Nuevas moléculas frente al cáncer

Nuevas moléculas frente al cáncer

Científicos de la Universidad de Granada diseñan moléculas con mayor capacidad de exterminio ante células cancerosas. Este descubrimiento ha sido el resultado de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

LA OPINIÓN El cáncer es una de las enfermedades que más dificultades aporta a la comunidad científica a la hora de entender los mecanismos que la originan y condicionan. Lo mismo ocurre en la comunidad médica para conseguir dar respuesta y soluciones ante la enfermedad. Investigadores del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por Joaquín Campos Rosa, han obtenido un nuevo tipo de moléculas que han demostrado en cultivos in vitro una alta efectividad ante células cancerosas y, al mismo tiempo, una muy baja toxicidad ante las células normales del organismo.

Este importante descubrimiento en el campo de la terapia contra el cáncer ha sido el resultado de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su primera convocatoria, incentivado con 102.400 euros. “Lo que hemos hecho es partir de una molécula muy utilizada en el tratamiento contra el cáncer y sustituirla por compuestos semejantes, a partir de los cuales hemos obtenido estas sustancias, todas ellas más potentes y menos tóxicas”, afirma Joaquín Campos.

El hallazgo, realizado mediante sustancias naturales nunca antes utilizadas como tratamiento frente a tumores, se ha obtenido al modificar la estructura química de un fármaco muy usado frente al cáncer, el 5-fluoruracilo, uno de los primeros fármacos utilizados en oncología, por otra sustancia parecida denominada uracilo. El uracilo es una sustancia presente de forma natural en nuestro organismo, que forma parte del ARN de las células. Tras los buenos resultados obtenidos con el uracilo, éste fue sustituido por otras moléculas del mismo tipo, pero más efectivas aún (guanina y citosina).

A partir de éstas se han obtenido las nuevas moléculas que presentan como principal característica un mayor índice terapéutico, que es el cociente entre la afección sobre células cancerosas y la correspondiente sobre células sanas. En concreto, su toxicidad para el organismo es diez veces menor a la del 5- fluoruracilo. La efectividad de las moléculas obtenidas, se relaciona con una alta capacidad de las mismas para inducir la apoptosis en las células cancerosas. La apostosis es aquella función del organismo que se encarga de programar la muerte de las células más viejas, que ya no tienen utilidad.

Al igual que nacen nuevas células de forma constante en nuestros tejidos, deben de ir muriendo aquellas que son más viejas y ya no realizan adecuadamente su función. Por ello, la apoptosis es un mecanismo de defensa del organismo, pues también se produce sobre aquellas células que suponen una amenaza por fallos en su actividad normal. Cuando la capacidad de una célula para realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo, debido a una mutación) o si el inicio de la apoptosis ha sido bloqueado (por un virus), la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor restricción, dando lugar a un tumor que puede ser de carácter canceroso.

Estos buenos resultados obtenidos para las moléculas diseñadas por este grupo de la UGR se explican por la capacidad de éstas para producir la muerte celular de las células vinculadas con el cáncer. En este sentido, se ha abierto un nuevo horizonte de investigación muy importante, relacionado con la identificación de los mecanismos moleculares a través de los que se induce la apoptosis. De ahí que de ahora en adelante, estos investigadores centren su trabajo en genómica, con objeto de profundizar en los mecanismos de actuación de estas moléculas en su interacción con genes pro-apoptóticos, ya que presentan un enorme potencial para tener aplicación como fármaco.

Descargar


CIENTÍFICOS GRANADINOS ANALIZAN TERREMOTOS RECIENTES PARA DETECTAR LA PELIGROSIDAD DE LAS FALLAS MÁS ACTIVAS EN ANDALUCÍA ORIENTAL

CIENTÍFICOS GRANADINOS ANALIZAN TERREMOTOS RECIENTES PARA DETECTAR LA PELIGROSIDAD DE LAS FALLAS MÁS ACTIVAS EN ANDALUCÍA ORIENTAL

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR) están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

Es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina. Tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos liderados por José Miguel Azañón han concluido que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia. No obstante, los investigadores matizan que esta falla tiene una peligrosidad moderada, ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotan los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona. Los expertos han descubierto que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y 6 grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también han descubierto que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos han medido la longitud de las fallas. Esta medición resulta crucial, ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Ahora, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

Magnitud e intensidad

Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad. En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. Así, según explica Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, añade, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


Un 12% de la población usa plantas medicinales para adelgazar

Un 12% de la población usa plantas medicinales para adelgazar

Uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y un 12 por ciento utiliza o ha utilizado plantas medicinales para conseguirlo, según una encuesta elaborada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que insiste en la importancia de su uso «como refuerzo de la dieta y el ejercicio».

Con motivo de la presentación del manual \’Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso\’, editado por INFITO con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el presidente de este organismo, Jesús Román, subrayó la importancia de combinar la dieta, el ejercicio físico y el uso de diversas plantas medicinales «para lograr resultados».

Por sexos, las mujeres resultas más proclives que los hombres a utilizar la fitoterapia (un 29 por ciento está a favor), especialmente las amas de casa, de entre 40 y 49 años. Por comunidades autónomas, hay más adeptos entre los residentes de Andalucía y Cataluña, mientras que son más reticentes en País Vasco y Comunidad Valenciana.

La encuesta también revela que a un 59 por ciento de los consumidores que planean perder peso les gustaría que su farmacéutico les asesorara al respecto, principalmente las mujeres menores de 40 años.

En este sentido, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro, abogó por adquirir los preparados de plantas medicinales en farmacias, «ya que ofrecen más garantías de eficacia y seguridad que cualquier otro tipo de establecimiento».

«Los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó. Asimismo, indicó que, «debido a su formación académica, el farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas».

MANUAL ORIENTATIVO

Respecto al manual presentado este martes –disponible de un modo gratuito para todos aquellos profesionales de la salud que lo soliciten en el teléfono 902 141 161 o en la web \’www.infito.com\’–, el documento aconseja la ingesta de algunas plantas medicinales por su mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.

Así, el libro recoge las diferentes tipos de plantas medicinales indicadas en el tratamiento coadyuvante del sobrepeso, como las lipolíticas, que reducen la absorción de la grasa, como la garcinia; otras actúan a través de la termogénesis o temperatura corporal, como el té verde (en la imagen); saciantes, como el glucomanano; reductoras del apetito, como el naranjo amargo o citrus; y preparados destinados a mejorar la función hepatobiliar y digestiva, como la alcachofa, entre otras.

Además, el manual reúne una serie de ensayos clínicos que avalan las propiedades de los diferentes tipos de plantas que ayudan a perder peso, e incluye recomendaciones dietéticas y de hábitos de vida.

Descargar


Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Un grupo de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada, además del Departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos de la UGR, están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina, donde, tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos, liderados por José Miguel Azañón, concluyeron que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud cinco y seis en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia.

No obstante, los investigadores matizaron que esta falla tiene una peligrosidad «moderada», ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotaron los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.

En este sentido, los expertos descubrieron que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre los municipios almerienses de Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y seis grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también descubrieron que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos midieron la longitud de las fallas, algo que resulta «crucial», ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calcularon la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y seis grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

MEDICIÓN DEL TERREMOTO

Según indicó Andalucía Innova, los seísmos se miden «no sólo por su magnitud, la cantidad de energía liberada por el mismo, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad».

Así, indicó que en esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo.

De este modo, añadió que, según Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, explica, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Un grupo de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada, además del Departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos de la UGR, están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina, donde, tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos, liderados por José Miguel Azañón, concluyeron que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud cinco y seis en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia.

No obstante, los investigadores matizaron que esta falla tiene una peligrosidad «moderada», ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotaron los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.

En este sentido, los expertos descubrieron que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre los municipios almerienses de Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y seis grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también descubrieron que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos midieron la longitud de las fallas, algo que resulta «crucial», ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calcularon la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y seis grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

MEDICIÓN DEL TERREMOTO

Según indicó Andalucía Innova, los seísmos se miden «no sólo por su magnitud, la cantidad de energía liberada por el mismo, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad».

Así, indicó que en esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo.

De este modo, añadió que, según Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, explica, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Un grupo de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada, además del Departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos de la UGR, están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina, donde, tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos, liderados por José Miguel Azañón, concluyeron que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud cinco y seis en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia.

No obstante, los investigadores matizaron que esta falla tiene una peligrosidad «moderada», ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotaron los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.

En este sentido, los expertos descubrieron que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre los municipios almerienses de Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y seis grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también descubrieron que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos midieron la longitud de las fallas, algo que resulta «crucial», ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calcularon la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y seis grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

MEDICIÓN DEL TERREMOTO

Según indicó Andalucía Innova, los seísmos se miden «no sólo por su magnitud, la cantidad de energía liberada por el mismo, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad».

Así, indicó que en esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo.

De este modo, añadió que, según Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, explica, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


España es el segundo país con mayor grado de aceptación social del divorcio, según un estudio

España es el segundo país con mayor grado de aceptación social del divorcio, según un estudio

El 79 por ciento de los españoles creen que, cuando una pareja no soluciona sus problemas, el divorcio es la mejor solución, lo que sitúa a España en el segundo lugar del ranking de países con mayor grado de aceptación del divorcio, tan sólo superada por Brasil, según se desprende del estudio ‘La percepción social del divorcio en España’ realizado por la Universidad de Granada.

El trabajo, liderado por el profesor Digo Becerril, revela que los jóvenes no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. “Son quienes más en desacuerdo se muestran con esta postura -apunta Becerril-, quizá porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir procesos de ruptura”.

En cuanto a estado civil, los divorciados y separados son los que más de acuerdo están con la medida, mientras que los viudos son los que se muestran en desacuerdo. Además, los más cercanos a posiciones ideológicas de izquierda lo aprueban, mientras que los más cercanos a la derecha lo desaprueban.

En la investigación, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la que, para los españoles, “el divorcio es el comportamiento más justificable” de entre una serie de decisiones como la prostitución, el aborto o la eutanasia.

En contraposición con España, Japón es el país de los 35 analizados donde el divorcio está peor aceptado socialmente -el 70 por ciento está en contra-, seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


Aconsejan ingesta de plantas medicinales en el tratamiento del sobrepeso

Aconsejan ingesta de plantas medicinales en el tratamiento del sobrepeso

Una encuesta realizada en España reveló que uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y un 12% utiliza o ha utilizado plantas medicinales para conseguirlo, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que insiste en la importancia de su uso «como refuerzo de la dieta y el ejercicio».

La agencia de noticias Europa Press informa que con motivo de la presentación del manual «Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso», editado por Infito con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), el presidente de este organismo, Jesús Román, subrayó la importancia de combinar la dieta, el ejercicio físico y el uso de diversas plantas medicinales «para lograr resultados».

Por sexos, las mujeres resultan más proclives que los hombres a utilizar la fitoterapia (un 29% está a favor), especialmente las dueñas de casa, de entre 40 y 49 años.

FITOTERAPIA
La encuesta también revela que a un 59% de los consumidores que planean perder peso les gustaría que su farmacéutico les asesorara al respecto, principalmente las mujeres menores de 40 años.

En este sentido, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada en España, y presidenta de Infito, Concha Navarro, abogó por adquirir los preparados de plantas medicinales en farmacias, «ya que ofrecen más garantías de eficacia y seguridad que cualquier otro tipo de establecimiento».

«Los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó. Asimismo, indicó que, «debido a su formación académica, el farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas».

MANUAL
Respecto al manual presentado hoy, el documento aconseja la ingesta de algunas plantas medicinales por su mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.

Así, el libro recoge las diferentes tipos de plantas medicinales indicadas en el tratamiento coadyuvante del sobrepeso, como las lipolíticas, que reducen la absorción de la grasa; otras actúan a través de la termogénesis o temperatura corporal, como el té verde; saciantes, como el glucomanano; reductoras del apetito, como el naranjo amargo o citrus; y preparados destinados a mejorar la función hepatobiliar y digestiva, como la alcachofa, entre otras.

Además, el manual reúne una serie de ensayos clínicos que avalan las propiedades de los diferentes tipos de plantas que ayudan a perder peso, e incluye recomendaciones dietéticas y de hábitos de vida.
Descargar


El VIII Foro Educativo de CCOO C-LM analizará entre el viernes y el sábado el modelo de los centros educativos actuales

El VIII Foro Educativo de CCOO C-LM analizará entre el viernes y el sábado el modelo de los centros educativos actuales

El VIII Foro Educativo de CCOO analizará los próximos 17 y 18 de abril, en Albacete, el funcionamiento del modelo de los centros educativos que existen actualmente en Castilla-La Mancha, en unas jornadas que se desarrollarán bajo el lema \’Educación y Sociedad. Hacia un nuevo modelo de centro educativo\’.

En rueda de prensa, el secretario regional de la Federación de Enseñanza de CCOO, Alfonso Gil, explicó que se analizará el modelo de centro educativo con la propuesta de una buena dotación en medios materiales y personales, así como el hecho de que sean centros abiertos e interrelacionados con la sociedad.

Asimismo, añadió Gil, «este foro analizará la futura Ley de Educación de Castilla-La Mancha que, a pesar de que todavía no se ha dado a conocer el articulado de la misma, CCOO tiene una serie de cuestiones que considera imprescindibles en este texto legal, como es un modelo progresista de escuela, una oferta educativa de calidad a lo largo de toda la vida, el reconocimiento del papel de los profesionales, la colaboración de todas las administraciones, y una financiación suficiente para una educación de calidad».

El Foro será inaugurado el próximo viernes, día 17, a las 9.30 horas con una conferencia inaugural que correrá a cargo del escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, Luis García Montero, quien abordará «Las preguntas del profesor».

La jornada de mañana se completará con la conferencia «La palpitación social en la educación y los retos de la educación», con la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro.

Durante la sesión de tarde, se celebrará una mesa redonda que tratará sobre «Derecho a la educación y ciudadanía», donde Pablo Gentili, profesor de la Universidad de Rio de Janeiro y coordinador del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas, expondrá la experiencia de América Latina.

Paralelamente, durante la tarde del viernes se celebrará desde las 16.30 horas una conferencia titulada «Libertad de conciencia, Laicidad y Educación», que tendrá como ponente a Dionisio Llamazares, catedrático emérito de Derecho Eclesiástico del Estado, director de la cátedra «Laicidad y libertades públicas» de la Universidad Carlos III de Madrid.

Una mesa-coloquio sobre «Servicios educativos y servicios complementarios para una educación de calidad e integradora», con la intervención de representantes del Gobierno regional y del sindicato.

El foro finalizará el sábado con la presentación de conclusiones, la conferencia titulada «Evaluación de la práctica docente y carrera profesional», que pronunciará Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada, así como una mesa redonda que tratará «El papel de los ayuntamientos en la educación», en la que intervendrán representantes de PSOE, PP e IU.
Descargar


La UGR analiza terremotos para conocer el riesgo de las fallas de Andalucía Oriental

La UGR analiza terremotos para conocer el riesgo de las fallas de Andalucía Oriental

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para conocer el peligro de las fallas más activas en Andalucía Oriental.

Una de ellas es la que transcurre por el centro de Granada, en la que los expertos liderados por José Miguel Azañón concluyen que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, similar al ocurrido hace una semana en Italia, aunque la peligrosidad es moderada dado que no se ha producido ninguno en 80.000 años, según el estudio.

Respecto al control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, se ha descubierto que los núcleos más activos del sector central de la cordillera Bética están en el borde occidental de la Sierra de Gádor (Almería), y la Depresión de Granada, que podrían recoger movimientos sísmicos de entre 5,5 y 6 grados en la escala Richter.

En la falla de Baza también se han analizado los movimientos y ha quedado demostrado que sigue activa y que provocó terremotos recientes como que el se produjo en Benamaurel en 2003 u otro en la ciudad bastetana más lejano en el tiempo (1531).

Para alcanzar estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, y en función de sus características localizan las fallas más activas y su longitud, dato crucial para conocer la distancia máxima del terreno que podría romper un terremoto.

Ahora, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.
Descargar


Expertos analizan los terremotos más recientes en Andalucía Oriental y la peligrosidad de las fallas

Expertos analizan los terremotos más recientes en Andalucía Oriental y la peligrosidad de las fallas

Un grupo de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada , además del Departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos de la UGR, están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina, donde, tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos, liderados por José Miguel Azañón, concluyeron que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud cinco y seis en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia.
No obstante, los investigadores matizaron que esta falla tiene una peligrosidad «moderada», ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotaron los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.
Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.
En este sentido, los expertos descubrieron que losnúcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre los municipios almerienses de Berja y Adra, y la Depresión de Granada . Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y seis grados en la escala de Richter, según los expertos.
En esta investigación, otros miembros del equipo también descubrieron que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.
Además, los geólogos midieron la longitud de las fallas, algo que resulta «crucial», ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calcularon la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.
Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y seis grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.
Según indicó Andalucía Innova, los seísmos se miden «no sólo por su magnitud, la cantidad de energía liberada por el mismo, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad».
Así, indicó que en esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo.
De este modo, añadió que, según Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, explica, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


Analizan terremotos para conocer riesgo de las fallas de Andalucía Oriental

Analizan terremotos para conocer riesgo de las fallas de Andalucía Oriental

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para conocer el peligro de las fallas más activas en Andalucía Oriental. Una de ellas es la que transcurre por el centro de Granada, en la que los expertos liderados por José Miguel Azañón concluyen que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, similar al ocurrido hace una semana en Italia, aunque la peligrosidad es moderada dado que no se ha producido ninguno en 80.000 años, según el estudio.

Respecto al control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, se ha descubierto que los núcleos más activos del sector central de la cordillera Bética están en el borde occidental de la Sierra de Gádor (Almería), y la Depresión de Granada, que podrían recoger movimientos sísmicos de entre 5,5 y 6 grados en la escala Richter.

En la falla de Baza también se han analizado los movimientos y ha quedado demostrado que sigue activa y que provocó terremotos recientes como que el se produjo en Benamaurel en 2003 u otro en la ciudad bastetana más lejano en el tiempo (1531).

Para alcanzar estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, y en función de sus características localizan las fallas más activas y su longitud, dato crucial para conocer la distancia máxima del terreno que podría romper un terremoto.

Ahora, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.
Descargar