Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

Ya está abierto el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde abril a junio organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 14 de abril al 1 de mayo y el inicio de los talleres será en la semana del 27 de abril. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y un precio de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín.

Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

Taller de Automasaje y Relajación
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Bordado en Tul
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Cuero
Miércoles y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Cuero Perfeccionamiento
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Reflexología Podal
Lunes de 9:30 a 12:30

Taller de Reflexología Podal perfeccionamiento
Viernes de 9:30 a 12:30

Taller de Stretching
Lunes y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Tai-Chi I
Lunes y Miércoles 12:30 a 14:00

Taller de Tai-Chi II
Martes y jueves de 9:30 a 11:00

Taller de Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Taller de Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Taller de Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Arteterapia
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Pilates
Miércoles de 10:30 a 12:00 y viernes de 12:30 a 14:00

Taller de Fotografía
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Fotografía Perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Fotografía Portfolio
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos
Miércoles de 11:00 a 14:00

Taller de Escritura Dramática y Guión
Martes de 17:00 a 20:00

Taller de Dibujo
Lunes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela I
Martes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela II
Martes de 11:00 a 14:00

Taller de Grafología
Jueves de 16:00 a 18:00

Taller de Creación Literaria inicio
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Creación Literaria: Relato y Novela
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Pintura
Viernes de 16:30 a 19:30

Taller de Papel: reciclado y encuadernación
Miércoles de 17:30 a 20:30

Taller de Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) I
Miércoles de 16:00 a 19:00

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) II
Jueves de 16:00 a 19:00

Rutas por La Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) III
Viernes de 16:00 a 19:00

Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V

Taller de Tango inicio
Sábados de 11:00 a 14:00

Talle de Tango perfeccionamiento
Miércoles de 16:30 a 19:30

Taller de Animación Sociocultural
Miércoles de 10:00 a 13:00

Taller de Sevillanas
Miércoles y viernes de 20:00 a 21:30

Taller de Flamenco I
Lunes de 16:30 a 19:30

Taller de Flamenco II
Jueves y viernes de 13:30 a 15:00

Taller de Flamenco perfeccionamiento
Viernes de 17:00 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca
Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento
Sábados de 11:00 a 14:00

Taller de Teatro I
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Teatro II
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Expresión Corporal
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio I
Martes 12:00 a 13:30 y miércoles de 12:00 a 13:30

Taller de Danza del Vientre inicio II
Lunes de 18:30 a 20:00 y miércoles de 18:00 a 19:30

Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento
Lunes de 20:00 a 21:30 y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio III
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Salsa
Lunes y miércoles de 16:30 a 18:00

…………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Zurita Ferrón. Director de la Casa de Porras
Tel. 958224425. Correo e. csporras@ugr.es


La Opinión

Portada: La UGR sirve de puente a 400 extracomunitarios
Página 9: La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios|Convenios con universidades de 25 países|Más de 3.000 \’erasmus\’ en Granada
Descargar


El País

Página 29: Desvelos para el nuevo ministro|Financiación, estrategia 2015 y campus de excelencia
Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Únicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en «Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo» que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en «Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales» cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en «Medio Ambiente y Recursos Marinos».

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en «Salud Mental: Genética y Ambiente», coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en «Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo», que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar


Convenios con universidades de 25 países

Convenios con universidades de 25 países

La Unión Europea (UE) no es el único destino al que pueden optar los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) que quieran completar sus estudios en otros centros.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR ha convocado durante el presente curso 700 plazas de movilidad destinadas a los estudiantes del campus granadino, de acuerdo con los convenios suscritos y con los acuerdos de intercambio existentes con instituciones de Brasil; Colombia, Cuba, México, Perú, República Argentina, República de Chile, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Rusia, Ucrania, Egipto, Jordania, Túnez, Marruecos, Israel, Japón, Corea, India, China, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.

Este programa de intercambio con instituciones extranjeras tiene como objetivo, según la institución, fortalecer la cooperación interuniversitaria con diferentes países y fomentar la internacionalización de la enseñanza recibida por los estudiantes.
Descargar


La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios

La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios

La institución oferta por primera vez becas a estudiantes procedentes de fuera de la UE para que completen su preparación en otros campus

La Universidad de Granada (UGR) reúne cada vez a mayor alumnado extranjero. Es algo lógico si se tiene en cuenta que es uno de los campus nacionales más prestigiosos y con mayor proyección internacional. La globalización universitaria, además, está a punto de recibir un impulso fundamental con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Estudios Superiores (EEES). Con estos argumentos a sus espaldas, la UGR ha decidido, por primera vez en su historia, conceder becas de movilidad a sus alumnos extracomunitarios con el objetivo de que puedan completar sus estudios en otras universidades de la Unión Europea (UE), además de Islandia, Noruega, Suiza y Turquía..

La universidad granadina ha ofertado un total de 400 becas para los alumnos que no pertenecen a ningún país de la UE y que, por tanto, actualmente no se pueden beneficiar de las becas Erasmus. «Es un esfuerzo económico que ha realizado la institución en la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre su alumnado», resaltó la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly. Estas ayudas se encuadran dentro del plan propio de becas de la institución.

Las ayudas concedidas por este concepto superan los 300 euros mensuales y tienen una duración que puede oscilar entre tres meses y un curso completo. Las condiciones, este sentido, son parecidas a las de las becas Erasmus.

Los principales beneficiados en esta primera convocatoria son los estudiantes procedentes de Marruecos -el país que más alumnos extracomunitarios proporciona a la UGR- y Suramérica, principalmente Colombia y México. Kelly explicó que el objetivo de la institución granadina es mantener e incluso ampliar este proyecto en próximas convocatorias.

Descargar


El miércoles comienzan las jornadas sobre convivencia escolar en Ibros

El miércoles comienzan las jornadas sobre convivencia escolar en Ibros

Durante los días 15, 16 y 17 de abril se desarrollará en la Casa de la Cultura de Ibros las Jornadas de convivencia escolar, organizadas por el Ayuntamiento de Ibros en colaboración con los centros educativos de la localidad y las asociaciones de padres y madres de alumnos.
El motivo central de las jornadas reside en profundizar en el tema de la convivencia. «Un modelo de persona educada es aquella que sabe y acierta a vivir con los demás y consigo misma. Si educar se escribe con tiempo, encuentra tiempo para tus hijos», recoge el texto de divulgación de las jornadas.
El programa comienza el miércoles, 15 de abril, a las 17 horas, con la entrega de documentación y la primera de las exposiciones bajo el título \’Convivencia y educación\’ a cargo de Antonio Rus Arboledas, profesor de la Universidad de Granada y coordinador de estas jornadas. El jueves, día 16, a las 17 horas, la conferencia versará sobre \’Conflicto, agresividad y violencia. Estrategias de prevención\’ a cargo de José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, profesor de la Universidad de Granada. El viernes, 17 de abril, conferencia bajo el título: \’Las competencias: una herramienta para la convivencia en las aulas y en las casas\’ a cargo de Juan de Dios Fernández Gálvez, doctor por la Universidad de Granada y orientador escolar.

Descargar


Denuncian deficiencias en los servicios de la Hoya de la Mora

Denuncian deficiencias en los servicios de la Hoya de la Mora

Turistas y vendedores del complejo recreativo de Sierra Nevada critican reiteradamente la falta de servicios de limpieza y exigen un mayor control de los negocios ilegales de la zona

Denuncian deficiencias en los servicios de la Hoya de la Mora
La falta de papeleras provoca inundaciones de basura en el complejo. / IDEAL
Los comerciantes de la Hoya son los encargados de recoger la basura día tras día «Con una inspección dos tercios de los comerciantes saltaron como chinches»
Varios comerciantes de la Hoya de la Mora denuncian que esta zona recreativa de Sierra Nevada «se está convirtiendo en un auténtico estercolero sin que las administraciones hagan nada al respecto». Son los vecinos y comerciantes de la Hoya los encargados de limpiar la basura que dejan los visitantes día tras día. «Llevamos 40 años recogiendo la porquería que dejan los turistas, que no es poca. Esto parece tercermundista, nadie se responsabiliza de la limpieza», protesta uno de los vendedores de las tiendas, que exige al alcalde de Monachil, José Luis Samos (PSOE), «medidas urgentes».
Los terrenos forman parte del término municipal de Monachil, y son a su vez propiedad de Cetursa y de la Universidad de Granada. De cualquier manera, lo cierto es que ninguna de las entidades ha puesto al servicio de la Hoya de la Mora un servicio público de limpieza. «Lo único que pedimos es la instalación de más papeleras, aseos públicos y responsables de limpieza», añade otro vendedor.
Falta de servicio(s)
La otra cara de la moneda es la de los turistas, que se ven atraídos por los buenas referencias que han escuchado del lugar y que en cambio se quedan cuanto menos sorprendidos a su llegada.
Pedro Arresa, presidente de la asociación de senderistas malagueños \’el caminante\’ nos cuenta su experiencia con el mal servicio que recibió cuando subió con su asociación la semana pasada: «Una de nuestras socias quiso tomar un chocolate en un bar y cuando quiso ir a orinar le dijeron que no disponían de servicio y la mandaron al albergue universitario». La cosa no acabó ahí. La malagueña se encontró en la puerta del albergue con un cartel que rezaba: \’Sólo para clientes\’, y no la dejaron entrar. Y es que los responsables del albergue «están hartos» de que llegue gente al albergue que no pernocta allí, «sólo porque las tiendas no quieren o pueden instalar los aseos». Total, a la socia no le quedó otra que orinar detrás de un coche.
Pedro Arresa está ahora dispuesto a mover cielo y Sierra hasta que se solucionen estas deficiencias y a encontrar responsabilidades, «a los sujetos que le hicieron pasar semejante bochorno a mis socios».
Con la basura ocurre más de lo mismo. Arresa sanciona las denuncias de los comerciantes: «Había basura por doquier y, para colmo, no encontramos ninguna papelera donde tirar siquiera el vaso de plástico del dichoso chocolate que había pedido la socia». Después de varios minutos con el recipiente en mano y a la vista de las circunstancias «también optamos por tirarlo al suelo». El presidente de la asociación tiene claro que «al final siempre pagan los mismos. Imagine un autobús que viene desde Málaga o Cáceres para disfrutar de la nieve y se encuentra con esto».
Irregularidades
Es otro tipo de limpieza el que más preocupa a este grupo de comerciantes: el de negocios ilegales. Y es que «la mayoría de los quioscos y tiendas de la zona no cuentan con los requisitos de licencia para su apertura».
Uno de los comerciantes que sí posee licencia de apertura en la zona relata lo acontecido dos sábados atrás cuando realizaron una inspección de trabajo: «Nadie se lo esperaba. Más de dos tercios de los vendedores saltaron como chinches cuando vieron llegar a los inspectores. Por algo será, ¿no? Necesitamos estar aquí correctamente».
Entre las principales irregularidades que se detectan están la falta de un puesto de socorro que cubra la zona y el uso de quioscos como si de tiendas se tratase; esto es, sin las adaptaciones de seguridad e higiene correspondientes: extintores de fuego, escaleras de emergencia, aseos o iluminación. «En uno de los establecimientos a los que fuimos para pedir un café ni siquiera tenían agua corriente y tenían que echar de botellas el agua para el café», comenta indignado Arresa.

Descargar


D’après une étude, l’Espagne est le second pays au monde où le divorce est le mieux accepté socialement

l’Espagne est le second pays au monde où le divorce est le mieux accepté socialement après le Brésil. De plus, 79% des citoyens espagnols croient que le divorce est la meilleure solution lorsqu’un couple est incapable de solutionner ses problèmes conjugaux, ce qui situe notre pays bien

Toutes ces données proviennent de l’étude « La perception sociale du divorce en Espagne », publiée dans la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) par le professeur Diego Becerril Ruiz, du Département de Sociologie de l’Université de Grenade, qui reflète également que l’acceptation du divorce a augmenté dans notre pays pendant les années 1990. Ce travail, réalisé à partir de données provenant d’une révision bibliographique complète, révèle que les jeunes, contrairement à ce qu’on pourrait penser, ne représentent pas le secteur de population qui appuie le plus le divorce comme solution. « Ils sont les plus nombreux à montrer leur désaccord, signale-t-elle, peut-être parce que cette génération est née dans le divorce et a pu vivre, à différents degrés, les processus de rupture. »

Différences selon l’état civil
L’état civil définit également des situations claires quant à l’acceptation du divorce. Ainsi, comme il est logique, les divorcés et séparés sont d’accord, dans une plus large mesure, tandis que les veufs dans une moindre. De plus, quant à l’idéologie, les plus proches à des positions d’extrême gauche sont plus d’accord, contrairement à ceux qui se situent à l’extrême droite.

Dans ce travail, Becerril a également analysé les données de l’Enquête Mondiale de Valeurs, d’après laquelle, pour les Espagnols, « le divorce est le comportement le plus justifiable » parmi une série de comportements sociaux proposés, comme la prostitution, l’avortement ou l’euthanasie. Avec une moyenne de 6,42/10, le divorce est le plus accepté, suivi de l’homosexualité, avec un 6,17.

De l’autre côté de la balance, et face à la grande acceptation du divorce en Espagne, le travail du chercheur de l’UGR a mis en évidence que le Japon est le pays (parmi 35 autres analysés) où le divorce est le moins bien accepté socialement (avec moins de 30% d’acceptation), suivi des Philippines et des Etats-Unis.

Référence
Prof. Diego Becerril Ruiz. Département de Sociologie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 244124/958 246198 ; courriel : becerril@ugr.es


Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, according to a study

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, only exceeded by Brazil. Likewise, 79 per cent of the Spanish people think that, when a couple is not able to solve their marital problems, divorce is the best solution, which places our country far ahead of the countries of the north of Europe, traditionally considered to be more liberal in the social acceptation of divorce.
All these data belong to the study “Social perception of divorce in Spain”, published in the Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) by Professor Diego Becerril Ruiz, of the Department of Sociology of the University of Granada, which also reflects that the acceptation of divorce has increased in our country during the 90’s.
This work, carried out from the data collected from a complete bibliographical review, reveals that the young, contrary to what could be expected, are not the sector of the population who is more in favour of divorce as a solution. “They are the sector which disagrees the most -says Becerril-, maybe because these generations have been brought up within situations of divorce and have experienced, to a greater or lesser extent, the breakup process”.

Differences depending on the marital status
Marital status also defines clear situations as regards the acceptation of divorce. Thus, as logical, the divorced and separated agree to a greater extent, whereas the widow/ers are the sector most in disagreement. In addition, as regards ideology, those who are closer to positions of extreme left are the group that agrees the most with divorce as a solution for a troubled marriage, whereas people closer to extreme right disagree with such idea.
In his work, Becerril has also analysed the data of the World Values Survey, according to which for Spanish people “divorce is the most justifiable behaviour” among a series of proposed social behaviours such as prostitution, abortion or euthanasia. With an average of 6.42 out of a possible 10, divorce is the most accepted, followed by homosexuality, with a 6.17.
On the other hand of the scales and against the high acceptation of divorce in Spain, the work of the researcher of the UGR has revealed that Japan is the country (of the 35 countries analysed) where divorce is worst accepted socially (with just about 30% of those polled in favour), followed by Filipinas and the United States of America.

Reference
Prof Diego Becerril Ruiz. Department of Sociology of the University of Granada
Phone number. 958244124 | 958246198
E-mail. becerril@ugr.es


España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, según un estudio

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79 por ciento de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro país muy por delante de los países del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.
Todos estos datos pertenecen al estudio “La percepción social del divorcio en España”, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro país durante la década de los noventa.
Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. “Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura”.

Diferencias según el estado civil
El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.
En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, “el divorcio es el comportamiento más justificable” de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.
En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el país (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.

Referencia
Prof. Diego Becerril Ruiz. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada
Tel. 958244124 | 958246198
Correo e. becerril@ugr.es