Ocho científicos, consagrados y noveles, reciben los premios de Física y la Fundación BBVA

Ocho científicos, consagrados y noveles, reciben los premios de Física y la Fundación BBVA

Los premios que cada año concede la Real Sociedad Española de Física (RSEF), ahora en colaboración con la Fundación BBVA, se entregan hoy a ocho investigadores en otras tandas categorías, con una dotación total de 50.000 euros. José Manuel Fernández de Labastida, director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, recibe la Medalla de la RSEF por su trayectoria científica, destacando sus «contribuciones de investigación singulares en Física Teórica», así como por «su importante labor de investigación y docencia que se complementa con un servicio muy reseñable a la comunidad científica y académica. La dotación del galardón es de 15.000 euros.

Antonio Hernando Grande recibe el Premio de Física, Innovación y Tecnología (8.000 euros) y destaca el jurado «el elevado grado de transferencia de tecnologías a empresas» de su trabajo. Hernando, del Instituto de Magnetismo Aplicado (Universidad Complutense de Madrid), junto con su equipo, como él mismo destaca, ha producido más de 300 publicaciones científicas y una veintena de patentes, y entre sus trabajos más famosos está el desarrollo de una pulsera antimaltrato, aportaciones al tren de alta velocidad y diversas soluciones tecnológicas de aplicación biomédica.

En la categoría de docencia (8.000 euros cada uno), Eduardo Bataner, catedrático de la Universidad de Granada, recibe el galardón por la enseñanza universitaria, y Carlos Julio Sierra Mora, por la enseñanza en secundaria.

Dos jóvenes científicos, David Ciudad Río-Pérez y Eva María Fernández Sánchez reciben los galardones (4.000 euros cada uno) de Investigador Novel en Física Teórica y en Física Experimental, respectivamente. El trabaja en espintrónica y ella en nanotecnología.

En la categoría de mejor artículo publicado en la revista de la RSEF, Fernando Barreiro recibe un premio y Claudia Glasman, José del Peso y Juán Terrón, reciben el otro, dedicado al mejor artículo en dicha publicación pero específicamente sobre enseñanza.

Rafael Pardo, director de la fundación BBVA, ha destacado, en ocasión de los galardones 2009, que «la ciencia y los científicos hacen una contribución esencial a la sociedad que, a veces, nos e refleja en un reconocimiento explícito y de ahí la oportunidad de los premios».
Descargar


Una «pulsera antimaltrato» con radar recibe el premio de la Física

Una «pulsera antimaltrato» con radar recibe el premio de la Física

El físico e inventor de una «pulsera antimaltrato», Antonio Hernando, ha recibido uno de los diez Premios de Física\’ 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA. El galardón reconoce todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como a las jóvenes promesas en estas disciplinas.

Hernando fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. La pulsera funciona por ondas electromagnéticas y tiene la ventaja de que resuelve los problemas de cobertura en los espacios cerrados, de los que adolece la tecnología de posicionamiento o GPS.
Según explicó, el sistema está dotado de «especie de radar» que emite ondas y desvela cuándo el maltratador está relativamente cerca, en un radio de hasta medio kilómetro de distancia, lo que permite a la víctima esconderse a tiempo en algún lugar seguro. Hernando ha explicado que el invento le fue solicitado por la Comunidad, a quien pertenece la patente. Ha dicho que el desarrollo fue muy laborioso debido al gran volumen de ondas electromagnéticas presentes habitualmente en el ambiente. Pese a las bondades de su invento, el físico ha reconocido que «hoy por hoy, todavía no hay ningún sistema de detección a distancia de maltratadores totalmente seguro».
Entre los premiados de esta edición se encuentran también el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, y el profesor Carlos Julio Sierra Mora.
Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Guardado durante siglos como un apunte musical, el Archivo Histórico Municipal de la localidad española de Antequera, en la provincia de Málaga (sur), guardaba entre sus fondos uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España.

La reliquia documental, fechada en 1493, refleja la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según indicó en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, es que está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», explicó Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un texto en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en ese idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, cuyo trabajo se espera que esté terminado el próximo lunes.

El Ayuntamiento de Antequera proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


El rector de la UGR preside la entrega de Premios de Investigación de Excelencia

El rector de la UGR preside la entrega de Premios de Investigación de Excelencia

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Loderiro, ha presidido la entrega de los Premios de Investigación de Excelencia que concede la UGR y que ha recaído en tres trabajos de grupos de investigación que trabajan con la institución académica.

La Universidad de Granada ha hecho entrega esta mañana de los Premios a Trabajos de Investigación de Excelencia, por trabajos de grupos relacionados con el ente académico y que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales de investigación. Los premiados han recibido un diploma acreditativo y un cheque.

Algunos premiados además comenzarán en breve a trabajar codo a codo en distintos proyectos que pone en marcha la Corporación. Las áreas premiadas han sido: Ciencias experimentales, área técnica y área Biosanitaria.

Descargar


El creador de la ‘pulsera antimaltrato’ recibe el Premio de Física 2009

El creador de la \’pulsera antimaltrato\’ recibe el Premio de Física 2009

El físico e inventor de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, y el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, como \’Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF)\’, se encuentran entre los diez Premios de Física 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA.

Estos galardones, dotados en su totalidad con 50.000 euros, reconocen todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como las jóvenes promesas en estas disciplinas.

En esta ocasión hay diez premiados, entre los que también se encuentran el director del Instituto de Magnetismo Aplicado, Antonio Hernando Grande, en la categoría de Física, Innovación y Tecnología; en la modalidad universitaria el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner; en enseñanza secundaria, el profesor Carlos Julio Sierra Mora; dotados cada uno de ellos con 8.000 euros.

Los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgaron a dos investigadores menores de 30 años, el experto de la Universidad de Leeds, David Ciudad Río-Pérez y la científica del Instituto de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eva María Fernández Sánchez.

En la categoría de Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Física el premio recayó en el investigador Fernando Barreiro, por un texto sobre el acelerador de partículas (LHC) y el La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); por su parte, el Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Enseñanza correspondió a Claudia Glasman, José del Peso y Juan Terrón.

Concretamente, Labastida recibió la Medalla de la Real Sociedad Española de Física, dotada con 15.000 euros, por sus contribuciones de investigación singular en Física Teórica, así como por su importante labor de investigación y docencia, que se complementa con un servicio «muy reseñable» a la comunidad académica y científica.
Impacto de la ciencia española

El presidente de la RSEF, Antonio Fernández-Rañada, indicó que en España hay algo especial y no se le ha dado la importancia suficiente al binomio \’Ciencia-Tecnología\’. Así, señaló que la Ciencia española está aumentando de forma considerable, y comparando materias con distintos países, de acuerdo con el Centro de Información Científica de Filadelfia (Estados Unidos), «España es la que sale mejor de todos los países y tiene un mayor impacto internacional», puntualizó.

No obstante, apuntó que existe un «lado negativo» en la Física española. «La Física es mayoritariamente básica y la aplicación de estos conocimientos tiene buena calidad pero poca cantidad», explicó el presidente RSEF.

En este sentido, Labastida comentó que en España la Física, la Ciencia y la Innovación científica «han evolucionado notablemente» en los últimos 25 años. De esta forma, destacó la «admiración internacional» hacia España en el campo científico y precisó que cuenta con el 3,25 por ciento de la producción científica mundial.

A pesar de ello, recalcó que España sufre «un estancamiento» en la producción científica a partir del 2007, a pesar de un crecimiento sostenido en los últimos años. «El crecimiento de la Física en España es acorde con la producción científica mundial», aseguró.
La importancia de la innovación

Por su parte, el investigador y padre de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. Así, reconoció que las investigaciones aplicadas que hayan supuesto avances en Innovación tecnológica han impulsado las aplicaciones de la Física en las empresas.

Su investigación, recogida en más de 300 publicaciones ha generado una veintena de patentes, entre las que se encuentran métodos para mejorar sistemas de seguridad en los trenes de alta velocidad, así como la \’pulsera antimaltrato\’, que no deja zonas sin cobertura y es capaz de detectar al maltratador a medio kilómetro de distancia, o sistemas sensor-actuador, en el ámbito biomédico, para su aplicación en las cuerdas vocales, además de un sensor de válvulas cardiacas.

Por otro lado, el experto indicó que en la Física española se «echa de menos» a la Innovación. En esta línea reivindicó que el dinero sí que se ha convertido en conocimiento pero que ha faltado «el training» para convertir el conocimiento en dinero. A su juicio, esta última medida es la que podría hacer que «las cosas salgan adelante», en referencia a la coyuntura económica actual.

«Una de las causas de la falta de innovación es la relación con las empresas, la falta de tradición y de experiencia en las empresas por invertir en investigación. Hay que convencerles de que la investigación es algo bueno. Ellos van a lo que da dinero, tienen que pagar unas nóminas, una investigación a largo plazo es difícil», concluyó el experto.

Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.
Reuters. 28.04.2009 – 18:54h

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical.- Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.
Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Un estudiante de la UGR que viajó a México acude al médico tras sufrir fiebre, según el decano de Medicina

Un estudiante de la UGR que viajó a México acude al médico tras sufrir fiebre, según el decano de Medicina

Uno de los cien estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada que regresaron ayer de un viaje de estudios a Cancún (México) acudió hoy al Hospital de Jaén tras «sufrir fiebre y malestar general» para comprobar si se trata del virus de la gripe porcina, según informó a Europa Press el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos.

El joven, natural de Jaén, regresó a su casa tras volver del viaje y esta mañana «ha amanecido con fiebre», motivo por el que ha decidido acudir al médico, relató Montesinos, quien consideró que su malestar se puede deber al cambio de clima y a las altas temperaturas de las playas de Cancún.

Añadió que otra de estas alumnas que hizo este viaje acudió ayer a Urgencias del Hospital Clínico de la capital granadina porque «se sentía mal, aunque no tenía fiebre». Tras ser atendida se descartó cualquier tipo de enfermedad y regresó en pocas horas a su casa.

Ambas situaciones no han sido aún confirmadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que prevé ofrecer en las próximas horas datos actualizados sobre los posibles casos de gripe porcina en la comunidad. En este sentido, Montesinos destacó la importancia de no alarmar a la población, puesto que en el caso concreto del joven de Jaén «no hay nada confirmado».

La Facultad de Medicina aconsejó ayer a los universitarios que viajaron a México que no acudieran a clase hasta la próxima semana, ya que debido al puente de mayo sólo tenían cuatro horas de teoría y «era lo más prudente», si bien Montesinos aseguró que el resto de los estudiantes que no participaron en el viaje están acudiendo a clase y el centro funciona con total normalidad.
Descargar