ha demostrado que existen diferencias de sexo en la percepción social que los escolares tienen del maltrato entre iguales. Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica, reaccionan ante ellos con emociones desagradables, rechazan este tipo de situaciones y muestran más empatía hacia la víctima, al describirla con un amplio conjunto de características positivas y reconociendo su sufrimiento y siendo capaces de compartir su estado emocional.

Por su parte, los chicos resaltaban en sus categorizaciones la vulnerabilidad y  responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que “debería sentirse culpable y avergonzada”.

Diferencias según la edad
En cuanto a las diferencias halladas en función de la edad de los participantes en el estudio, las diferencias más marcadas se encontraron entre los preadolescentes de 11 y 12 años y los adolescentes de 15 años, en adelante. “La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y la intensificación del rechazo contra los agresores se acentúan conforme los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños”, explica Caurcel.

El estudio realizado en la UGR ha permitido encontrar asociaciones, regularidades y factores de riesgo y de protección que pueden servir como punto de partida para implementar intervenciones adecuadas, coherentes y realistas en los centros escolares estudiados. Además, ayudará a determinar cuáles deben ser los bloques a trabajar para programas de intervención directa que ayuden a salir de esa espiral de violencia injustificada a los adolescentes por sus propios medios, con el apoyo de toda la Comunidad Educativa.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology o European Journal of Education and Psychology.

Referencia: Mª Jesús Caurcel Cara. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 944. Correo e-: caurcel@ugr.es


Universidad de Granada asiste a la IX Junta de Accionistas de Universia

Universia, la mayor red de universidades del mundo, ha celebrado hoy su IX Junta General de Accionistas en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid que ha contado con la presencia de D. Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.

El acto ha estado presidido por Emilio Botín, presidente de Universia, Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid, Federico Gutiérrez-Solana, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) José Antonio Villasante, director general de la División Global Santander Universidades, y Jaume Pagés, consejero delegado de Universia. Ha contado con la asistencia de la totalidad de los accionistas de Universia en España -77 universidades españolas e instituciones de educación superior –
La asamblea de accionistas ha repasado la actividad desarrollada durante 2008 y ha abordado los planes futuros de esta Red. También se han adelantado los preparativos que se están llevando a cabo para la realización del II Encuentro Internacional de Rectores, que se celebrará en la ciudad de Guadalajara, México, a mediados de mayo de 2010, como continuación al primer encuentro que tuvo lugar en Sevilla en 2005.

Emilio Botín manifestó en su intervención que “debemos hacer de España un país atractivo para trabajar, investigar, emprender e innovar”, y añadió que “el futuro está lleno de oportunidades, y pasa por la educación, la ciencia y el conocimiento”. Es imprescindible avanzar hacia la Europa de las universidades como paso para la construcción de una “Europa del conocimiento”, manifestó más adelante.

El eje de su discurso se centró en: en el proceso de la reordenación de los planes de estudio; el tiempo y oportunidad para promover la colaboración entre los distintos agentes sociales y económicos con nuevas estrategias y, en tercer lugar, la necesidad de la internacionalización.

Universia, símbolo de la fuerza de los sistemas educativos iberoamericanos, se desarrolla con el mecenazgo de Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades. Sevilla fue en 2005 la presentación pública del compromiso de Universia con la universidad Iberoamericana, acto al que asistieron casi 400 rectores. En 2010, en el futuro encuentro en México, Botín señaló que “es la ocasión para que la comunidad universitaria iberoamericana construya los signos de su identidad”.

En su discurso, el presidente de Universia abogó por una Universia innovadora que promueva la creación de redes y comunidades virtuales universitarias para mejorar la competitividad internacional de la ciencia.

En 2008, 166.200 licenciados iberoamericanos consiguieron empleo a través de Universia
Por su parte, el consejero delegado de Universia, Jaume Pagés, presentó un balance de actividad del año 2008 y expuso los principales proyectos que se están desarrollando en 2009 y su proyección hasta que finalice el año.

El marco de actuación de Universia para el periodo 2008-2010 contempla cuatro líneas estratégicas. En la referida al primer empleo para licenciados, Jaume Pagés, destacó que “uno de nuestros principales focos de trabajo en Universia es ayudar a los licenciados iberoamericanos a encontrar su primer empleo de calidad, acorde con su formación. Todo ello a través de una eficaz herramienta, que vincula los servicios de empleo de las universidades, las ofertas de empleo de la empresa y los curriculum de los licenciados universitarios. Concretamente, en 2008, 166.200 licenciados iberoamericanos han conseguido su primer empleo a través de Universia Empleo”. En su intervención Jaume Pagés destacó el compromiso de la Fundación Universia con la Educación Superior inclusiva, como medio eficaz para facilitar el acceso al mercado laboral de las personas con discapacidad.

Premio a la mejor asignatura publicada en abierto y al mejor proyecto emprendedor
Al finalizar la Junta de Accionistas se entregaron dos premios de ámbito universitario. Por un lado, los Premios MICINN – Universia OpenCourseWare, que promueven la difusión en abierto de material docente en Internet. Convocados por segundo año consecutivo, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo ganador en la presente convocatoria ha sido Diego Romero García de la Universidad de Murcia. Igualmente, en este premio se han concedido cuatro accésit.

El otro premio concedido ha sido Uniproyecta, reconocimiento que fomenta la iniciativa emprendedora de los universitarios. La presente convocatoria ha sido realizada por Universia y la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE). El fallo del jurado otorgó el Premio a Raquel Velázquez Guerrero de la Universidad de Cádiz. De igual forma, se concedieron accésits a dos iniciativas más, uno de ellos entregado por la Fundación Universia en reconocimiento a su sensibilidad hacia las personas con discapacidad.

Universia
Universia, la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad. Para ello, impulsa proyectos con universidades, empresas y estudiantes, para atender a las necesidades de preuniversitarios, universitarios, estudiantes de postgrado y profesorado. Universia desarrolla su actividad impulsando acciones fuera y dentro del espacio virtual y  trabaja sobre cuatro líneas estratégicas: Empleo, Formación, Observatorio y Redes Sociales. En el marco de esta misión, Universia ha desarrollado un portal (www.universia.net) que ofrece contenidos y servicios específicos para la comunidad universitaria, con más de 10,9 millones de usuarios.

En la actualidad, forman parte de Universia 1.100 instituciones educativas,  presentes en 15 países (Andorra, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y que representan a 10,9 millones de alumnos y 885.000 profesores. Universia España (http://www.universia.es) integra 77 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que representan a 1,5 millones de estudiantes y profesores, el 100% de la comunidad universitaria española. Asimismo Universia cuenta con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español (CSIC). El apoyo a Universia es un área destacada de actuación de la División Global Santander Universidades de Banco Santander, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una relación estable con el mundo universitario.


Jornadas sobre Medio Ambiente, Empresa y Administración en la Facultad de Ciencias

Mañana, miércoles, día 6 y el jueves 7 de mayo se van a celebrar en la Facultad de Ciencias las Jornadas sobre Medio Ambiente, Empresa y Administración, “Gestionando el medio ambiente desde una perspectiva multidisciplinar”, organizadas por la Facultad de Ciencias, el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, la Junta de Andalucía  (Consejería de Medio Ambiente), el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía y la Asociación Juvenil Sectorial de Alumnos de Biología.

Los objetivos de las jornadas son concienciar a los estudiantes sobre la importancia del trabajo multidisciplinar para realizar una buena gestión del medio ambiente, poner de manifiesto la situación actual del sector empresarial relacionado con el medio ambiente así como las relaciones que mantiene éste con la administración pública. Además se va a debatir sobre el fomento del autoempleo en materia medioambiental como una salida profesional de distintas titulaciones.

PROGRAMA:

Miércoles 6 de Mayo:

12:00 Inauguración:

– D. Pedro Espinosa Hidalgo. Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
– D. Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.
– D. Francisco Javier Aragón Ariza. Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada.
– Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Ambiente.
– Dña. Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias.

12:30 Conferencia inaugural: La gestión ambiental en la administración pública andaluza. Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.

17:00 Conferencia: La gestión ambiental en la empresa pública: el caso de EGMASA. D. Manuel José García Gómez. Director General de EGMASA.

18:30 Mesa redonda: La gestión ambiental del medio natural y de sus recursos.

– Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.
– D. Fernando Rodríguez Correal. Director Técnico de GESTEMA SUR.
– D. Miguel Villalobos Megía. Director Delegación de TECNA.
– D. Braulio Asensio Romero. Director Técnico de ANALITER.
– Modera: D. Francisco Valle Tendero. Catedrático de Botánica. UGR.

Jueves 7 de Mayo:

10:00 Mesa redonda: La calidad en la gestión de los aspectos ambientales.

– D. Jesús Picazo Muñoz. Jefe de Servicio de Protección Ambiental. Delegación Provincial de Granada. Consejería de Medio Ambiente.
– D. Manuel Esteban Cuerva Sánchez. Director General de GEMASUR.
– Dña. Esther Valdivia Loizaga y D. Bruno Coquelet. División de Medio Ambiente de INERCO.
– D. Pedro Sáez de Tejada Hitos. Delegado de SGS en Granada.
– Modera: Dña. Carolina Cárdenas Paiz. Unidad de Calidad Ambiental. Universidad de Granada.

12:30 Conferencia: La gestión ambiental en el sector empresarial privado andaluz. D. José Marañón Martín. Presidente de AESMA.

17:00 Mesa redonda: La gestión ambiental del agua.

– D. Javier Serrano Aguilar. Director General de Dominio Público Hidráulico de la Agencia Andaluza del Agua.
– D. Antonio Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES.
– D. Jaime Ruiz Casanueva. Director Técnico TECNOMA (Grupo TYPSA).
– D. Julio Miguel Luzón Ortega. Director Técnico de HYDRAENA.
– Modera: D. Jesús González López. Catedrático de Microbiología. UGR.

19:30 Empleo y Medio Ambiente. D. Juan Jesús Jiménez Martín. Viceconsejero de Medio Ambiente.

20:30 Clausura de las jornadas:

– D. Florentino García Santos. Gerente de la Universidad de Granada.
– D. Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.
– D. Juan Jesús Jiménez Martín. Viceconsejero de Medio Ambiente.
– D. Francisco Javier Aragón Ariza. Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada.
– D. Alberto Puig Higuera. Vicedecano del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía


Los mayores expertos de la titulación debaten sobre el futuro de la Filología Románica en la UGR

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada va a reunir esta semana a los mayores expertos y responsables nacionales y europeos de los estudios de Filología Románica en unas jornadas que se celebrarán durante los días 6 y 7 de mayo bajo el título “Hacia una nueva Filología Románica: el reto del futuro”.  

Según explica Juan Paredes, catedrático de Filología Románica de la UGR y miembro del comité organizador, “van a participar las personas que han estado más involucradas en la reforma de los estudios por el proceso de Bolonia, tanto las decanas de las facultades de Filosofía y Letras, y Traducción e Interpretación, de la UGR, como profesores de otras universidades españolas y europeas que son todas personas muy implicadas en la adaptación de los estudios”.

El objetivo de las jornadas es poner de manifiesto la importancia que tiene la Filología Románica como tronco común de las diferentes filologías y buscar vías posibles en el proceso de remodelación de los estudios universitarios  para mantener este titulación en el futuro ya que como explica Juan Paredes “se debe conservar como un bien cultural”.

El catedrático de Filología Románica destaca que la titulación que se imparte en la Universidad de Granada es la única que se puede cursar en el área sur de España y “goza de un gran prestigio a nivel nacional e internacional”.

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN.
DÍA: Miércoles, 6 de mayo.
HORA: 9:30 h.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras. Sala decano José Palanco.

Descargue el programa de las jornadas

Referencia:Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana. Teléfono 958 249924. http://www.fromanicaugr.es.


Rueda de prensa: La directora del «Hay Festival», Sheila Cremashi, y el director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR presentan «Imágenes en movimiento»

La directora del “Hay Festival”, Sheila Cremaschi; el director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, Ricardo Anguita Cantero; y el presidente de la Fundación Temas de Arte y comisario de la exposición “Imágenes en movimiento”, comparecen en la Corrala de Santiago, el miércoles 6 de mayo a las 13 horas, en rueda de prensa, para dar cuenta de la exposición de videoarte que permanecerá abierta al público hasta el 26 de mayo.
“Imágenes en movimiento” es una muestra audiovisual organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el “Hay Festival Alhambra”, que se incluye en la programación de artes visuales de este evento cultural, y cuyo comisario es Víctor del Campo, presidente de la Fundación Temas de Arte de Madrid, una de las principales instituciones promotoras de la cultura del videoarte en España que, durante la presente década, ha ido creando un destacado fondo de obras con el objetivo de exhibir y difundir los trabajos pertenecientes a numerosos videoartistas nacionales e internacionales.
La programación que conforma la muestra, y que previamente ha sido presentada en los contextos del Festival Edición Madrid de Nuevos Creadores(FEM), Madrid Tentación, Salón de Colectivos de Creadores Independientes y Nuevos Espacios de Arte y el Festival de Videoarte “Sueños de una Noche de Verano”, en el marco de los Festivales del Mercado de las Flores, se compone de las siguientes propuestas de videoarte: London I y II, España en Contemporáneo y Umbrales.

Rueda de Prensa
Presentación de la exposición: “Imágenes en movimiento”
Intervienen: Ricardo Anguita Cantero, Sheila Cremaschi y Víctor del Campo
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Día: 6 de mayo de 2009
Hora: 13 horas
Organizan: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, “Hay Festival Alhambra”, Fundación Temas de Arte.
Colabora: Fundación Rodríguez-Acosta.

Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 655993785; correo electrónico: inlopez@ugr.es.


«Historia del calendario», conferencia en la UGR

Con el título “Historia del calendario”, el profesor Jorge Jiménez Vicente, de la Universidad de Granada, pronunciará una conferencia el miércoles, 6 de abril, a las 11.30 horas, en el Aula “Federico García Lorca”, de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Este acto forma parte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, coincidente con las actividades organizadas con ocasión del 2009, Año Internacional de la Astronomía. Así, la UGR se suma durante todo el año con unos actos tendentes a la divulgación del conocimiento acerca del Universo.

El año 2009 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. Durante este mismo año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial. 

El ciclo “Una Universidad, un Universo”, está organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y las universidades del País Vasco y Extremadura.

Actividad
Conferencia: “Historia del calendario”
Día: Miércoles, 6 de abril
Hora: 11.30 horas
Lugar: Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR

Referencia: Agatángelo Soler Díaz. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 521 Correo electrónico: agasoler@ugr.es. Web: http://www.astronomy2009.com


Expertos reunidos en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago debatirán sobre la cadena perpetua desde un punto de vista jurídico-político

El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago acogerá mañana miércoles, 6 de mayo, y el jueves, día 7, unas Jornadas Jurídico-políticas sobre Cadena Perpetua, en las que ya se han matriculado más de 120 alumnos.

En ellas intervendrán:

Mesa I: Miércoles, 6 de mayo, 12 horas

Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal y ex rector de la UGR
José Miguel Zugaldía Espinar, Catedrático de Derecho Penal
Andrés Ollero Tassara, Catedrático de Filosofía del Derecho y ex Diputado Nacional
Don Agustín Ruíz Robledo, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la UGR.

Moderador: José Luis Pérez-Serrabona González, profesor Titular de la UGR y director del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Mesa II: Jueves, 7 de mayo, 19 horas

María José López González, Diputada en el Parlamento Andaluz (y ex Consejera de Justicia de la Junta de Andalucía)
Guillermo Sena Medina, Teniente Fiscal del TSJ de Andalucía, Ceuta y Melilla
Juan José Sáenz Soubrier, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla
Pablo Luna Quesada, Abogado, Profesor de la UGR
Carlos Rojas García, Abogado, Diputado en el Parlamento Andaluz

Moderador: Juan López Martínez, Catedrático de Universidad y Decano de
la Facultad de Derecho de la UGR

Referencia: Administración del Colegio Mayor. Tfno: 958279850. Correo e-: cmss@ugr.es