«La humanidad, colectivamente considerada, es malvada»

«La humanidad, colectivamente considerada, es malvada»

Título: \’Cambio climático. el mito y la realidad\’.
Curso: \’El cambio que estamos viviendo\’. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros. c/ Neptuno, número 5.
Fecha: Hoy, a las 19.00 horas.

Manuel Toharia (Madrid, 1944) abrirá dentro de dos semanas la Feria del Libro de Granada, pero hoy se encuentra en nuestra ciudad para pronunciar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros una conferencia sobre el cambio climático. Licenciado en Ciencias Físicas, Toharia fue \’hombre del tiempo\’ en los setenta, y ha dedicado casi toda su vida a la divulgación científica en prensa, radio y televisión. Desde 1999 dirige el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. En 2006 publicó el libro \’El clima. El calentamiento global y el futuro de planeta\’ (Ed. Debate).
-¿Hay o no hay cambio climático?
-Siempre ha habido cambios climáticos en el planeta, algunos espectaculares. Su ritmo suele ser bastante lento; lo que ahora tememos racionalmente es que, con el empujón de los gases de efecto invernadero de origen industrial, ese ritmo pueda estar acelerándose.
-Si aún no ha llegado, ¿cómo se explican las \’locuras\’ del tiempo meteorológico: huracanes, inundaciones, olas de calor, olas de frío, subida de temperaturas, deshielo en los polos…?
-Uno de los elementos del mito en torno al cambio climático es confundir tiempo y clima. No es lo mismo. Tiempo es lo que ocurre en la atmósfera en cada lugar y a cada instante; lo medimos con aparatos. Clima es el promedio a largo plazo de esas variaciones del tiempo; no se mide sino que se estima o se calcula. En cierto modo, el clima es una magnitud virtual mientras que el tiempo es una magnitud física. Los ciclones tropicales, las inundaciones y todo eso es tiempo, no clima. El promedio a largo plazo -por ejemplo, el glaciar del Mont Blanc bajaba mucho más hace un siglo que ahora- sí puede reflejar un cambio en los promedios, en este caso de temperatura, y por eso el hielo sube poco a poco de cota. Esto sí sería cambio climático; de hecho el mayor frío lo tuvimos en el siglo XVII, cuando la Pequeña Edad del Hielo, y desde entonces las temperaturas comenzaron a subir. Lo que ahora tememos, por la mano del hombre, es que esa subida se intensifique, y eso ha ocurrido sobre todo a partir de 1975, aunque en estos dos o tres últimos años ese ascenso se ha frenado. Veremos qué sucede en los próximos años, o mejor, decenios.
-Si el cambio climático no existiera, ¿habría que inventarlo para fomentar la conciencia ecológica de la gente? O dicho de otra manera, ¿sólo el miedo puede hacernos más \’civilizados\’?
-No creo. En primer lugar, porque ya hemos visto que el cambio climático es una constante del planeta Tierra. Y en segundo lugar porque el miedo, a lo que sea, es mal consejero de actitudes positivas. La gente con miedo se vuelve incivilizada, irresponsable, agresiva, insolidaria. Es mejor la alerta bien informada. Si el miedo nos hiciera más civilizados, la mera existencia de las bombas atómicas y el miedo a una guerra nuclear total que exterminara a la humanidad -que es un problema bien real que a muchos nos produce pesadillas-, debería habernos hecho más racionales en el control de esas armas. Y sin embargo, ahora mismo, hay 30.000 bombas atómicas en servicio en los distintos países que las poseen.
-¿Qué le parece una campaña como la de Al Gore?
-Bien intencionada, pero equivocada en sus medios. No es asustando y exagerando, incluso hasta el extremo de hacer sensacionalismo irracional, como se educa a la ciudadanía. Yo no veo que la gente haya comenzado a ahorrar energía o agua en los países ricos por esas campañas tan espectaculares, que enriquecen a unos pocos, dicho sea de paso. En cambio, sí está funcionando una cuestión más bien negativa en sus consecuencias: la crisis económica. El frenazo de la economía es también un frenazo a las emisiones de efecto invernadero; algo insólito, aunque algo bueno tenía que tener la dichosa crisis.
Miseria extrema
-Creo que está usted más preocupado por la injusticia del mundo actual que por ese supuesto cambio climático. ¿Es \’insostenible\’ la miseria de la mayoría de la población del planeta?
-¿Quién no lo está? Que levante la mano el que piense que es más grave un cambio de clima dentro de un siglo que la miseria extrema de 1.200 millones de seres humanos que hoy, sin esperar a ese cambio climático, ignoramos y seguimos dejando que se mueran de hambre y sed. Mientras nosotros vamos en coche al súper de la esquina y nos preocupamos porque el turismo se reduzca un 10%.
-¿Cómo podemos hacer el mundo más justo y sostenible?
-No lo sé. Quizá no podamos. La humanidad, colectivamente considerada, es malvada. Siempre hubo guerras por motivos de todo tipo, algunos estúpidos. Siempre hubo ricos y pobres, los primeros oprimiendo a los segundos. Siempre hubo personas aisladas generosas y personas aisladas, quizá más numerosas, que se aprovechaban de los buenos (o sea, tontos, vistos desde ese óptica egoísta).
-¿Qué le parece el Parque de las Ciencias de Granada?
-Genial. No diré mucho más. Ha crecido de manera ordenada, con mucha cabeza, y se ha convertido en uno de los centros de divulgación científica punteros de Europa, quizá del mundo entero. Y pensar que hubo gente en Granada que consideraba que era una cosa inútil.
Descargar


El Festival de Tango, de Puerta Real hasta Buenos Aires

El Festival de Tango, de Puerta Real hasta Buenos Aires

La programación central del encuentro arrancó ayer en el teatro Isabel la Católica. El Corral del Carbón acoge una exposición de fotografías de Astor Piazzolla

Puerta Real vuelve a ser arrabalera. La programación central del Festival de Tango de Granada, uno de los encuentros del género más importantes de Europa, arrancó ayer en el teatro Isabel la Católica de la Acera del Casino con la actuación de Vidurria Trío -bandoneón y contrabajo, guitarra y clarinete-, con la voz de Martín Rago y el baile del dúo Marta y Manuel.

También hubo espacio para que los almnos de la escuela de tango de Granada demostraran lo aprendido tras meses de ensayo. Cerró la velada la voz de Marcela Ferrari, una compositora de tangos -pocos se atreven a escribir nuevas letras- que presentó sus nuevas canciones acompañada de una guitarra, un bandoneón y un contrabajo.

Fue una primera jornada intensa, después de que el martes se celebrara un acto inaugural en el Ayuntamiento de Granada, en el que estuvieron presentes autoridades del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, según explicó la organización del festival en una nota de prensa. A las 19.00 horas de ayer también se inauguró una exposición del as del género, el inclasificable creador Astor Piazzolla, con una conferencia por parte de Óscar Strada, profesor de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), invitado a Granada en colaboración con la Universidad de Granada.

La música del ´dos por cuatro´ se vuelve más urbana que nunca en esta edición del certamen, la número 21, dedicada a la fuerza de los arrabales argentinos y a la mezcolanza de estilos, lenguajes y culturas que significó el caldo de aquellos Buenos Aires en los que nació el tango. Entre los más de 60 artistas que llegan a Granada hasta el próximo domingo 5 de abril, destacan Caracol, Javier Ruibal o el bailarín Miguel Ángel Zotto, que ofrecerá una clase magistral en la Facultad de Ciencias. También son dignos de mención el espectáculo ´Tango mío´ y las actuaciones que llegarán hasta el Mirador de San Nicolás, la plaza Bib-Rambla, el Corral del Carbón o el Teatro del Zaidín.

El encuentro continúa hoy en su domicilio habitual, el teatro Isabel la Católica, con Cacho Soler, un potente ´cantor´ que recuerda en muchas esquinas de su garganta a un Gardel o un Goyeneche de estos tiempos, con su trabajo ´A puro tango´. La compañía de Leo y Eugenia danzarán una vertiente urbana del estilo argentino y cerrará la noche la célebre Anabella Zoch, nacida en San Nicolás de los Arroyos (Argentina) y residente en Sevilla desde 2001, que presentará su disco ´Merece lo que sueñas´, publicado en 2007, entre el tango, el folclore y la canción de autor.

Poesía y música se entremezclarán antes, a las 19.00 horas, en la facultad de Filosofía y Letras con Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez, con poemas de Rubén Darío, Raúl González Tuñón, Lorca, Luis García Montero y el mismo Andreoli. La velada se hará eterna en el trasnoche del Aliatar Café, a partir de las 23.00 horas.
Descargar


El Nobel Wole Soyinka y la cantante Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El Nobel Wole Soyinka y la cantante Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

La norteamericana ofrecerá un concierto para 2.000 personas en el Parque Federico García Lorca el 14 de mayo, cuyos beneficios irán destinados a la ONG Aldeas Infantiles

La cantante norteamericana Suzanne Vega, el premio Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka y la escritora nicaragüense Gioconda Belli serán los protagonistas del sexto Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará en la ciudad entre el 12 y el 16 de mayo.

«Se trata de tres figuras de repercusión internacional que ayudan a que el FIP siga creciendo, lo que no ha resultado nada sencillo en los tiempos que corren», explicaron ayer los directores del evento, los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

La inauguración del FIP, que se celebrará el día 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, consistirá en una lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer africano en lograr el premio Nobel.

Soyinka, que también fue el primer hombre de color en recibir el galardón, leerá sus poemas tras una breve entrevista con el periodista del diario El País Román Orozco, que ha sido durante muchos años corresponsal en países centroamericanos. A sus 74 años, el prestigioso escritor es todo un símbolo en África de la lucha por el desarrollo. En 1967, durante la Guerra Civil de Nigeria, fue condenado a más de veinte meses de prisión acusado de conspiración. Allí escribió sus famosos poemas en la cárcel, que leerá en la que fue residencia de verano de Federico García Lorca.

En ese mismo lugar, con un aforo para 2.000 personas, el FIP ha preparado uno de los conciertos más importantes del año en Granada. La artista estadounidense Suzanne Vega ofrecerá una actuación en la que repasará todos sus grandes éxitos, entre los que se encuentran canciones como ´Luka´ o ´Tom´s Diner´. Las entradas para el concierto, que ya se encuentran a la venta en Ticketmaster.es, tienen un precio de 15 euros, un coste inferior al habitual de una entrada para escuchar a la artista. Salvo este concierto, el resto de los actos programados por el FIP son gratuitos.

El festival, además, está lleno de lecturas y conferencias de enorme envergadura. El lunes 11 de mayo el poeta Pere Gimferrer inaugurará en Fuente Vaqueros el ciclo de Poesía en la Provincia junto a Justo Navarro. Será el comienzo de un itinerario que diferentes poetas extranjeros realizarán por distintas localidades para acercar la poesía a todos los rincones.

También el día 12 participarán en el FIP los poetas Antonio Jiménez Millán, Isel Rivero (Cuba), Antonio Lucas, Itziar Mínguez, Aurora Luque, Heida Zambrana (Puerto Rico), Rafael de Cózar y Eloy Sánchez Rosillo.

El miércoles día 13, la nómina se ampliará con la presencia de Hamid Galib (Puerto Rico), Ernesto Pérez Zúñiga, Javier Vela, Juan Cobos Wilkins, Mario Cuenca Sandoval y Julio Serrano (Guatemala). El día tendrá como colofón dos potentes lecturas de poemas. Por una parte, el poeta iraquí Abdul Hadi Sadoun, ganador del Premio al Mejor Cuento en Lengua Árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos. El día lo cerrará el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

El jueves 14 de mayo el teatro Isidoro Máiquez del nuevo centro cultural de CajaGranada albergará dos de las lecturas más importantes del festival. Por un lado, la escritora uruguaya Ida Vitale, nacida en Montevideo en 1923 y considerada como la voz femenina más importante de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, realizará una lectura antológica de su obra. A continuación, el ganador del Premio García Lorca, Tomás Segovia, demostrará en Granada los motivos por los que el jurado optó por su obra, que recitará él mismo.

El viernes 15 de mayo a las 17.30 horas, en el hotel Ladrón de Agua, se presentarán los festivales internacionales de Módena y Parma, en una lectura de poemas en la que intervendrán los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi. A las 19.30, en el Palacio de Quinta Alegre, tendrá lugar el acto institucional de entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al hispano-mexicano Tomás Segovia.

Con un presupuesto que no alcanza los 90.000 euros, el Festival Internacional de Poesía se ha convertido en el más importante de Europa.

Patrocinado por el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada y la Universidad de Granada, a los que se unen más de veinte colaboradores, en sus cinco ediciones ha reunido en la ciudad a más de 150 artistas. En la pasada edición más de 7.000 personas disfrutaron de las lecturas poéticas organizadas por el FIP. Además, el festival granadino se encuentra hermanado con eventos similares de Italia, Nicaragua, México, Puerto Rico, Costa Rica o Cuba. La programación completa, así como distinta información sobre los autores participantes, puede consultarse en la web oficial del festival, www.fipgranada.com, que está disponible en tres idiomas.

El Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada fue creado hace seis años por los jóvenes poetas granadinos Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde, que lo dirigen desde entonces. A los tres asesores literarios con los que han contado desde entonces -Javier Bozalongo, José Carlos Rosales y Álvaro Salvador- se han sumado recientemente el granadino José María Pérez Zúñiga y el poeta y novelista madrileño Benjamín Prado.
Descargar


La Universidad de Granada licita las obras de urbanización de su campus en el PTS

La Universidad de Granada licita las obras de urbanización de su campus en el PTS

El plazo de ejecución es de 36 meses y en esa zona se construirán las nuevas facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, según informó ayer la UGR. En esta parcela se prevé, además, la edificación del edificio de servicios centrales, en el que se instalarán la biblioteca, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, entre otros servicios.

La segunda fase de las obras, que permitirá la construcción de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, se licitará en los próximos meses, ya que el plazo de admisión de ofertas culminará el 11 de mayo y se prevé que los trabajos puedan comenzar en otoño.
Financiación. La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación de la Junta de Andalucía, según recordó la institución académica. Tras la licitación y adjudicación de los trabajos, llegará la construcción de los edificios docentes y de investigación, un proceso que culminará el desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

«Se trata de un proyecto único en España en el que se aúnan la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial, y que será uno de los elementos fundamentales en la promoción del conocimiento y la transferencia del mismo», destacó el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


Vía libre a la licitación de obras de los edificios docentes del Campus de la Salud

Vía libre a la licitación de obras de los edificios docentes del Campus de la Salud

«Llevábamos esperando mucho tiempo este momento», dijo con satisfacción el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Ignacio Molina, tras hacer público ayer que la Universidad de Granada había dado vía libre a la primera fase de las obras del Campus de la Salud tras publicar su licitación en los Boletines Oficiales del Estado y de la Unión Europea.

Las obras, que tienen un importe de 44.492.318,95 euros y un plazo de ejecución de 36 meses, consisten en la urbanización de la parcela, que ocupa unos 98.000 metros cuadrados, en la que se ubicarán las nuevas facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

Además de la urbanización, se contempla en esta fase la construcción del edificio de servicios centrales, que será un elemento fundamental en las actividades docentes de la UGR. En este edificio se instalarán la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que redunden en la mejora de la vida de los estudiantes de este nuevo campus universitario.

El campus universitario, según se informó el pasado año, tiene previsto albergar a unos 8.000 estudiantes, aunque la cifra de investigadores que estarán vinculados a la Universidad de Granada (UGR) y que trabajarán en las empresas y laboratorios del PTS será mucho mayor.

El vicerrector del PTS, Ignacio Molina, aseguró que «el plazo de admisión de ofertas termina el 11 de mayo, con lo que es previsible que las obras puedan comenzar durante el próximo otoño».

Esta iniciativa de la UGR culminará el desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, «un proyecto único en España en el que se aúnan la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial, y que será uno de los elementos fundamentales en la promoción del conocimiento y la transferencia del mismo», según Molina.

La construcción de los nuevos edificios docentes del PTS será posible gracias a la financiación del Programa Plurianual de Inversiones de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, un proyecto que ha sido coordinado por los vicerrectorados de Infraestructuras y el del PTS de la Universidad de Granada.

La licitación de las obras de los edificios docentes del PTS ha sufrido un largo retraso (se esperaba para el pasado mes de octubre) que «parecía que no iba a arrancar nunca». La tramitación la inició el Ayuntamiento hace un año y éste lo derivó a la Junta de Andalucía, que realizó unas modificaciones de tipo técnico que exigían un cambio en el Plan Parcial.

La apuesta que ha realizado este año la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en el campus docente del PTS de Granada es, para Molina, un claro exponente de «la necesidad de potenciar nuevos modelos económicos en tiempos de crisis».

El Parque Tecnológico es un proyecto del que se va a beneficiar no sólo la comunidad universitaria, sino toda la población granadina. «Su efecto dinamizador es enorme y el Gobierno andaluz ha demostrado con su apoyo que la salida de esta recesión económica pasa por fomentar la innovación tecnológica», dijo el vicerrector.
Descargar


La Universidad se lanza al alquiler de bicis ante las evasivas del Consistorio

La Universidad se lanza al alquiler de bicis ante las evasivas del Consistorio

La Universidad de Granada (UGR) ha decidido no esperar más a que el Ayuntamiento se decida a abordar una demanda que los estudiantes consideran desde hace años «prioritaria» y, con el apoyo económico de la Consejería de Innovación, ha dado luz verde al primer proyecto de alquiler de bicicletas de la capital, que estará en manos de la concesionaria Onroll.

Serán sólo 50 las bicicletas que se habilitarán antes del verano en cuatro puntos de la ciudad para que los universitarios puedan desplazarse con el transporte más ecológico que existe, pero la iniciativa tiene un alto contenido simbólico, porque es la primera vez que una universidad toma la delantera a un ayuntamiento en la implantación de este servicio.

«Un tercio de la población granadina está vinculada a la comunidad universitaria», destacó el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, durante la firma del convenio entre la Agencia Andaluza de la Energía y la UGR que se celebró ayer en el Hospital Real. Este porcentaje justificaba así la decisión del Gobierno andaluz de financiar, con 90.000 euros, la primera fase de un proyecto piloto que beneficiará exclusivamente a la comunidad universitaria.

Aunque en otras ciudades, como Sevilla, Málaga y Córdoba, la implantación del alquiler de bicicletas se ha realizado conjuntamente con la Administración local, el desencuentro en esta ciudad ha limitado el proyecto al servicio de un transporte público más, eso sí, con una gran eficiencia energética, pero obviando en todo momento el proyecto más difícil: el carril bici.

El director del Secretariado de Gestión de Movilidad de la UGR, José Manuel Santiago, explicó que la primera fase, que se iniciará con la implantación de los puntos de aparcamiento, se efectuará en el Campus de Fuentenueva, en el edificio Cityc de Aynadamar, en las instalaciones deportivas de Cartuja y en el Complejo Administrativo Triunfo.

El proyecto contempla una segunda fase para dentro de ocho meses, ya en 2010, que ubicará otras 150 bicis en cinco paradas más: en la Facultad de Traducción e Interpretación, en la de Psicología, en el Centro de Lenguas Modernas (Hotel Kenia), en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en el Campus de la Salud en el PTS. Este último punto era inicialmente el único donde iba a desarrollarse este servicio, pero la Junta decidió extenderlo ante las diferencias entre la UGR y el Ayuntamiento.

El servicio de préstamo de bicicletas, a cargo de Onroll, que gestiona un proyecto similar en otros 9 municipios de España, supondrá el abono de 10 euros anuales en pago de los seguros de accidentes y responsabilidad civil. La gestión de alta se realizará en el Centro de Actividades Deportivas de la UGR, pero la idea es que el usuario (estudiantes de grado, posgrado y doctorado; PAS o PDI) obtenga una clave digital a través de una página web.

Las bicicletas, hechas de aluminio y valoradas en 700 euros, disponen de un sistema de tornillería antivandálica para su seguridad, aunque la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, dijo que implantarán un sistema de sanción que «irá en función del tiempo que se tarde en devolverla».
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


MEPSYD y Universidad de Granada informan sobre la prueba de Selectividad

MEPSYD y Universidad de Granada informan sobre la prueba de Selectividad

El pasado 31 de marzo la Universidad de Granada y la Dirección Provincial de Educación impartieron una serie de charlas a 600 estudiantes de 2º de Bachillerato de la ciudad, al objeto de informarles de las pruebas de Selectividad de este año, y las carreras a las que poder acceder. Las charlas se desarrollaron en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades.

En estas charlas informativas acudieron unos 600 alumnos, al objeto de orientarles en la nueva etapa educativa en la que se van a iniciar. En primer lugar se les informó de las nueva estructuración de los títulos de grado, del Espacio Europeo de Educación Superior, así como cuestiones como equiparación0, movilidad, créditos, diversidad metodológica, tutorización, tasas y cursos de pots-grado( Plan Bolonia).

Asimismo se les comunicó que las pruebas de acceso a la Universidad, la temida selectividad, se llevarán a cabo este año entre los días 16,17 y 18 de junio.

Recursos
Posteriormente se les presentó los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad de Granada, como los colegios mayores, residencias, pisos, comedores escolares, actividades deportivas, transporte, asesoramiento; y en último lugar se les informó sobre los distintos ciclos formativos de Formación Profesional que se realizan en Melilla y cómo poder acceder y obtener los títulos de grado medio y superior.
Descargar


El CICODE lleva material escolar a Khamlia, en Marruecos

El CICODE lleva material escolar a Khamlia, en Marruecos

La Delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, creada en Melilla por la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el fondo social Europeo, anuncia que se va a realizar un viaje al poblado de Khamlia, situado en el sureste de Marruecos, al que se donará material escolar para la escuela de esta zona. La salida desde Melilla tendrá lugar el día 4 de abril y el regreso está previsto para el viernes día 10.

El material escolar recogido lo transportará el profesor Óscar Barroso, en colaboración con la «Asociación Kamlhia». Se trata de una asociación musical cuyos beneficios obtenidos en sus actuaciones y derivados de la venta de sus grabaciones sufragan los gastos de mantenimiento de la escuela del poblado.

Colegio
El mencionado edificio escolar consta de dos aulas fabricadas en adobe y separadas entre sí por la única carretera asfaltada que existe en las cercanías.

El colegio cuenta con escaso material didáctico, proveniente de donaciones particulares realizadas por docentes o turistas que son atraídos por el espectáculo folclórico que ofrece la asociación.

Hasta hace poco tiempo el edificio en cuestión carecía de instalación eléctrica, por lo que los dos ordenadores que poseían no habían entrado aún en funcionamiento.

Campaña
Por otra parte, la delegación en Melilla del CICODE anuncia que ha abierto el plazo de inscripción para participar en las Jornadas sobre la Donación de Sangre, Órganos y Tejidos, que se celebrarán en el Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada, los días 6 y 7 de mayo en horario de tarde. Las jornadas están dirigidas a todo el alumnado universitario, personal sanitario y melillenses en general interesadas en el tema.
Descargar