Life is lovely when you’re wearing a tiara

Life is lovely when you\’re wearing a tiara

Miss Universe – Dayana Mendoza of Venezuela to her friends – has just had a marvellous holiday. “It was a loooot of fun!” she wrote, on her Miss Universe blog. “I didn\’t want to leave. It was such a relaxing place, so calm and beautiful.”

What paradise was this? Hawaii, perhaps? Koh Samui? The Bahamas? “The water in Guantánamo Bay,” she continued, “is soooo beautiful!” Oh.

“We had a wonderful time,” she adds. “This truly was a memorable trip! We also met the military dogs, and they did a very nice demonstration of their skills. We visited the detainees camps and we saw the jails, where they shower, how they recreate themselves with movies, classes of art, books. It was very interesting.” Later, they went to the beach, where Miss Universe bought a necklace made out of little bits of glass. It will remind her of Guantánamo, she sighs, for ever.

Look, I won\’t lie. There\’s a temptation to sneer at Miss Mendoza. Genuinely. I feel it too. But, probably because she is so pretty, I have decided not to. Instead, I have decided to begin a campaign, on her behalf. Let us send Miss Universe to more awful places. And, let us be heartened by the way that she only sees the good.
Background

* MI5 ‘colluded in scalpel torture’

* ANALYSIS: so where do all the bad guys go?

* British targeted by ex-Guantanamo Taleban chief

She could go to Afghanistan and enthuse about not needing sunblock, thanks to the cute local outfits. She could have gone to Australia during the bush fires (“so warm!”) or Banda Aceh, just after the tsunami (“you can see for miles!”). “It\’s so easy to lose weight in Zimbabwe!” she might tell us. Or, up in the Congo: “The diamonds are really cheap!” In northern Canada, she might just want to rub her face up against the gorgeously soft pelt of a recently clubbed-to-death seal.

Miss Mendoza\’s blog reminded me of the British Ambassador to North Korea, Peter Hughes, who blogged a few weeks ago about the re-election of Kim Jong Il (with 100 per cent of the vote) in terms that made Pyongyang sound like Shangri-La. “The booths selling drinks and snacks were very popular with the crowds and everyone seemed to be having a good time,” he wrote, before adding that “the city has returned to normal… The children sing songs and chant slogans as they either walk gaily hand in hand, or march solemnly by.”

Strangely, I didn\’t feel nearly so inclined to forgive Mr Hughes for his rose-tinted view of terrible things. But that\’s his fault, for not looking remotely fetching in a ballgown, a sash and a tiara. I assume.

Traumatic equations

My favourite headline of the week is the one that read: “Most undergraduates show fear when asked to do maths.” According to a study by the University of Granada, most students display symptoms “such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block” when asked to perform mathematical tasks. This affects slightly under half of men and slightly over half of women. Is this “most undergraduates”? I\’d work it out for myself, but I\’m scared.

Frock of ages

I\’m not supposed to be writing about the G20 today, because everybody else is, and my function is to provide light relief (hurrah for beauty queens). Still, if I start it off down here, maybe nobody will notice.

The whole “spouses” thing. The way they\’re all women. The way the two men who could have come along (Mr Germany, Mr Argentina) very understandably stayed away. The rest of them, all posing together, as the world\’s press analysed their frocks. The strong suggestion of pearls. You sort of kid yourself, sometimes, that the world has changed a little. But blimey. It\’s all a bit Mad Men, isn\’t it?

Point taken

In to the City on Wednesday, anyway, to gawp at the fuss. I went on my bike. Just around the corner from the office, the first protesters were being arrested – the ones who had bought themselves a huge blue armoured car. Rule One of peaceful protest, guys: don\’t turn up in a tank.

I ended up at the Climate Camp on Bishopsgate, which felt like a sort of makeshift urban Glastonbury. Mark Thomas was there, along with all sorts of people you\’d recognise from the news. A.A.Gill congratulated me on my disguise, and seemed a little confused when I told him I wasn\’t wearing one. The highlight, though, was watching a man dressed as a cat trying to climb a tree. He kept falling out of it on to the head of another man sitting below, who was ostentatiously meditating and had to pretend not to notice. This lasted for ages.

The reek of skunk probably didn\’t help with the carbon footprint side of things, but I rather approved of Climate Camp. It was good-natured and friendly and, unlike with the fraught and frightened mob down the road, you actually got the point. Yesterday morning, I watched YouTube videos of the police breaking it up with batons. It made me feel rather sick.
Descargar


La primera edición de los premios ‘Salud Investiga’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

La primera edición de los premios \’Salud Investiga\’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

La primera edición de los premios \’Salud Investiga\’ 2008 ha reconocido la labor llevada a cabo en Andalucía en el ámbito de la investigación por instituciones y profesionales como el Hospital Macarena, la Universidad de Sevilla, el doctor Federico Casimiro Soriguer, Pablo Mir; así como proyectos como el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha presidido hoy la ceremonia de entrega de este galardón que cuenta con siete modalidades distintas y periodicidad bienal.

Estos premios, según un comunicado de la Consejería de Salud, reconocen la actividad científica de proyectos, organizaciones y personal investigador de la sanidad pública, fomentando esta práctica y desarrollo en el área de salud. Cuentan para su primera edición con una dotación económica de 210.000 euros distribuidos en siete modalidades, de las que cinco están destinadas a organizaciones y proyectos, y dos al reconocimiento de la trayectoria profesional de los investigadores del sistema.

Durante su intervención, Montero ha querido destacar el \’esfuerzo, el compromiso y la dedicación de las personas que se dedican a la investigación científica\’ en Andalucía y ha abundado en la idea de que \’la conexión entre crisis y ciencia, tan insólita en el pasado, ha comenzado a tomar forma de manos de autoridades internacionales y líderes de opinión\’. Montero ha explicado que ahora \’todo el mundo reclama un cambio para que el modelo de crecimiento global esté asentado en valores más sólidos\’ y que por ello \’la crisis se convierte, en cierto modo, en una oportunidad para el sistema de investigación, desarrollo e innovación en salud\’.

Los \’Premios Salud Investiga\’ distinguen los esfuerzos y avances llevados a cado en las distintas fases y facetas de la investigación en salud. En este sentido, las categorías de \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ y \’Joven\’, premian la labor y la trayectoria de personas que destacan por su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario.

En este sentido, el galardón en la categoría \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ se le ha otorgado al doctor Federico Casimiro-Soriguer Escofet, a quien se le reconoce su destacada y notoria trayectoria científica, docente y asistencial desarrollada en el Hospital Regional de Málaga, donde es jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición. Además, dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.

PREMIO JOVEN AL DOCTOR PABLO MIR

El doctor Pablo Mir ha recibido el galardón en la modalidad \’Joven\’. Con 35 años, cuenta con una trayectoria científica clara y una vocación que le ha determinado que su andadura profesional se haya desarrollado con compromiso, calidad y rigor metodológico. Todo ello le ha llevado a liderar un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. Este galardón reconoce e incentiva la labor de los jóvenes investigadores. En ambas modalidades, la presentación de las candidaturas se hace por nominación de terceros.

Frente a éstas, las categorías \’Impulso\’, \’Alianzas y Cooperación Científica\’, \’Salud Pública\’, \’Aplicabilidad Clínica\’ e \’Investigación de Vanguardia\’, reconocen el trabajo de organizaciones y proyectos, valorando aspectos como su carácter colaborativo, la búsqueda de mejores soluciones para los problemas de salud de los ciudadanos desde la investigación, la eficiencia y la creatividad.

En este ámbito, el premio \’Alianzas y Cooperación Científica\’ ha recaído sobre la colaboración institucional en favor de la investigación entre el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla, centros que han trabajado codo a codo en un proyecto de radioterapia de intensidad modulada. Ambas entidades mantienen una relación de colaboración desde 1988, generando una importante aportación a la comunidad científica internacional y publicando numerosos artículos en revistas de gran relevancia dentro del ámbito de la radioterapia. Con este galardón, la Consejería de Salud quiere premiar el vínculo y la interacción entre los grupos que trabajan juntos por una causa común en beneficio de la salud de la población.

CATEGORÍA \’SALUD PÚBLICA\’

En la categoría de \’Salud Pública\’, en la que se premian aquellos proyectos de investigación que contribuyen a la mejora de la salud de la población, el galardón se ha entregado al Atlas Interactivo de la Mortalidad en Andalucía (AIMA), un sistema que permite visualizar la evolución espacio-temporal de las principales causas de muerte en los municipios andaluces desde 1981. Este trabajo ha sido desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El proyecto de elaboración de córneas mediante ingeniería tisular ha recibido el galardón en la categoría \’Investigación de Vanguardia\’ en reconocimiento a una investigación de frontera cuyos resultados podrían presentar gran utilidad clínica en el futuro. Llevado a cabo por los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, y la Universidad de Granada, en este trabajo destaca la aplicación de técnicas modernas de biología molecular e ingeniería tisular para la creación de córneas artificiales en el laboratorio para uso clínico.

En la modalidad de \’Aplicabilidad Clínica\’, el premio se ha entregado al proyecto ARIAM, análisis del retraso y del manejo inicial del infarto agudo de miocardio. Se trata de un trabajo de demostrada aplicabilidad clínica cuyos resultados se traducen en salud para los ciudadanos en una enfermedad cada vez más prevalente como el infarto agudo de miocardio. ARIAM contempla la creación de un registro clínico útil sobre esta dolencia, que en la actualidad incluye información de más de 100 hospitales del Estado español y unos 100.000 pacientes, siendo la mayor base de datos de Europa. Este trabajo ha sido realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de una casi una treintena de hospitales andaluces.

El jurado ha determinado también conceder el galardón en la categoría \’Impulso\’ al trabajo de desarrollo e implantación de un proyecto de apoyo a la investigación en Atención Primaria, llevado a cabo por la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta modalidad reconoce a las instituciones que, de forma decidida, apuestan por la organización y la gestión eficiente de la investigación, propiciando el desarrollo de una cultura científica en Andalucía.

Además de la entrega de un trofeo en todas las modalidades, la principal característica de estos premios reside en el sistema de gratificación a los premiados. Con un importe máximo de 30.000 euros por categoría, las instituciones, grupos y profesionales galardonados recibirán la cantidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.

A través de la Fundación Progreso y Salud, serán los propios galardonados los que determinen en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los Premios Salud Investiga revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.

Este certamen es una muestra más del impulso constante a la investigación, no sólo por los avances que se presuponen de la actividad científica, sino porque además, es una importante área de desarrollo y de innovación.
Descargar


3 out of 5 students show ‘math anxiety’

3 out of 5 students show \’math anxiety\’

A new study shows 3 out of every 5 university students, regardless of their field of study, show symptoms of anxiety when it comes to dealing with math. The symptoms, according to researchers at the University of Granada, include tension, nervousness, worry, edginess, confusion, fear and mental block.

Women appear to suffer more than men. Sixty-two-percent of women studied showed symptoms, compared to 47 percent of men.

Researchers say an indirect result of «mathematical anxiety» is that some students end up avoiding studies and degrees related to math.
Descargar


Study: Most colleges students fear math

Study: Most colleges students fear math

GRANADA, Spain, April 2 (UPI) — Six out out of 10 university students present «mathematical anxiety» or fear of this subject, researchers in Spain found.

The study involved 885 first-year students at the University of Granada who took mathematics courses.

Patricia Perez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnacion Castro, Francisco Fernandez and Francisco Cano said the students included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The researchers applied to the students the Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world which has been used since the 70s.

Mathematical anxiety appears through a series of symptoms «such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block» when dealing with the subject of mathematics, the researchers said.

Students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear mathematics the most, unlike those of Technical Education, who are the less concerned, the study found.

Math fear can change a student\’s life, because many students don\’t choose degrees they would have preferred because of the math requirement.

Part of the results of this work have been published in the journals Indivisa: Boletín de Estudios e Investigacion, Investigacion en Educacion Matematica and Revista de Educacion de la Universidad de Granada.
Descargar


Study: Most colleges students fear math

Study: Most colleges students fear math

GRANADA, Spain, Apr 2, 2009 (UPI via COMTEX) — Six out out of 10 university students present «mathematical anxiety» or fear of this subject, researchers in Spain found.
The study involved 885 first-year students at the University of Granada who took mathematics courses.
Patricia Perez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnacion Castro, Francisco Fernandez and Francisco Cano said the students included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.
The researchers applied to the students the Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world which has been used since the 70s.
Mathematical anxiety appears through a series of symptoms «such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block» when dealing with the subject of mathematics, the researchers said.
Students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear mathematics the most, unlike those of Technical Education, who are the less concerned, the study found.
Math fear can change a student\’s life, because many students don\’t choose degrees they would have preferred because of the math requirement.
Part of the results of this work have been published in the journals Indivisa: Boletín de Estudios e Investigacion, Investigacion en Educacion Matematica and Revista de Educacion de la Universidad de Granada.
Descargar


Study: Most colleges students fear math

Study: Most colleges students fear math

Six out out of 10 university students present «mathematical anxiety» or fear of this subject, researchers in Spain found.

The study involved 885 first-year students at the University of Granada who took mathematics courses.

Patricia Perez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnacion Castro, Francisco Fernandez and Francisco Cano said the students included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The researchers applied to the students the Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world which has been used since the 70s.

Mathematical anxiety appears through a series of symptoms «such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block» when dealing with the subject of mathematics, the researchers said.

Students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear mathematics the most, unlike those of Technical Education, who are the less concerned, the study found.

Math fear can change a student\’s life, because many students don\’t choose degrees they would have preferred because of the math requirement.

Part of the results of this work have been published in the journals Indivisa: Boletín de Estudios e Investigacion, Investigacion en Educacion Matematica and Revista de Educacion de la Universidad de Granada.
Descargar


La sierra, en las jornadas de Cala

La sierra, en las jornadas de Cala

A lo largo de los años, la sierra ha querido reivindicar su carácter diferenciado de otros puntos de la provincia, su propia idiosincrasia a través de la celebración de las Jornadas del Patrimonio de la Sierra, que este año entra en su XXIV edición y se celebra en Cala, mientras que el año pasado tuvo lugar en Campofrío.
De nuevo exposiciones, ponencias y comunicaciones, se unirán a las actividades lúdicas que cada año tienen lugar en cada una de las localidades que acogen este evento, que culmina con la elección del Serrano del Año, premio que otorga la emisora Radio Sierra de Aracena, premio, que, en esta ocasión ha recaido sobre el escritor y poeta Manuel Moya, de Fuenteheridos, que, por cierto, acaba de presentar su última novela, “Tierra Negra”. La elección de la sede de las jornadas, según los estatutos de la Federación de asociaciones, debe pedirse por parte de una asociación cultural del lugar en concreto que forme parte de la entidad serrana, en este caso, ha sido la asociación Eane la que las pidió. También hay que recordar que esta cita siempre tiene lugar durante cuatro días y finalizar el Domingo de Ramos, por lo que nos encontramos en estos momentos inmersos en la celebración de esta edición vigesimocuarta, ya que la inauguración tuvo lugar ayer jueves. Ser sede de las Jornadas del Patrimonio es servir de escaparate no sólo a la sierra, sino a la provincia y a toda Andalucía, de los valores que existen en esa localidad y en su entorno, es, al mismo tiempo, potenciar los recursos locales, poder contar con espacios escénicos y poner el listón bien alto para que cada año cada una de estas citas se supere a sí misma.
En esta ocasión, las XXIV Jornadas del Patrimonio se inauguraron ayer jueves y se prolongarán hasta el próximo domingo, con especial atención de que todos los públicos tengan cabida en la misma. De hecho, ayer mismo, el día fue por la mañana bien temprano, de los más pequeños, con un taller denominado “Globos con palabras”, para continuar posteriormente con un pasacalles a cargo de los pequeños del colegio hasta la Plaza del Moro, donde a lo largo de todos estos días se irán celebrando toda una serie de actividades y, en definitiva, donde tuvo lugar el acto de bienvenida. Como también es costumbre, en cada una de las citas, todo comenzó con la inauguración a cargo de las personalidades locales y provinciales y prosiguió con un paseo en el que se quiso inaugurar cada una de las exposiciones que se pueden visitar a lo largo de estos cuatro días. Sin embargo, el núcleo central de las jornadas son las conferencias, que precisamente ayer ofrecieron contenidos muy diversos e interesantes. Por un lado, Luis Sánchez Díaz y Virginia Robles Arenas, ofrecieron una charla sobre la importancia del agua, con una ponencia denominada “Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación”. Catálogo de fuentes del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Agencia Andaluza del Agua y universidad de Granada. Posteriormente, pudimos asistir a los pormenores que conforman el Centro de Turismo Social Sierra Luz, de Cortegana, con la presencia de Rafael Pozo, fundador de la asociación Paz y Bien, promotora de este proyecto, junto con la asociación Fuente Vieja, de la localidad corteganesa y el ayuntamiento. Esta charla contó también con el responsable de la promoción de este centro, Antonio Fernández Tristanscho, que durante bastante tiempo ha asistido a eventos relacionados con el sector turístico y ha hablado con personalidades políticas tanto a nivel provincial, como, incluso, con miembros de la UE. El primer día culminó con la celebración de la llamada Noche Mágica en Bares y Restaurantes rantes y una proyección en el salón Cultural Emilia Barragán.
Hoy viernes tienen lugar cuatro charlas, dos por la mañana y otras dos por la tarde. a partir del as 11 de la mañana, Sergio Martos, del instituto Geológico Minero de España nos ilustrará sobre la “Integración sostenible de acuíferos asociados a Espacios Naturales Protegidos. El caso del acuífero de la Sierra de Aracena”, un tema de gran importancia, según el presidente de la Federación de Asociaciones de la Sierra, Vicente Roselló “teniendo en cuenta que nos encontramos en pleno debate sobre la creación de anillo hídrico”. Por otra parte, también otras localidades cercanas formarán parte del contenido de las ponencias, puesto que a las 12 está prevista una charla a cargo de Ignacio Garzón, miembro del CIES, sobre Puerto Moral y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En este día las mujeres, a través de las diversas asociaciones que existen en las distintas localidades de la sierra también serán protagonistas y ,además de acudir a las ponencias y ver las exposiciones, podrán disfrutar de un amplio abanico de talleres. Las conferencias continuarán a lo largo de la tarde, desde las 4.30 con una ponencia en la Iglesia Parroquial Santa María , a cargo de Mario Rodríguez García, sobre “Milagros y reprimendas para una comarca fronteriza. Santa María de Terena”. Será precisamente a continuación cuando podremos disfrutar de la actuación del grupo Axabeba, en este mismo lugar.
Pero los vecinos de Cala han querido demostrar que no sólo quieren reivindicar su pasado, sino también su presente y que tienen un gran sentido del humor. Por ello, esta misma noche, nos invitan al musical que ellos mismos han ensayado y que se desarrollarán en el salón cultural Emilia Barragán a las 10 de la noche, su título: “Décadas para recordar”. Y sin marcharnos de este salón tendremos ocasión de finalizar el día con una noche de fuego.
Los actos para mañana sábado comienzan como cada día con la apertura de las exposiciones y un paseo animado por el grupo Tierra de Sofía, de la localidad, para continuar con nuevas ponencias. En este caso, podremos conocer de primera mano en qué va a consistir la restauración del castillo de Cala, dentro del programa de restauración de arquitectura defensiva de Andalucía, que promueve la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura. Esta charla correrá a cargo de los arqueólogos Eduardo Romero y Timoteo Rivera. Justo a la misma hora también podremos disfrutar de deportes de aventura con tirolina, rocódromo tiro con arco y la coloración de una gatera. Por cierto, que la charla que vendrá a continuación tendrá como centro precisamente esta labor de restauración después de la explicación sobre el estudio histórico realizado en la charla anterior. Y tras conocer todos estos pormenores sobre esta fortaleza, el profesor de la Universidad de Sevilla Clemente Estevez hablará, ya por la tarde sobre “La Iglesia Santa María Magdalena de Cala”, en donde cuando se retiró el retablo de madera, que se restauró, se descubrió otro mucho más antiguo hecho sobre el muro. Desde esta ubicación nos iremos de la mano del investigador del entro de investigación Sancho IV, Manuel Fructos, a Moura. Su título, “Estudio Histórico de la Contienda de Moura”. El alcalde, Luis Hermoso quiso hacer un especial hincapié en que estas jornadas “deben ser un acicate importante para que grandes y pequeños participen de ellas, de ahí que junto a las ponencias también hayamos contado con otras alternativas, como talleres para niños, la noche flamenca del sábado en los bares del pueblo, porque queremos que todo el mundo conozca Cala, por sí misma”.
La jornada de clausura, el domingo será, como es habitual, más corta que el resto de los días anteriores, pues sólo se ofrecerá una ponencia a cargo de Ramón Garrido, profesor de la universidad de Huelva, sobre la mina y el ferrocarril minero de Cala. Tras un pasacalles, hacia las 12.30 se hará entrega del galardón al Serrano del Año, al poeta manuel Moya, por parte de la directora de Radio Sierra de Aracena, para finalizar con un espectáculo de caballos en el recinto ferial. Las jornadas del Patrimonio están organizadas conjuntamente entre el ayuntamiento de Cala, la asociación Eane, la federación de asociaciones y cuenta con el patrocinio del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Colaboran también la Universidad de Huelva, la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva y Cajasol. Además, para los estudiantes universitarios, que quieran participar en las jornadas, podrán hacerlo y optar a créditos de libre configuración. En este marco de las jornadas no debemos olvidar un pilar importante como son las exposiciones, que gracias a la labor desinteresadas de los diversos colectivos, se podrá visitar un total de 13 exposiciones en un total de 8 ubicaciones diferentes. Por otro lado, se presentarán, varias comunicaciones sobre distintos temas, como “La presencia corteganesa en el Nuevo Mundo”, de Pablo Jesús Borrallo, “Las rapaces diurnas del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche: situación, problemática y recomendaciones para su observación”, de Rafael Romero; “sobre la presencia de Scenella morenensis en los terrenos cámbricos de Cala”, de Ignacio Garzón;”Genealogía de Sierra”, de Rodolfo Recio, “Juicio de residencia a los oficiales del concejo de Cala, 1570”, de Carmen Rey; o “Materiales prehistóricos del castillo de Cala, de J.A. Pérez Macias, T. Rivera y E. Romero.
Sin duda, se trata de unas jornadas muy completas y participativas.
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: Study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: Study

NEW YORK (Reuters Health) – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizoprehenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»
Descargar


El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Compuestos fenólicos

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario.
Descargar


La primera edición de los premios ‘Salud Investiga’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

La primera edición de los premios \’Salud Investiga\’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

Estos premios, según un comunicado de la Consejería de Salud, reconocen la actividad científica de proyectos, organizaciones y personal investigador de la sanidad pública, fomentando esta práctica y desarrollo en el área de salud. Cuentan para su primera edición con una dotación económica de 210.000 euros distribuidos en siete modalidades, de las que cinco están destinadas a organizaciones y proyectos, y dos al reconocimiento de la trayectoria profesional de los investigadores del sistema.

Durante su intervención, Montero ha querido destacar el «esfuerzo, el compromiso y la dedicación de las personas que se dedican a la investigación científica» en Andalucía y ha abundado en la idea de que «la conexión entre crisis y ciencia, tan insólita en el pasado, ha comenzado a tomar forma de manos de autoridades internacionales y líderes de opinión». Montero ha explicado que ahora «todo el mundo reclama un cambio para que el modelo de crecimiento global esté asentado en valores más sólidos» y que por ello «la crisis se convierte, en cierto modo, en una oportunidad para el sistema de investigación, desarrollo e innovación en salud».

Los \’Premios Salud Investiga\’ distinguen los esfuerzos y avances llevados a cado en las distintas fases y facetas de la investigación en salud. En este sentido, las categorías de \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ y \’Joven\’, premian la labor y la trayectoria de personas que destacan por su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario.

En este sentido, el galardón en la categoría \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ se le ha otorgado al doctor Federico Casimiro-Soriguer Escofet, a quien se le reconoce su destacada y notoria trayectoria científica, docente y asistencial desarrollada en el Hospital Regional de Málaga, donde es jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición. Además, dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.

PREMIO JOVEN AL DOCTOR PABLO MIR

El doctor Pablo Mir ha recibido el galardón en la modalidad \’Joven\’. Con 35 años, cuenta con una trayectoria científica clara y una vocación que le ha determinado que su andadura profesional se haya desarrollado con compromiso, calidad y rigor metodológico. Todo ello le ha llevado a liderar un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. Este galardón reconoce e incentiva la labor de los jóvenes investigadores. En ambas modalidades, la presentación de las candidaturas se hace por nominación de terceros.

Frente a éstas, las categorías \’Impulso\’, \’Alianzas y Cooperación Científica\’, \’Salud Pública\’, \’Aplicabilidad Clínica\’ e \’Investigación de Vanguardia\’, reconocen el trabajo de organizaciones y proyectos, valorando aspectos como su carácter colaborativo, la búsqueda de mejores soluciones para los problemas de salud de los ciudadanos desde la investigación, la eficiencia y la creatividad.

En este ámbito, el premio \’Alianzas y Cooperación Científica\’ ha recaído sobre la colaboración institucional en favor de la investigación entre el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla, centros que han trabajado codo a codo en un proyecto de radioterapia de intensidad modulada. Ambas entidades mantienen una relación de colaboración desde 1988, generando una importante aportación a la comunidad científica internacional y publicando numerosos artículos en revistas de gran relevancia dentro del ámbito de la radioterapia. Con este galardón, la Consejería de Salud quiere premiar el vínculo y la interacción entre los grupos que trabajan juntos por una causa común en beneficio de la salud de la población.

CATEGORÍA \’SALUD PÚBLICA\’

En la categoría de \’Salud Pública\’, en la que se premian aquellos proyectos de investigación que contribuyen a la mejora de la salud de la población, el galardón se ha entregado al Atlas Interactivo de la Mortalidad en Andalucía (AIMA), un sistema que permite visualizar la evolución espacio-temporal de las principales causas de muerte en los municipios andaluces desde 1981. Este trabajo ha sido desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El proyecto de elaboración de córneas mediante ingeniería tisular ha recibido el galardón en la categoría \’Investigación de Vanguardia\’ en reconocimiento a una investigación de frontera cuyos resultados podrían presentar gran utilidad clínica en el futuro. Llevado a cabo por los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, y la Universidad de Granada, en este trabajo destaca la aplicación de técnicas modernas de biología molecular e ingeniería tisular para la creación de córneas artificiales en el laboratorio para uso clínico.

En la modalidad de \’Aplicabilidad Clínica\’, el premio se ha entregado al proyecto ARIAM, análisis del retraso y del manejo inicial del infarto agudo de miocardio. Se trata de un trabajo de demostrada aplicabilidad clínica cuyos resultados se traducen en salud para los ciudadanos en una enfermedad cada vez más prevalente como el infarto agudo de miocardio. ARIAM contempla la creación de un registro clínico útil sobre esta dolencia, que en la actualidad incluye información de más de 100 hospitales del Estado español y unos 100.000 pacientes, siendo la mayor base de datos de Europa. Este trabajo ha sido realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de una casi una treintena de hospitales andaluces.

El jurado ha determinado también conceder el galardón en la categoría \’Impulso\’ al trabajo de desarrollo e implantación de un proyecto de apoyo a la investigación en Atención Primaria, llevado a cabo por la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta modalidad reconoce a las instituciones que, de forma decidida, apuestan por la organización y la gestión eficiente de la investigación, propiciando el desarrollo de una cultura científica en Andalucía.

Además de la entrega de un trofeo en todas las modalidades, la principal característica de estos premios reside en el sistema de gratificación a los premiados. Con un importe máximo de 30.000 euros por categoría, las instituciones, grupos y profesionales galardonados recibirán la cantidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.

A través de la Fundación Progreso y Salud, serán los propios galardonados los que determinen en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los Premios Salud Investiga revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.

Este certamen es una muestra más del impulso constante a la investigación, no sólo por los avances que se presuponen de la actividad científica, sino porque además, es una importante área de desarrollo y de innovación.
Descargar


La primera edición de los premios ‘Salud Investiga’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

La primera edición de los premios \’Salud Investiga\’ reconoce la labor de dos profesionales y cinco proyectos

La primera edición de los premios \’Salud Investiga\’ 2008 ha reconocido la labor llevada a cabo en Andalucía en el ámbito de la investigación por instituciones y profesionales como el Hospital Macarena, la Universidad de Sevilla, el doctor Federico Casimiro Soriguer, Pablo Mir; así como proyectos como el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha presidido hoy la ceremonia de entrega de este galardón que cuenta con siete modalidades distintas y periodicidad bienal.

Estos premios, según un comunicado de la Consejería de Salud, reconocen la actividad científica de proyectos, organizaciones y personal investigador de la sanidad pública, fomentando esta práctica y desarrollo en el área de salud. Cuentan para su primera edición con una dotación económica de 210.000 euros distribuidos en siete modalidades, de las que cinco están destinadas a organizaciones y proyectos, y dos al reconocimiento de la trayectoria profesional de los investigadores del sistema.

Durante su intervención, Montero ha querido destacar el «esfuerzo, el compromiso y la dedicación de las personas que se dedican a la investigación científica» en Andalucía y ha abundado en la idea de que «la conexión entre crisis y ciencia, tan insólita en el pasado, ha comenzado a tomar forma de manos de autoridades internacionales y líderes de opinión». Montero ha explicado que ahora «todo el mundo reclama un cambio para que el modelo de crecimiento global esté asentado en valores más sólidos» y que por ello «la crisis se convierte, en cierto modo, en una oportunidad para el sistema de investigación, desarrollo e innovación en salud».

Los \’Premios Salud Investiga\’ distinguen los esfuerzos y avances llevados a cado en las distintas fases y facetas de la investigación en salud. En este sentido, las categorías de \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ y \’Joven\’, premian la labor y la trayectoria de personas que destacan por su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario.

En este sentido, el galardón en la categoría \’Isabel Fernández a la Investigación Asistencial\’ se le ha otorgado al doctor Federico Casimiro-Soriguer Escofet, a quien se le reconoce su destacada y notoria trayectoria científica, docente y asistencial desarrollada en el Hospital Regional de Málaga, donde es jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición. Además, dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.

PREMIO JOVEN AL DOCTOR PABLO MIR

El doctor Pablo Mir ha recibido el galardón en la modalidad \’Joven\’. Con 35 años, cuenta con una trayectoria científica clara y una vocación que le ha determinado que su andadura profesional se haya desarrollado con compromiso, calidad y rigor metodológico. Todo ello le ha llevado a liderar un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. Este galardón reconoce e incentiva la labor de los jóvenes investigadores. En ambas modalidades, la presentación de las candidaturas se hace por nominación de terceros.

Frente a éstas, las categorías \’Impulso\’, \’Alianzas y Cooperación Científica\’, \’Salud Pública\’, \’Aplicabilidad Clínica\’ e \’Investigación de Vanguardia\’, reconocen el trabajo de organizaciones y proyectos, valorando aspectos como su carácter colaborativo, la búsqueda de mejores soluciones para los problemas de salud de los ciudadanos desde la investigación, la eficiencia y la creatividad.

En este ámbito, el premio \’Alianzas y Cooperación Científica\’ ha recaído sobre la colaboración institucional en favor de la investigación entre el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla, centros que han trabajado codo a codo en un proyecto de radioterapia de intensidad modulada. Ambas entidades mantienen una relación de colaboración desde 1988, generando una importante aportación a la comunidad científica internacional y publicando numerosos artículos en revistas de gran relevancia dentro del ámbito de la radioterapia. Con este galardón, la Consejería de Salud quiere premiar el vínculo y la interacción entre los grupos que trabajan juntos por una causa común en beneficio de la salud de la población.

CATEGORÍA \’SALUD PÚBLICA\’

En la categoría de \’Salud Pública\’, en la que se premian aquellos proyectos de investigación que contribuyen a la mejora de la salud de la población, el galardón se ha entregado al Atlas Interactivo de la Mortalidad en Andalucía (AIMA), un sistema que permite visualizar la evolución espacio-temporal de las principales causas de muerte en los municipios andaluces desde 1981. Este trabajo ha sido desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El proyecto de elaboración de córneas mediante ingeniería tisular ha recibido el galardón en la categoría \’Investigación de Vanguardia\’ en reconocimiento a una investigación de frontera cuyos resultados podrían presentar gran utilidad clínica en el futuro. Llevado a cabo por los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, y la Universidad de Granada, en este trabajo destaca la aplicación de técnicas modernas de biología molecular e ingeniería tisular para la creación de córneas artificiales en el laboratorio para uso clínico.

En la modalidad de \’Aplicabilidad Clínica\’, el premio se ha entregado al proyecto ARIAM, análisis del retraso y del manejo inicial del infarto agudo de miocardio. Se trata de un trabajo de demostrada aplicabilidad clínica cuyos resultados se traducen en salud para los ciudadanos en una enfermedad cada vez más prevalente como el infarto agudo de miocardio. ARIAM contempla la creación de un registro clínico útil sobre esta dolencia, que en la actualidad incluye información de más de 100 hospitales del Estado español y unos 100.000 pacientes, siendo la mayor base de datos de Europa. Este trabajo ha sido realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de una casi una treintena de hospitales andaluces.

El jurado ha determinado también conceder el galardón en la categoría \’Impulso\’ al trabajo de desarrollo e implantación de un proyecto de apoyo a la investigación en Atención Primaria, llevado a cabo por la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta modalidad reconoce a las instituciones que, de forma decidida, apuestan por la organización y la gestión eficiente de la investigación, propiciando el desarrollo de una cultura científica en Andalucía.

Además de la entrega de un trofeo en todas las modalidades, la principal característica de estos premios reside en el sistema de gratificación a los premiados. Con un importe máximo de 30.000 euros por categoría, las instituciones, grupos y profesionales galardonados recibirán la cantidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.

A través de la Fundación Progreso y Salud, serán los propios galardonados los que determinen en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los Premios Salud Investiga revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.

Este certamen es una muestra más del impulso constante a la investigación, no sólo por los avances que se presuponen de la actividad científica, sino porque además, es una importante área de desarrollo y de innovación.
Descargar


La UGR mantiene el número de plazas para los nuevos alumnos en todos sus títulos

La UGR mantiene el número de plazas para los nuevos alumnos en todos sus títulos

La Universidad de Granada (UGR) mantendrá el próximo curso académico 2009/10 el mismo número de plazas que en el anterior para alumnos de nuevo ingreso en todas sus titulaciones de primer y segundo ciclo. Así lo ha decidido el Consejo de Gobierno de esta institución en su reunión celebrada hoy, según han informado fuentes de la UGR.

El equipo de gobierno de la UGR y los centros universitarios han coincidido en el límite de admisión de estudiantes de nuevo ingreso en la totalidad de los títulos, excepto en el caso de Biología, en cuyo caso la Facultad de Ciencias propuso disminuir en 12 las plazas con respecto al curso anterior -de 250 a 238-, aunque finalmente el número de plazas en estos estudios se mantendrá también sin cambios.
Descargar