Los adolescentes, resignados a la existencia del acoso escolar

Los adolescentes, resignados a la existencia del acoso escolar

Un estudio efectuado por la Universidad de Granada señala que los adolescentes se muestran resignados ante el bullying o maltrato escolar entre iguales, al tiempo que describen al acosador con características positivas, al contrario que al acosado.

La investigación, llevada a cabo en la tesis doctoral de la profesora María Jesús Caurcel Cara, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, se realizó mediante encuestas a 1.237 niños de 11 a 16 años de Granada y Braga (Portugal). El objetivo del estudio era conocer la representación que los adolescentes hacen del maltrato escolar, y en él se comprobó que los estudiantes presentan una actitud de resignación ante el bullying. Esto implica ciertas dificultades para su erradicación en los centros educativos, en los que son necesarios programas educativos para mostrar a los alumnos la necesidad de terminar con estos actos.

La investigación constató que, en los centros escolares, un 7,3% de los alumnos son víctimas, un 8,5% agresores y un 84,1% tienen un comportamiento pasivo y ejercen de espectadores. Según Caurcel, «el maltrato se considera algo natural y goza de cierta aprobación social, quedando desprotegida la víctima».

Por sexo y edad

Los alumnos entrevistados describieron a la víctima como «una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad», mientras que al agresor le ven como «una persona fuerte, valiente, extrovertida y con confianza en sí mismo», lo que refuerza su estatus en el grupo y hace que se inhiban las motivaciones para acabar con los abusos.

Sin embargo, las chicas son las que más condenan los abusos, rechazando este tipo de situaciones y mostrando más empatía hacia la víctima, mientras que los chicos opinan que la persona maltratada «debería sentirse culpable y avergonzada». El mayor rechazo contra los agresores se acentúa según aumenta la edad de los niños.

La tesis también señala factores de riesgo y protección que pueden servir como punto de partida para que en los centros escolares se tomen medidas contra el maltrato escolar entre iguales. También puede ayudar a establecer los distintos aspectos a trabajar en los programas de intervención directa cuando se da este tipo de casos.
Descargar


Designing Customized Medicines Against Breast Cancer: Research Opens Up New Horizons

Designing Customized Medicines Against Breast Cancer: Research Opens Up New Horizons

Research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally,» they explain, «We have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».

This release is available in Spanish.

Source:
Laura Vera Ramírez
Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry
University of Granada.
Descargar


Inaugurado el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha inaugurado esta mañana, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que se va a celebrar hoy y mañana en la Universidad de Granada y en el que van a participar 150 representantes procedentes de 20 universidades europeas y 4 españolas.

En la sesión de la mañana, el profesor de la Universidad de Nantes (Francia) Michel Brocard impartió una conferencia sobre los “Modelos Europeos de Convergencia en Ciencias del Deporte”. A continuación el profesor de la Universidad de Granada y miembro de la Comisión de Ciencias Sociales de la ANECA, Raúl Arellano, habló sobre “Los nuevos planes de estudios españoles a la luz del proceso de Bolonia”. Posteriormente todos los participantes realizaron una visita a las instalaciones de la Facultad y departieron en los distintos stands informativos de las universidades participantes con alumnos que se interesaron por los estudios en cada uno de los centros.

Mesas redondas
En la sesión de esta tarde se desarrollarán las tres mesas redondas previstas que versarán sobre «Las diferencias en la Formación de Formadores y de Entrenadores en el contexto europeo»,  «Las posibilidades de los Masters y Doctorados en el marco Europeo» y por ultimo se analizarán «Las salidas profesionales dentro del mercado laboral europeo de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte».

Este primer Encuentro Internacional de programas de movilidad, que se está celebrando en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, quiere ser un foro para el intercambio de conocimientos, experiencias, y retos,  para el avance de nuevos proyectos entre todas las universidades participantes. Al mismo tiempo, está sirviendo para motivar a los estudiantes granadinos para que completen su formación académica e investigadora en las diferentes universidades europeas.

El encuentro está organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Vicedecanato de Relaciones Internacionales e Institucionales) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada


Unas jornadas en la UGR analizan los nuevos yacimientos del turismo gastronómico

Estas jornadas tendrán lugar de 9 a 14 horas, en la sala de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, donde, entre otras, los presidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen “Jamón de Trevélez”, del Aceite de Oliva “Priego de Córdoba”, de la “Chirimoya de la Costa Tropical de Granada?Málaga”, etc. hablarán de sus experiencias en cuanto a cómo una Denominación de Origen (D.O.) potencia el desarrollo turístico de una región, ya que sin duda, el concepto de D.O. está vinculado a la zona que representa, existiendo una gran influencia entre ambas.

Las jornadas serán presentadas por la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín.

Como apuntan los organizadores de las Jornadas, las Denominaciones de Origen constituyen un poderoso signo distintivo que identifica y protege en el mercado productos con un origen geográfico determinado y con una calidad que se presume de las condiciones físicas y culturales de la región de donde son originarias.

En el siguiente enlace, se encuentra disponible un tríptico informativo de las jornadas: http://www.ugr.es/~amihi/_private/NUEVOS%20YACIMIENTOS%20DO.pdf

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 8 de mayo
HORA: 9 horas
LUGAR: Sala de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

Referencia: Antonio Mihi Ramírez. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Móvil: 670370389. Tfno: 958249597.
Correo-e: amihi@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~amihi/mihi_contactar.htm


El Fondo Antiguo de la Universidad de Granada, accesible a través de la Cervantes

La Universidad de Granada y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han inaugurado hoy un portal conjunto que ofrece libre acceso a parte de los más de 80.000 títulos que forman el valioso fondo antiguo custodiado por la citada  Universidad a lo largo de sus 500 años de historia.

Los volúmenes originales, depositados en la Biblioteca del Hospital Real de la institución académica andaluza, han sido digitalizados en parte con el Proyecto “Ilíberis”, y se han incorporado a la nueva sección de la Cervantes, presentada en un acto presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, e Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Universidad de Alicante y vicepresidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Libre acceso a casi cuatro millones de páginas a través de la Red
Nacido en 2002, el Proyecto «Ilíberis» (nombre íbero de Granada) comenzó como fruto de la colaboración entre la universidad andaluza y la Fundación Marcelino Botín para la digitalización planificada del Fondo Antiguo de la institución docente. Por el momento cuenta con cerca de 10.000 documentos en formato electrónico, de los que unos 3.500 son anteriores al siglo XVII y algo más de 4.000 datan de los siglos XVII y XVIII. Suman en total cerca de cuatro millones de páginas, que, mediante las nuevas tecnologías, se pueden poner a disposición de los internautas sin riesgo para su preservación.

Entre los volúmenes que ya pueden consultarse a través de la Cervantes se encuentra el códice miniado conocido como Codex Granatensis C-67, escrito e iluminado, al parecer, hacia la primera mitad del siglo XV en la región de Baviera; esta obra recoge parte de la enciclopedia científica De Natura rerum, del dominico Tomás de Cantimpre, y el Tacuinum Sanitatis, o elenco de plantas y árboles curativos, del médico bagdadí Ibn Butlan. La riqueza y buena conservación de las miniaturas de este códice lo convierten en una pieza única en su género y de incalculable valor.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com), que en 2009 celebra su 10.º aniversario, nació por iniciativa de la Universidad de Alicante, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín, y se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que preside el escritor Mario Vargas Llosa. Su objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas en el mundo, y ofrece a través de la Red libre acceso a sus fondos; desde que se creó ha servido más de 725 millones de páginas a internautas de todo el mundo (más información sobre las consultas a la biblioteca en www.cervantesvirtual.com/informacion/estadisticas.jsp).

foto

Referencia:Mª José Ariza, directora de la Biblioteca de la Universidad de Granada, tlf. 958 24 30 53, correo elec: mjariza@ugr.es.


La UGR inicia una campaña de recogida de libros para enviarlos a la Universidad de Bagdad (Irak)

La Universidad de Granada, a través del departamento de Traducción e Interpretación, ha iniciado una campaña de recogida de libros para enviarlos a la Universidad de Bagdad, en Irak. La iniciativa parte del profesor Miguel Hagerty Fox, quien recientemente ha recibido la visita de una ex alumna bagdadí de la UGR, doctora en Lingüística. Ésta le ha explicado de primera mano la difícil situación que viven en aquel país.

Como explica el profesor Hagerty, “la guerra de Irak ha dejado las infraestructuras de este país completamente destrozadas. Además de la pérdida de miles y miles de manuscritos de inestimable valor histórico, las bibliotecas de las universidades se han visto dramáticamente mermadas”.

Por este motivo, la UGR ha hecho un llamamiento a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, para que todas aquellas personas interesadas en colaborar con esta iniciativa lleven sus libros hasta la Facultad de Traducción e Interpretación, ubicada en la calle Puentezuelas.

Todo tipo de libros
“Pueden donarse toda clase de libros –apunta Miguel Hagerty-, pero sobre todo diccionarios, libros de lingüística, literatura, historia”. Además, la UGR enviará a Bagdad tanto volúmenes en español como en cualquier otro idioma, ya que el objetivo es volver a dotar a la universidad bagdadí del mayor número de fondos posibles.

En principio, los libros serán enviados al departamento de Lengua Española de aquella institución iraquí, donde además trabajan varios ex alumnos de la Universidad de Granada.

El plazo de recogida de libros estará abierto hasta finales del mes de mayo, cuando la UGR, en colaboración con la Embajada de Irak en España, remitirá los lotes de libros recogidos hasta aquel país.

Referencia: Miguel Hagerty Fox. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240 433.
Correo electrónico: mhagerty@ugr.es


Reunión plenaria de la Comisión Española Universitaria de Relaciones Internacionales en la UGR

Los días 7 y 8 de mayo se celebra en la UGR la reunión plenaria semestral de la CEURI (Comisión Española Universitaria de Relaciones Internacionales) así como de sus subcomisiones. Según explica Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, “se espera la participación de unos 120 representantes de los Vicerrectorados y Servicios de Relaciones Internacionales de las universidades españolas que, a lo largo de los dos días de reunión, se tratarán diversos temas relacionados con la internacionalización de las universidades españolas”.

Mañana, viernes, 8 de mayo, se celebrará la sesión plenaria que inaugurará Francisco González Lodeiro, rector de la UGR,  a las 9’00 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante la sesión plenaria se presentará el informe del Presidente de la CEURI, Juan Gimeno Ullastres, rector de la UNED sobre las actividades de la comisión ejecutiva, a la que pertenece la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly.

Se contará además con dos conferenciantes invitados: Mónica Margarit, presidenta de la recién creada Fundación para la Proyección Internacional de las universidades españolas y Antoni Nicolau Martí, director de Relaciones Culturales y Científicas de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores.

El jueves, día 7 de mayo, se dedicará a las reuniones de las cuatro subcomisiones especializadas: PEPI (Comisión de Proyectos Europeos y Programas Internacionales), EIBES (Comisión de Espacio Iberoamericano de Educación Superior), COPI (Comisión de Promoción Internacional) y CUD (Comisión de Cooperación Universitaria al Desarrollo).

CONVOCATORIA:
DÍA: VIERNES, 8 DE MAYO.
HORA: 9 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Referencia:Mercedes L. Roldán. Oficina de Relaciones Internacionales. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Tél.: 958 243013. e-mail: mlroldan@ugr.es.


La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación celebra el Día de la Escuela con un acto académico

La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada celebra el Día de la Escuela mañana, viernes, 8 de mayo, con un acto académico en que se entregarán los premios y distinciones.

ACTOS ACADÉMICOS

Día 8 de Mayo

-12:00 h. Apertura: Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector de Parque Tecnológico de Campus de la Salud de la Universidad de Granada.
-12:15 h. Conferencia de Manuel Sicilia (Kandor Moon): “Cine de Animación”.
-13:00 h. Entrega de premios y distinciones:

· Premio al mejor trabajo de la asignatura “Proyectos Informáticos” de la titulación Ingeniero en Informática.
· Premio al mejor trabajo de la asignatura “Proyecto Fin de Carrera” de la titulación Ingeniero de Telecomunicación.
· Premio al trabajo con mejores perspectivas empresariales en el ámbito TIC.
· Premios Extraordinarios de Fin de Carrera a los mejores expedientes de las titulaciones impartidas en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

13:45 h. Clausura:

· Intervención del director de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Buenaventura Clares Rodríguez.
· Intervención de Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector de Parque Tecnológico de Campus de la Salud de la Universidad de Granada.

Los actos académicos se celebrarán en el Salón de Actos de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. C/. Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. Granada.

OTRAS ACTIVIDADES

Día 7 de Mayo

10:00 h Mujeres en la TIC.
19:30 h. Velada Musical (Salón de Actos).

Día 8 de Mayo

9:30 h. Juego en Red: Counter Strike (Aula 2.3).
Juego en Red: Starcraft (Aula 2.4).
Ajedrez (Planta 1).

10:00 h. Pro Evolution Soccer (Aula 0.3 y 0.4).
Wii (Junto al aula 0.8).
Fútbol 3×3 (Anfiteatro).

11:00 h. Juegos de Mesa: Mus (Cafetería).
Juegos de Mesa: Magic (Cafetería).

16:00 h. Karaoke (Salón de Actos).
Wii (Junto al aula 0.8).
Pro Evolution Soccer (Aula 0.3).
Tekken (Aula 0.4).

18:30 h. Entrega de premios y fin de fiesta (Salón de Actos).


El Mundo

Pág. 1, 2, 4, 5, 9 a 14, 19 a 24: Ranking de universidades: dónde estudiar las más demandadas 50 carreras
Descargar


20 Minutos

Portada: Los adolescentes ven el acoso escolar como \»algo natural\», según un estudio
Pág. 2: Los adolescentes ven el acoso escolar como \»algo natural\»
Pág. 10: Rienda, cara de Granada 2015 para la Universiada
Descargar


La Opinión

Portada: El profesor de Derecho Baldomero Oliver, nuevo delegado de Justicia|Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, según un estudio
Pág. 6: Los alumnos de la UGR eligen a sus representantes en el gobierno universitario
Pág. 7: Los adolescentes ven el maltrato escolar como una actitud natural|Diseñan un sistema de protección para edificios frente a un terremoto
Pág. 8: Cuanto más se aceleran
Pág. 9: \»Hay que consolidar la capitalidad judicial de Granada\»
Pág. 12: Recomiendan eliminar las barreras arquitectónicas para fomentar el turismo
Pág. 18: Granada, lanzada hacia la Universiada 2015
Pág. 34: \»La cultura se desintegra; estamos destruyendo el piso en el que vivimos\»
Pág. 37: Granada, preparada para el 23-M
Descargar


Granada Hoy

Portada: El profesor de Derecho Constitucional Baldomero Oliver sustituirá a Begoña Álvarez al frente de la delegación de la Conserjería de Justicia|Los adolescentes consideran \»natural\» el matonismo entre los compañeros de colegio
Pág. 2: Universiada, oportunidad de progreso
Pág. 13: Baldomero Oliver pasa de la docencia a la gestión como nuevo delegado de Justicia
Pág. 14: A Bruselas con los deberes hechos
Pág. 15: Los escolares creen que maltratar en las aulas es algo \»natural\»
Pág. 18: Un miembro de la UGR trabajará en la zona afectada por el seismo
Pág. 20: La accesibilidad, nuevo nicho de mercado para los empresarios del turismo
Pág. 24: Jorge Jiménez Vicente analiza la \»Historia del calendario\»|\»Imágenes en movimiento\» en el Hay Festival
Saber – Pág. 2 y 3: Cuenta atrás para la Selectividad de Bolonia
Saber – Pág. 4: Los retos de la universidad del futuro
Saber – Pág. 5: La oferta estival de la UNIA busca el espejo de lo actual
Saber – Pág. 6: Medalla de oro para el ex rector de la UGR
Saber – Pág. 12: Córneas artificiales para luchar contra la ceguera
Saber – Pág. 20: La música y la danza de la India|Grabados y estampaciones de Bethania Barbosa
Saber – Pág. 22: \»Se puede compaginar un buen expediente con tiempo para salir\»
Saber – Pág. 23: Jornadas de estudio de los cristales|Conferencia sobre el cambio de valores
Pág. 54: José Luis Sampedro: \»El desarrollo sostenible es también insostenible\»
Descargar