Los enfermeros melillenses conocieron más detalles de la titulación de Grado

Los enfermeros melillenses conocieron más detalles de la titulación de Grado

En la tarde de ayer y en el salón de actos de la Residencia de Mayores del Imserso, tuvo lugar ayer la Jornada de Grado de Enfermería que contó con la participación como moderador de Antonio Muñoz Vinuesa, director de la Escuela de Enfermería de Melilla. La actividad ha tenido el respaldo organizativo de las subdirecciones de Ordenación Académica y Extensión Universitaria de la Escuela de Enfermería de Melilla y de la sección departamental.

La actividad tuvo su aldabonazo de salida con la charla de Concepción Ruiz Rodríguez, secretaria de la Escuela de Ciencias de la Salud sobre “Grado en Enfermería: justificación, contenidos y estructura”.

La informativa charla dio paso a la conferencia sobre la implantación de la nueva titulación, a cargo de Mª Paz García Caro, directora de Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada..

La información se produce en base a que la profesión ha experimentado a lo largo de su historia múltiples cambios que han afectado a la formación, competencias e incluso a su denominación profesional.

Por tanto, la Escuela de Enfermería que se encuentra inmersa en el inminente cambio que va a producirse en las titulaciones universitarias españolas, se dispone a renovar su plan de estudios para iniciar el Grado en Enfermería.

Por tanto, se da en la actualidad la oportunidad de asistir a este cambio que abre nuevas perspectivas y oportunidades profesionales y la jornada en este sentido ha servido para conocer el nuevo plan de estudios, sus innovaciones académicas y profesionales y el futuro próximo.

Objetivos
Por tanto a través de estas charlas la organización ha pretendido exponer los antecedentes y las bases que justifican el cambio en la titulación e Enfermería.

Otro de los objetivos previstos pasaba por ofrecer una información completa sobre la estructura y contenidos de la titulación de grado en Enfermería y en definitiva la actividad perseguía la presentación del proceso de implantación de la nueva titulación.
Descargar


El cuarteto “Four women gospel”, esta tarde en el campus universitario melillense

El cuarteto “Four women gospel”, esta tarde en el campus universitario melillense

El cuarteto vocal “Four Woman Gospel” actuará esta tarde a las 20 horas, en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada, dentro del Ciclo “Otras Músicas”, en un concierto que organiza la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, en colaboración con el Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales. Con este acto se consolida la difusión de las actividades de esta cátedra al resto de Campus de la Universidad de Granada.

“Four Women Gospel” se constituyó como grupo en 2004, a raíz del encuentro de cuatro mujeres con una gran pasión en común: la música negra y, en especial, el Gospel.

Conny Resch, piano y soprano, es natural de Suiza. Tras pasar cuatro años con la “Blues Band” de Granada, presta su carisma y su voz a grupos como “Funkdación” o “Blues Fever”. Tiene una voz muy aguda y desgarradora, además de presentar las canciones del grupo, también toca el saxo.

Esther Erenas es mezzo soprano. Su voz cálida y aterciopelada se puede escuchar en un sinfín de discos y directos de grupos de renombre como “Los Ángeles”, Raúl Alcover, “Fresh Cream” o “Suhail”, actualmente compone para la artista Rosa López, además de trabajar en voces para estudio de grabación.

María Romero es contralto. Esta voz única con sus increíbles graves es reconocida y reclamada a nivel nacional dentro del panorama del jazz y el clásico, así como para sesiones de estudio. Entre sus colaboraciones destacan sus trabajos junto a la “Big Band” de Granada, María and Anthony Paul, “Gospel Project Madrid”, “Cool Jazz Quartet” y otros.

Actualmente María, Eli, Esther y Conny son coristas de Paul Maxwel, excelente compositor y cantante con un futuro musical muy prometedor. Y Vicky Cruz, excelente cantante de jazz y ahora también de gospel, es líder de su propio cuarteto jazzístico, “Vicky Cruz Quartet”.
Descargar


La UGR reconoce a tres trabajos de investigación con los premios de Excelencia

La UGR reconoce a tres trabajos de investigación con los premios de Excelencia

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, presidió ayer la entrega de los Premios de Investigación de Excelencia que concede la institución académica y que en su edición 2008 ha recaído en tres trabajos de grupos de investigación pertenecientes a las áreas de Ciencias Experimentales, Técnica y Biosanitaria. Los tres trabajos han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales de investigación. Buena parte de los premiados, que ayer recibieron un diploma acreditativo y un cheque, comenzarán en breve a trabajar codo a codo en distintos proyectos que pone en marcha la corporación.

La institución académica, a lo largo del año, concede diversos galardones para reconocer la labor investigadora y académica de sus alumnos, entre los que destacan los entregados ayer a la Excelencia.
Descargar


Un joven de Jaén espera aislado en el hospital los análisis sobre la gripe porcina

Un joven de Jaén espera aislado en el hospital los análisis sobre la gripe porcina

Un joven de 22 años de edad se encuentra ingresado en una habitación del hospital Médico-Quirúrgico del Complejo Hospitalario de Jaén, totalmente aislado mientras llegan los resultados de los análisis que deben confirmar o descartar si sufre fiebre porcina. La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha asegurado que el estado de salud del joven «no reviste gravedad», además de que como todos los afectados en los ocho casos ‘sospechosos’ en Andalucía «responden bien a sus tratamientos». No obstante, todos estos casos están pendientes de los resultados de las analíticas enviadas al hospital Virgen de las Nieves de Granada para confirmar si sufren o no la enfermedad.
El joven es uno de los casi cien estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada que ha estado de viaje de paso del ecuador en Cancún, México que regresaron anteayer a España después de unos días de descanso. Fuentes consultadas en el Médico-Quirúrgico ayer por la mañana, indicaban que el joven presenta un cuadro clínico de fiebre y síntomas propios de la gripe. En vez de presentarse a Urgencias, actuó con mucha prudencia: avisó al 061 y explicó a los profesionales de las emergencias sanitarias lo que le estaba ocurriendo. «Lo hizo bien porque evitó exponer al contagio a otros muchos usuarios del hospital», han dicho las fuentes consultadas.
El equipo del 061 evitó la entrada con el enfermo por Urgencias: entraron al hospital por la zona de la morgue y usaron los ascensores de servicio hasta llegar a la quinta planta del centro. A la zona de Medicina Interna. Allí se habilitó una habitación donde el joven permanece aislado para evitar que el virus (si es que está infectado)se propague. El resto de las habitaciones de ese ala de la quinta planta están ocupadas por otros pacientes con total normalidad, sin que la hospitalilación de este joven tenga más incidencia que la restricción en las visitas y el movimiento de personas por la zona, según confirman fuentes del hospital.
La dirección del centro hospitalario proporcionó inmediatamente medios de protección a todos los trabajadores que entran a la habitación para atender al joven. «Todas las medidas de contención posibles», subrayan trabajadores del Médico-Quirúrgico:gorros, mascarillas, guantes, batas y botas. Así se previene que el virus pueda entrar en contacto con cualquier parte del cuerpo de los trabajadores.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez Montesinos, ha relatado que el joven, natural de Jaén, regresó a su casa tras volver del viaje y «ha amanecido con fiebre», motivo por el que ha decidido acudir al médico, relató Montesinos, quien consideró que su malestar se puede deber al cambio de clima y a las altas temperaturas de las playas de Cancún.
Añadió que otra de estas alumnas que hizo este viaje acudió ayer a Urgencias del Hospital Clínico de la capital granadina porque «se sentía mal, aunque no tenía fiebre». Tras ser atendida se descartó cualquier tipo de enfermedad y regresó en pocas horas a su casa.
Montesinos destacó la importancia de no alarmar a la población, puesto que en el caso concreto del joven de Jaén «no hay nada confirmado».
La Facultad de Medicina aconsejó ayer a los universitarios que viajaron a México que no acudieran a clase hasta la próxima semana, ya que debido al puente de mayo sólo tenían cuatro horas de teoría y «era lo más prudente».
Descargar


Vivas destaca la labor de su gobierno por afrontar la crisis con un “récord” en inversión pública

Vivas destaca la labor de su gobierno por afrontar la crisis con un “récord” en inversión pública

La crisis económica y financiera que estamos viviendo domina el ambiente, de manera más que justificada. Así inició el presidente de Ceuta su exposición en el Debate sobre el Estado de la Ciudad.
Vivas señaló pues que la crisis iba a ser el primer asunto a tratar dado que, reconoció, “el gobierno nunca ha echado balones fuera escudándose en la falta de capacidad o de competencias; todo lo contrario, siempre ha defendido la necesidad de emplear todos los medios a su alcance para garantizar el normal desenvolvimiento de los servicios, cumplir con las obligaciones con terceros, y atender las necesidades de los más vulnerables”. De modo que especificó, a modo de resumen, que el Ejecutivo asumió dos prioridades “el impulso de la inversión y el mantenimiento del esfuerzo en políticas activas de empleo y a favor de la cohesión social”. Unos compromisos ligados a la “austeridad en
determinados tipos de gastos”. En un contexto marcado por una caída notable de los ingresos corrientes, por mayores restricciones crediticias, y por la reducción de la financiación procedente de Europa, no resulta fácil aumentar el volumen de la inversión pública e intensificar el esfuerzo en políticas sociales, sin embargo el Gobierno de Ceuta -defendió el presidente- se está logrando sortear la crisis con los recursos propios. Ejemplificó con datos concretos
como la obra pública contratada, que en la presente legislatura se cifra en algo más de 144 millones de euros “un montante que ha sido posible gracias a la aplicación de nuevas fuentes de financiación y a la agilidad con que se ha actuado en determinados programas; en particular, Ceuta ha sido la primera Autonomía en poner en marcha el Fondo
Estatal de Inversión Local”, dijo.
Añadió Vivas, en los ejes más claros para sortear la crisis, que el gasto social previsto para el presente ejercicio se eleva a 69,5 millones de euros, lo que representa un 34% del presupuesto total de la Administración Autonómica.
Además ha entrado en vigor el Plan de Inclusión Social y con él, la Renta Mínima de Inserción Social. Como consecuencia, “el total de recursos que la Ciudad destina para combatir las condiciones de marginalidad se sitúa, por primera vez, en 6 millones de euros”, añadió el jefe del Ejecutivo ceutí.
Vivas continuó enumerando sus acciones frente la crisis con programas de formación, los planes de empleo y la colaboración social que absorben 9’2 millones de euros y afectan a casi 1.200 beneficiarios. En este punto recordó que
se han implantado, además, dos nuevos instrumentos para el fomento del empleo “la incorporación de una cláusula social en la contratación de obras públicas a favor de los trabajadores en paro, y el establecimiento de una relación directa entre la implantación de nuevos servicios, o la ampliación de los existentes, y la generación de empleo”, concretó.
Vivas destacó que éste es un “esfuerzo extraordinario en inversión y en gasto social” que se realiza “sin dejar de atender” las obligaciones y “sin tirar la casa por la ventana”. Entre otros argumentos porque la Ciudad “no ha rebasado los límites legales, ni en capacidad de endeudamiento ni en déficit permitido”.
Las características, no obstante, de la política llevada a cabo por el Ejecutivo, dijo Vivas, se basan en la “solidaridad” y la “austeridad” porque además de congelar los sueldos de los altos cargos, se han establecido las bases para ordenar y moderar el crecimiento de los gastos de personal, “una medida que ya tiene resultados positivos, toda vez que el mencionado capítulo se ha saldado al cierre del primer trimestre de este ejercicio con un ahorro de 1,4 millones de euros”, apuntó.
Reconoció Vivas que el peso de la Administración pública en Ceuta amortigua la crisis en la ciudad, lo que “no nos sirve de consuelo” -dijo- porque “nos duele el drama que viven muchas familias, porque somos solidarios con quienes están en paro o no pueden sacar sus negocios adelante y porque los indicadores socioeconómicos determinan que seguimos estando por debajo de la media nacional”.
Mostró su deseo de que “pare cuanto antes esta sangría en forma de destrucción de empleo”. En cualquier caso, a modo de resumen, el presidente expuso los parámetros de la Ciudad para afrontar la crisis “más inversión, acento en la solidaridad y mucha responsabilidad a la hora de asignar los escasos y limitados recursos presupuestarios, y también la firme voluntad de transmitir, pese a la complejidad del momento, seguridad y confianza”. Y con ello, involucrarse en el problema para “facilitar la salida del túnel buscando el encuentro y la colaboración entre todos, especialmente con la
Administración General del Estado”.
Hizo especial hincapié en que la inversión pública está siendo el príncipal motor del cambio que Ceuta experimenta en infraestructuras urbanas y en todo tipo de equipamientos.
Vivienda
En el área de Vivivienda Vivas dijo sentirse “satisfecho” del trabajo realizado porque se han alcanzado “tres hitos importantes”: haber urbanizado las parcelas de Loma Colmenar y de Huerta Téllez “lo que supone un techo potencial
de 2.400 viviendas”. Estas y otras actuaciones ha colocado a Ceuta en el primer lugar de España en cuanto a grado de ejecución del Plan Estatal de Vivienda para el periodo 2005/2008. Lo que se ha visto refrendado por la firma de un nuevo convenio con el Ministerio para el periodo 2009/2012, donde se multiplica por 4 la aportación financiera del Estado, y se amplían sustancialmente los objetivos, hasta situarlos en 3.245 viviendas.
Urbanismo
Aprovechó el presidente de la Ciudad para decir en la Cámara que “el Gobierno de la Ciudad considera al desarrollo urbanístico como un instrumento de capital importancia”, de ahí que se hayan redactado los planes especiales de protección de la Almina y del Hacho.
Además dejó caer el periodo de estudio en que se encuentra la zona comprendida por Victori Goñalons, Patio Hachuel y Padilla donde se contempla “la construcción del nuevo mercado del centro”, señaló. En definitiva, “se han dado pasos firmes para la aprobación de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana” antes de que culmine este mandato.
El Gobierno, avanzó, “trabaja en la elaboración de una propuesta que tendrá por objeto la adquisición de suelo al Ministerio de Defensa para ser destinado a equipamientos de servicios públicos esenciales, según las necesidades al respecto manifestadas por la Administración General del Estado en las áreas de Educación, Justicia y Sanidad, y a la promoción de entre 1.500 y 2.000 viviendas protegidas. En principio, el suelo afectado serían los antiguos acuartelamientos de El Brull, la maestranza de Ingenieros, el Fiscer y Fuentes Pilas”, especificó. Es la ‘Ceuta 2015’ en la que ya trabaja el actual Ejecutivo. Un hecho que indica que se trabaja para el futuro “como la aprobación de 44 medidas “para potencial nuestro tejido productivo”.
Comercio y Turismo
En opinión del Gobierno, el desarrollo comercial y turístico demanda poner el acento y la mirada en uno de los valores más apreciados de Ceuta: la riqueza de su patrimonio histórico, cultural y natural.
Hay acciones concretas dirigidas al aprovechamiento racional del omnipresente recurso marino; la rehabilitación de espacios, monumentos y edificios emblemáticos; la recuperación de miradores; el impulso, casi definitivo, del complejo cultural que, en el Revellín, dirige el insigne arquitecto Don Álvaro Siza; y el empeño por cuidar la ornamentación de nuestras calles “para que la fisonomía urbana no desentone de la belleza con la que la naturaleza ha
tratado a Ceuta”, destacó en un alarde de prosa poética el presidente.
Juventud
La juventud es otro aspecto no descuidado, basicamente por el apoyo en Educación integración de la escuela de Enfermería en la Universidad de Granada, a lo que ha contribuido de manera decisiva la Ciudad; la construcción del que será futuro Conservatorio; el crecimiento sostenido del gasto, que alcanza para este ejercicio la cifra de 13,4
millones de euros; y la rehabilitación del antiguo cuartel del Teniente Ruiz para Campus Universitario.
Descargar


Hoy regresan cien estudiantes más a Granada

Hoy regresan cien estudiantes más a Granada

El grupo de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) que quedaba aún en México vuelve hoy a Granada. El cerca de centenar de alumnos pertenecientes principalmente a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte vendrá en avión hasta Barajas y después se trasladarán a la capital de la Alhambra en autobuses. La gripe porcina les hará cambiar un poco lo que tenían previsto. Su regreso no será como el que habían planificado. A su equipaje deberán sumar mascarillas.

Han estado una semana de viaje de estudios y muy tranquilos, pero ayer ya comentaron algunos de sus familiares que les habían dicho que en el avión deberán venir con mascarillas. El grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina que volvió el lunes no vino en el avión con mascarilla, pero este de Inef, según explicaron algunos familiares deberán tomar esta medida.
Matías uno de los universitarios que está en México y que hoy cogerá el avión en Cancún explicaba ayer a este periódico que estaban un poco nerviosos, pero «estamos bien todos». Aseguraba que no tenían mucha información. Tenían más datos por las llamadas de sus familiares que por lo que les habían dicho allí. El decano de su facultad también los había llamado para interesarse por su estado de salud.
En la UGR tuvieron ayer también una reunión, con el rector a la cabeza, para analizar la situación. El mensaje que transmitieron fue de tranquilidad. Y también se habló de llevar a cabo todas las medidas y el protocolo activado por Sanidad.
Los estudiantes de esta facultad de la Actividad Física y delDeporte de Granada demorarán algunas horas su llegada a la capital granadina para cumplir con el protocolo activado por el Ministerio de Sanidad.Deberán cumplimentar distintos documentos cons sus nombres, números de teléfono, domicilios y otros datos para ser localizados por las autoridades sanitarias en cualquier momento. Todas las medidas preventivas adoptadas en España están funcionando a la perfección, y están facilitando la labor sanitaria en hospitales y centros de salud de todo el país.
Descargar


Master d’enseignement : l’Espagne le mettra en place à la rentrée 2009

Master d\’enseignement : l\’Espagne le mettra en place à la rentrée 2009

La formation des professeurs du secondaire changera en septembre 2009 en Espagne. L’objectif est de former, dans les dix années à venir, de 200 000 à 240 000 enseignants. Le remplacement de l’ancien certificat d’aptitude pédagogique (CAP) par un master en formation des professeurs constitue une minirévolution. « Notre système datait de 1972, il était vraiment temps de le changer », explique Francesc Imbernon, professeur du département de didactique et d’organisation éducative de l’université de Barcelone. « Le CAP se limitait à délivrer aux diplômés universitaires une formation pédagogique de soixante heures », poursuit-il.

Le nouveau master, lui, s’étalera sur un an et sera divisé en trois blocs. 25 % seront consacrés à une formation générale (préparation des classes, adaptation à la situation sociale des élèves, etc.). « Aujourd’hui, trop de jeunes professeurs arrivent en cours sans savoir s’adapter aux différences socio-économiques et aux difficultés de l’adolescence », témoigne dans El Pais Luis Rico, professeur de l’université de Grenade. Le deuxième bloc, de 50 %, sera dédié à la didactique propre à chaque matière. La part restante du cursus consistera en des stages dans des centres scolaires agréés. D’après Francesc Imbernon, c’est l’une des raisons pour lesquelles le gouvernement a préféré passer par les dix-sept communautés autonomes pour impulser la réforme.

En effet, les universités en charge du nouveau master négocieront avec les centres scolaires pour les agréer comme « centres de stages ». La bonne articulation entre classes théoriques et pratiques est un aspect délicat qui conditionnera le succès de la réforme. Le gouvernement espère qu’avec ce nouveau dispositif, les candidats les moins motivés renonceront au professorat. Mais de nombreuses zones d’ombre persistent. Qui, par exemple, assumera le surcoût de l’année de master (estimé entre 4 000 et 5 000 € par étudiant) ? Et la réforme ne privilégie-t-elle pas trop la pédagogie au détriment de la formation académique ?
Descargar


Mise à point d’une nouvelle technique légiste que accélérera l’identification de plus de 2 000 Kosovars disparus pendant la guerre de l’ex Yougoslavie

Une recherche réalisée au Laboratoire d’Anthropologie Légiste de l’Université de Grenade accélérera l’identification de plus de 2 000 Kosovars disparus pendant la guerre de l’ex Yougoslavie, et, de plus, développera une nouvelle technique légiste basée sur l’étude des côtes et du pubis, qui sera très utile pour identifier des gens lors de conflits armés. Ce travail, pionnier dans le monde, a fait l’objet d’un des plus grands échantillonnages légistes jamais analysés.

Cette thèse de doctorat, dont l’auteur est Edixon Quiñones Reyes, a été dirigée par les professeurs de l’Université de Grenade, Mme Inmaculada Alemán Aguilera et M. Miguel Botella López. La nouvelle technique d’identification légiste mise au point à l’UGR est non seulement applicable à la population albano-kosovar, mais aussi aux autres groupes ethniques habitant le Kosovo (gitans, serbes et autres ex yougoslaves), et peut également s’appliquer aux Albanais de l’Albanie et d’autres régions des Balkans et de l’Europe, ainsi qu’aux Serbes de Serbie et du reste des Balkans.

Analyse de restes humains
Le nouveau système d’identification légiste pourra s’appliquer dans les processus d’identification de personnes disparues lors d’un conflit armé comme celui du Kosovo, ainsi que dans d’autres cas légistes qui impliquent l’analyse de restes humains décomposés, saponifiés, corifiés, momifiés ou squelettisés.

M. Edixon Quiñones souligne que, dans l’actualité, il reste environ 2 000 personnes disparues. « Ainsi donc, les résultats de cette étude représentent un apport d’applicabilité immédiate, qui contribuera à solutionner un grand problème social, comme l’est celui des disparus lors du conflit armé. »

Entre 1998 et 1999, plus de 850 000 albano-kosovars et environ 200 000 serbo-kosovars se déplacèrent de leur lieu d’origine. De même, de nombreux individus furent assassinés et 5 238 personnes disparurent. En 2002, l’ONU créa le Bureau pour personnes disparues et légistes (OPDF), dont la mission fut d’exhumer, analyser, identifier et rendre à leurs familles les restes des victimes du conflit au Kosovo.

Pendant l’identification des disparus au Kosovo, ledit bureau démontra que les paramètres utilisés pour la détermination de l’âge dans le pubis et les côtes ne s’ajustaient pas à la population locale. De là le travail mené à l’UGR, dont l’objectif principal était de proposer de nouveaux rangs d’âge basés sur lesdites méthodes, mais ajustées aux caractéristiques spécifiques des kosovars.

Pour atteindre cet objectif, ont été utilisées les données des analyses anthropologiques légistes de 2 066 individus qui furent pleinement identifiés moyennant des épreuves d’ADN entre 2002 et 2007. Une fois connus l’âge et les données anthropologiques des individus, on calcula de nouveaux rangs d’âge dans le pubis et les côtes.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée dans la revue Maguare, du Département d’Anthropologie de l’Université Nationale de la Colombie.

Référence
Edixon Quiñones Reyes, tél. : +381 (0) 38200 18579; portable : (377) 44 608467; edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Directeur du Laboratoire d’Anthropologie Légiste de l’UGR
Tél. : 958 243535, 958 243526 ; courriel : botella@ugr.es


Scientists develop a new forensic technique to speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war

A research work carried out at the Laboratory of Forensic Anthropology of the University of Granada will speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war, besides developing a new forensic technique based on the study of ribs and pubis, which will be very useful for the identification of persons in armed conflicts. This work, pioneer all over the world, has involved the study of one of the greatest forensic samples never before analysed.

The author of this research work is Edixon Quiñones Reyes, whose doctoral thesis has been supervised by the professors of the University of Granada Inmaculada Alemán Aguilera and Miguel Botella López. The new forensic identification technique developed at the UGR can not only be applied not only for the Kosovar-Albanian, but only for other ethnic groups who live in Kosovo (Roman, Serbian and other former Yugoslavian groups), and can also be applied to Albanians from Albania and other regions of the Balkans and Europe and to the Serbians both from Serbia and the rest of the Balkans.

Analysis of human rests
The new forensic identification system will not only be applied in the identification processes of those persons disappeared during an armed conflict like that of Kosovo, but also to other forensic cases involving the analysis of decomposed, saponified, corified, mummified, or skeletal human remains.

Edixon Quiñones emphasizes that, at present, in Kosovo still there are 2,000 missing persons. “Therefore, the results of this study are a contribution of immediate applicability, which has a positive effect to solve a big social problem such as that of the persons disappeared during the armed conflict”.

Between 1998 and 1999, more than 850,000 Kosovar-Albanian and about 200,000 Kosovar-Serbian moved from their countries of origin; likewise, many people were killed and 5,238 persons disappeared. In the year 2002, the UN created the Office on Missing Persons and Forensics (OMPF), whose mission was to exhume, analyse, identify and give back to their relatives the remains of the victims of the conflict of Kosovo.

During the identification of the persons disappeared in Kosovo, the OMPF proved that the parameters used to determine the age in pubis and ribs did not match that of local population. That was the origin of this work of the UGR, whose objective was to propose new age ranges based on such methods but adapted to the specific characteristics of the Kosovar people.

To reach this goal, they used the data of the forensic anthropological analysis of 2,066 individuals, who were identified by DNA tests between 2002 and 2007. With the ages of the individuals and the anthropological information, they calculated new age ranges in pubis and ribs.

Part of the results of this research work has been published in the journal Maguare, of the Department of Anthropology of the National University of Colombia.

Reference: Edixon Quiñones Reyes
Phone number: +381 (0) 38200 18579. Mobile (377) 44 608467
E-mail: edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Director of the Laboratory of Forensic Anthropology of the UGR
Phone number. 958 243535 | 958 24 35 26
E-mail: botella@ugr.es


Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR  es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.

Análisis de restos humanos
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. “Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado”.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis  y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

Referencia: Edixon Quiñones Reyes
Teléfono: +381 (0) 38200 18579. Móvil (377) 44 608467
Correo e-: edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología Forense de la UGR
Tel. 958 243535 | 958 24 35 26
Correo e. botella@ugr.es


El grupo teatral «Laboratorio C» representa la obra «Novecento», en el I Encuentro de Teatro Universitario de la UGR

El grupo teatral “Laboratorio C” ofrece en riguroso estreno la obra “Novecento”, el jueves 30 de abril de 2009, en el Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100), dentro del I Encuentro de Teatro Universitario que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.

Las entradas, gratuitas, pueden obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.

Actividad
Representación: “Novecento”
Grupo teatral “Laboratorio C”
Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100)
Fecha: Jueves, 30 de abril
Hora: 20 horas
Organizan: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión  Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.
Entrada: libre. Entradas gratuitas en taquilla

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Exrensión 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR organiza visitas guiadas, gratuitas, a su Patrimonio Cultural

A partir del próximo 9 de mayo podrán realizarse visitas guiadas gratuitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, dando así continuidad a una iniciativa respaldada por el notable éxito de público de anteriores ediciones.

Organizadas por el Secretariado de Patrimonio Cultural Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, estas actividades aspiran a acercar a los ciudadanos el patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Granada

El IV Programa de visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad: “Un patrimonio para todos”, mantiene las sedes ya visitadas en la anterior edición, y añade, en la presente, dos nuevos itinerarios, entre los que figuran el Hospital Real, el Colegio de San Pablo, y el Palacio de las Columnas.

Las solicitudes, que se atenderán por riguroso orden de llegada, pueden hacerse por correo electrónico: escribiendo a la dirección vicpie@ugr.es; o telefoneando a los números 958 24 20 14 ó 958 24 09 75 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Por razones de proximidad, los dos únicos monumentos que podrán visitarse en el mismo día son el Colegio San Pablo (Facultad de Derecho), y el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

En la solicitud se atenderán, en orden de la disponibilidad, las preferencias del interesado por día y grupo para la visita. Cada grupo contará con un número máximo de 25 personas, dada la elevada demanda de público que se ha venido interesando en ediciones anteriores. (Se recomienda que las solicitudes se cursen con antelación para garantizar la reserva del día y horario deseados). Los grupos deben presentarse en la puerta de acceso de las sedes de visita, en cada caso,10 minutos antes de la hora fijada.

Para más información: http://veucd.ugr.es/pages/secpat/index)

El programa, sedes de las visitas, fechas y horarios, es el siguiente:
(Ver cartel y díptico).

HOSPITAL REAL (Rectorado)
Sábados 9, 16 y 30 de mayo y 6 y 13 de junio
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

COLEGIO DE SAN PABLO (Facultad de Derecho)
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

PALACIO DE LAS COLUMNAS (Facultad de Traducción e Interpretación)
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

4. REAL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGO
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

Referencia:
Profesor Leonardo J. Sánchez Mesa Martínez. Director del Secretariado de Patrimonio Cultural Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. UGR. Móvil: 686 935502. Correo electrónico: lsmesa@ugr.es