Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

DESCARGA GRATUITA

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

DESCARGA GRATUITA

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas. Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


La UGR desarrolla un simulador del sistema nervioso para investigar enfermedades y fármacos, de descarga libre en internet

La UGR desarrolla un simulador del sistema nervioso para investigar enfermedades y fármacos, de descarga libre en internet

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

DESCARGA GRATUITA

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso para investigación biomédica

Desarrollan un simulador del sistema nervioso para investigación biomédica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

DESCARGA GRATUITA

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso para investigación biomédica

Desarrollan un simulador del sistema nervioso para investigación biomédica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

DESCARGA GRATUITA

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


La Universidad de Granada desarrolla un simulador del sistema nervioso humano

La Universidad de Granada desarrolla un simulador del sistema nervioso humano

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.
En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.
A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.
«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.
Descarga gratuita
Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.
Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».
En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.
Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».
Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Investigadores españoles desarrollan un software libre reproductor del sistema nervioso humano

Investigadores españoles desarrollan un software libre reproductor del sistema nervioso humano

En la Universidad de Granada (UGR), investigadores han desarrollado un simulador llamado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’). Se trata de un software libre que se puede descargar de forma libre a través de Internet.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, del cual ha estado al frente el profesor Eduardo Ros Vidal. «Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto el profesor.

Este avance permite reproducir partes del sistema nervioso como la retina o el cerebelo y, de este modo, se podrá analizar mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

EDLUT aporta la simulación de varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas de anteriores propuestas. Ello es posible gracias a que el simulador agrupa el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre. Según Ros, EDLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

Este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto apunta el profesor Ros.

Descarga gratuita

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección \’http://code.google.com/p/edlut/\’.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

En concreto, este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como \’SpikeFORCE\’ y \’SENSOPAC\’, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Al hilo de ello, este especialista destacó que \’SENSOPAC\’, proyecto en el que también participan la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas \’Neural Computation\’ y \’Biosystems\’.
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano

Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un simulador denominado EDLUT, un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada (UGR), al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto el profesor Ros.

Descarga gratuita
Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección http://code.google.com/p/edlut/.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».
Descargar


Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano

Desarrollan un simulador del sistema nervioso humano

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un simulador denominado EDLUT, un software libre que puede descargarse libremente a través de Internet y que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los nerviosos.

Este avance permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada (UGR), al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador.

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas. Ello es posible gracias a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto el profesor Ros.

Descarga gratuita
Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet en la dirección http://code.google.com/p/edlut/.

Según Ros, DLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesadas en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».
Descargar


Más de 60 médicos andaluces participan en las I Jornadas de Actualización de Pediatría que se celebran en Granada

Más de 60 médicos andaluces participan en las I Jornadas de Actualización de Pediatría que se celebran en Granada

Más de 60 pediatras y estudiantes de Medicina de Andalucía Oriental participarán en las I Jornadas de Actualización de Pediatría organizadas por la Unidad de Pediatría de la Clínica Inmaculada, en colaboración con la Facultad de Medicina y el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

Estas jornadas, que se celebrarán durante los días 17 y 18 de abril, servirán como foro de debate de los últimos avances en este ámbito, al tiempo que permitirán a los pediatras y alumnos actualizar sus conocimientos sobre materias como las vacunas, la nutrición o los avances diagnósticos.

El interés de estas Jornadas radica, en palabras de sus organizadores, “en que se han organizado por primera vez desde el ámbito de la medicina privada, en este caso concreto por la Clínica La Inmaculada”.

El acto de inauguración contará con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos García; el vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, José Antonio Lorente; el presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, Antonio Muñoz Hoyos; el director médico de la Clínica La Inmaculada, Francisco Marti Jiménez, y el coordinador de las Jornadas, el profesor de la UGR Carlos Ruiz Cosano.
Descargar


¿Qué cambia y qué permanece con Obama? Mesa redonda en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

¿Qué cambia y qué permanece con Obama? Mesa redonda en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada celebrará el viernes, 17 de abril, a las 19,30 horas, una mesa redonda bajo el título “¿Qué cambia y qué permanece con Obama?”.

En ella participarán varios miembros de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), como Manuela Mesa (directora de CEIPAZ, Madrid), Carmen Magallón (directora de la Fundación SIP, Zaragoza), Vicent Martínez (director de la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz, Castellón), Manuel Dios (director del Seminario Galego Educación para a Paz, Santiago de Compostela), Tica Font (directora del Institut Català Internacional per la Pau, Barcelona).
Descargar