El consumo de melatonina, hormona humana, regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina, hormona humana, regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El próximo jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos telescopios europeos que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales a bordo del lanzador Ariane 5 ECA.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo de sus científicos ha participado en la construcción del telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse a partir de mañana, martes, y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves, a las 14,30 horas, una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15,00 horas, del lanzamiento del Ariane.

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han diseñado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument-LFI).

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el HFI, que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. El investigador responsable del trabajo del IFCA, que supone integrar y calibrar radiómetros a 30 y 44 GHz, es Enrique Martínez, director del Grupo de Macroestructura del Universo y Fondo de Microondas.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

ENCUENTROS CIENTÍFICOS

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, entre ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE.

El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).

Descargar


El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El próximo jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos telescopios europeos que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales a bordo del lanzador Ariane 5 ECA.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo de sus científicos ha participado en la construcción del telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse a partir de mañana, martes, y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves, a las 14,30 horas, una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15,00 horas, del lanzamiento del Ariane.

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han diseñado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument-LFI).

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el HFI, que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. El investigador responsable del trabajo del IFCA, que supone integrar y calibrar radiómetros a 30 y 44 GHz, es Enrique Martínez, director del Grupo de Macroestructura del Universo y Fondo de Microondas.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

ENCUENTROS CIENTÍFICOS

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, entre ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE.

El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).

Descargar


El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El telescopio europeo Planck, en cuya construcción ha participado el IFCA, se pone el jueves en órbita

El próximo jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos telescopios europeos que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales a bordo del lanzador Ariane 5 ECA.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo de sus científicos ha participado en la construcción del telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse a partir de mañana, martes, y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves, a las 14,30 horas, una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15,00 horas, del lanzamiento del Ariane.

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han diseñado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument-LFI).

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el HFI, que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. El investigador responsable del trabajo del IFCA, que supone integrar y calibrar radiómetros a 30 y 44 GHz, es Enrique Martínez, director del Grupo de Macroestructura del Universo y Fondo de Microondas.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

ENCUENTROS CIENTÍFICOS

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, entre ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE.

El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).

Descargar


El consumo de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, regula el sueño mejor que los somníferos

Científicos de la Universidad de Granada afirman que la administración exógena de melatonina corrige el ritmo sueño/vigilia cuando se altera el reloj biológico del hombre

– En la actualidad, esta sustancia es muy empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño

La melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, es un magnífico regulador del sueño que está llamado a sustituir a los somníferos, mucho más agresivos, para corregir el ritmo sueño/vigilia cuando se altera el reloj biológico del hombre. Así lo ha confirmado una investigación llevada a cabo por Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, profesores del Instituto de Biotecnología (Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada), quienes durante años han realizado un completo análisis de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal.

La melatonina (denominada por muchos ‘hormona de la oscuridad’, porque el organismo la produce por la noche) está siendo en la actualidad muy empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño. No en vano, la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) autorizó en el año 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida.

Tomarla a horas concretas

Los investigadores de la Universidad de Granada afirman que la melatonina “es un cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia”, si bien su administración “debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase según convenga”. Por ello, los científicos destacan que “la falta de efecto de la melatonina se asocia, la mayoría de las veces, a una inadecuada administración”.

Los autores de este trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), afirman que la melatonina endógena (esto es, la que segrega el propio organismo humano) “desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño”, mientras que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) “influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad”.

De hecho, la capacidad de la melatonina para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas (1-10 mg/día) restablece los ritmos en estas personas, incluido el sueño/vigilia, sincronizándolos a un período de 24 horas.

El uso de la melatonina para regular el sueño no es el único trabajo realizado en el Instituto de Biotecnología de la UGR. En los últimos años, los profesores Acuña y Escames han demostrado que esta sustancia sirve también para frenar el envejecimiento celular, para tratar enfermedades como el Parkinson y para frenar la muerte celular provocada por procesos infecciosos agudos que afectan a todo el organismo y que se conoce técnicamente como sepsis. Precisamente, en la actualidad tienen en marcha un ensayo clínico en Fase II para evaluar el efecto terapéutico de la melatonina en el shock séptico en pacientes, financiado por el Instituto de Salud Carlos III

Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos, según un estudio

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos, según un estudio

La melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, regula el sueño mejor que los somníferos, que son mucho más agresivos, cuando se altera el reloj biológico del hombre, según muestran los resultados de una investigación llevada a cabo por los profesores del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, que han realizado un análisis de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal.

Los investigadores de la Universidad de Granada afirman que la melatonina «es un cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia», aunque matizaron que su administración «debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase según convenga». Por ello, los científicos destacan que «la falta de efecto de la melatonina se asocia, la mayoría de las veces, a una inadecuada administración».

Los autores de este trabajo, publicado en la \’Revista de Neurología\’, afirmaron que la melatonina endógena –la que segrega el propio organismo humano– «desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño», mientras que la melatonina exógena –administrada como fármaco– «influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad».

De hecho, la capacidad de la melatonina para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas restablece los ritmos en estas personas, incluido el sueño/vigilia, sincronizándolos a un período de 24 horas.
Descargar


Descubren que el consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Descubren que el consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

La cuenta atrás está a punto de iniciarse. Este jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos misiones especiales europeas que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos de los satélites Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales que serán lanzados a bordo del cohete Ariane 5 ECA.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo formado por miembros del IFCA y del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM) de la UC ha participado en la construcción del satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse a partir de mañana, martes, y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves a las 14.30 horas una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15 horas, del lanzamiento del Ariane.

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han desarrollado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument – LFI) a 30 y 44 GHz.

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI), que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. Enrique Martínez, jefe del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA, es co-investigador del LFI y responsable de la explotación científica de los datos de la misión en el IFCA, mientras que Eduardo Artal, del DICOM, es el responsable técnico del desarrollo de los radiómetros mencionados.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, el último de ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE. El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).
Descargar


Descubren un remedio para dormir mejor que los somníferos

Descubren un remedio para dormir mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar