Media can indirectly provoke society to justify violence against women

Media can indirectly provoke society to justify violence against women

The media may unknowingly induce some people to justify cases of violence against women which appear in the press, according to a research work carried out in the department of Social Psychology of the University of Granada.

The researchers claimed that the media often looked for the assumed reasons or causes that provoked the crime, which leads people to look for a reason for a fact that should be unjustifiable in any case.

Researchers Carmen Herrera and Francisca Exposito said that the treatment given by certain media to such crimes is extremely dangerous, and gives rise to erroneous conceptions of one of the most serious problems of present world.

Working with a sample of 300 students of different faculties of the University of Granada, with an average age of 28 years old, the scientists aimed to confirm the influence of the news related violence against women on the social perception of this crime.

The participants were presented with several news articles published in national newspapers related to violence against women.

The researchers divided the sample into three groups according to the degree of manipulation of the news.

In the first case, the aggressor\’s violence was justified (he was drunk, he was a violent person); in the second case, they provided information related to the victim (the aggressor had asked her to marry him and she refused) and, finally, they presented the same news in a completely objective way.

On the basis of the results, the researchers said that in the treatment of news related to violence against women, they had found frequently justifications or reasons (alcohol, jealousy, arguments, situations of prolonged unemployment, etc) presented by the media to the audience as possible causes of the described situation.

The researchers said that with this work, they do not intend to point to the media as responsible for the increase of cases of violence against women.

They, however, think that the media should be more rigorous when it comes to tell the news related to this kind of violence.

The results of this work will be published in the next issue of the journal Anuario de Psicologma Jurmdica. (ANI)
Descargar


Climate and habitat diversity affect variety of animal species in Spain

Climate and habitat diversity affect variety of animal species in Spain

The Iberian Peninsula is one of the richest regions of Europe in terms of animal biodiversity. In this context, Spanish researchers have shown that the variation in terrestrial vertebrate diversity in Spain is influenced above all by climate. In addition to habitat diversity, the study concludes that, when all other factors are taken into consideration, this wealth is higher in the north (Pyrenees) and the south (Straits of Gibraltar), and is relatively less in the centre of the peninsula.

\’Climate, human population density, the variety of animal habitat and spatial structure are some of the factors contributing to the distribution and wealth of Spanish amphibians, reptiles, mammals and birds, according to their taxonomic category.\’ Researchers from the University of Granada (UGR) started out from this premise in order to research the reasons behind the variations in the wealth of vertebrate species in Spain, where there are, on average, 98 species per 100 sq. km.

Although the scientists thought that habitat variation was the main determining factor of biodiversity, their study, published in the latest issue of Ecological Research, shows that other factors impact on the variety of animal species.

The wealth of terrestrial vertebrates in Spain is primarily determined by climate. \’Precipitation favours the high variety of bird and mammal species, while temperature does the same for amphibians and reptiles,\’ Gregorio Moreno-Rueda, lead author of the study and a researcher at the UGR\’s Department of Animal Biology, tells SINC.

This means that more species were found in places with higher recorded levels of precipitation. According to Moreno-Rueda \’annual precipitation is probably the most important factor in determining the number of bird and mammal species in Spain.\’

The research study also shows that the disparity of habitats within a single area where various species, each belonging to different habitats, coexist increases biodiversity. Despite all the studies that have attributed the wealth of Spanish species to habitat availability, \’the relative importance of habitat diversity is less than that of climate\’ in the Iberian Peninsula, according to the researcher. The research team places greater importance on the diversity of habitats at local level, as also indicated by other studies.

\’Human beings tend to establish themselves in areas of high primary production, which is where the diversity of animal species is also at its highest,\’ points out the biologist. This is the reason for conflict between the human population and the environment, because birds and mammals prefer to live in the same areas chosen by humans.

Some areas planted to crops, which are more densely populated and highly productive, still have – despite their degraded landscapes – \’great environmental value, although this is rarely taken into account by public administrations,\’ claims Moreno-Rueda.

The number of animal species rises still further in the south (Straits of Gibraltar) and the north (Pyrenees). The researcher explains that this phenomenon \’could be due to the flow of species coming from the rest of Europe and the north of Africa, which would increase the variety of species near the Pyrenean isthmus (passeriform birds) and the Straits of Gibraltar (amphibians and reptiles), respectively.\’

For the researchers, understanding the patterns of species variety and the relationships between environmental and geographical factors is of paramount importance in order to define the key places in which to set up conservation areas.

In addition, not all reserves for species conservation should be in remote areas. In this sense, reserves for amphibians and reptiles should be located in the hotter parts of Spain, preferably in rural areas.
Descargar


Mañana arranca el primer encuentro de voluntariado universitario

Mañana arranca el primer encuentro de voluntariado universitario

El Campus Universitario de Melilla acogerá desde este lunes y hasta el día 25 el desarrollo del Primer Encuentro de Voluntariado Universitario, una actividad que cuenta con el patrocinio y apoyo de la Consejería de Bienestar Social, la Universidad de Granada, la UNED y el CICODE o centro de iniciativas de cooperación al desarrollo. El encuentro incluye desde charlas en las que profundizar sobre el movimiento del voluntariado, a la proyección de cortometrajes y debates.

“Descubre el voluntariado en ti” es el lema de este Primer Encuentro de Voluntariado Universitario que se inicia el lunes y concluye el día 25. El encuentro está dirigido a la comunidad universitaria de Melilla y al público en general. La organización corre a cargo del Cicode (Centro e Iniciativas de Cooperación al Desarrollo), la Universidad de Granada a través del Campus universitario de Melilla (que acoge el desarrollo de las actividades previstas), el Centro Asociado de la UNED y la Ciudad Autónoma, que patrocina las jornadas.

Programación
El encuentro se inaugura este lunes, a las cuatro y media de la tarde con las intervenciones de la consejera de Bienestar Social y Sanidad, Mª Antonia Garbín, el delegado rector de la Universidad de Grana en Melilla, Sebastián Sánchez, la directora del Cicode de la Universidad de Granada, Josefa Capel, y el delegado del Cicode en el campus, José Luis Villena. Acto seguido se desarrollara una mesa de experiencias en la que intervendrán Estrella Ryan, del Cicode de Granada y Noelia Pelícano, del área de participación social y voluntariado de la Universidad de Cádiz, campos de Algeciras.

También para esa tarde se ha previsto la proyección de un cortometraje, el taller de autodiagnóstico «El voluntariado que queremos ser» y un encuentro de debate.

El martes, a las cuatro y media, se desarrollará un encuentro de trabajo de ONGs y movimientos sociales, en el que participarán entidades como Accem, Melilla Acoge, Cruz Roja, VIAS, Guelaya: Ecologistas en acción, MPDL, Acción Social Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz y Campaña Mundial por la Educación.

El día 25 se celebrará la mesa redonda «El derecho de la infancia a la Educación», con la participación del magistrado juez titular del Juzgado de Menores, también educadores del centro de menores y de Ongs de la ciudad. A las seis, se ofrecerá la conferencia «Mali: experiencia de cooperación internacional» por Mar Ortiz, de la Facultad de Educación y Humanidades.

A las seis y media de la tarde se ha previsto que entre los participantes en este encuentro se diseñe y elabore un proyecto de acción social universitaria. Seguidamente se producirá la clausura de las jornadas por parte de Gloria Rojas, vicedecana de la Facultad de Educación y Juan Antonio Marmolejo, subdirector de la Escuela de Ciencias Sociales.
Descargar


Más de 400 alumnos de Derecho ´dictan sentencias´ en tribunales

Más de 400 alumnos de Derecho ´dictan sentencias´ en tribunales

El Practicum es la prueba de fuego para los estudiantes que quieren culminar de forma brillante sus estudios de Derecho. Estas prácticas, que tienen una duración aproximada de seis semanas, se realizan durante el último curso universitario y ponen a prueba todo lo aprendido por el alumno haciendo que se enfrente a situaciones similares a las que se van a encontrar fuera de la facultad, ya sea en el papel de jueces, abogados o fiscales. Se trata de un curso que realizan todos los centros de estudios jurídicos de España, pero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) han querido ir un poco más allá. Sus alumnos realizan las prácticas en los propios tribunales e incluso pueden emitir sus propias sentencias, unas resoluciones que, por supuesto, no tienen ningún valor real y quedan para ellos.

Más de 450 alumnos de Derecho realizan cada año sus prácticas tanto en las instituciones judiciales de la ciudad como en despachos de abogados o gabinetes jurídicos de distintas empresas o instituciones, según explicó el vicedecano de la facultad, Baldomero Oliver, una iniciativa, la de externizar el Practicum, que «realizan muy pocas universidades en España», destacó Oliver. Derecho mantiene convenios con distintas instituciones como la Fiscalía, la Consejería de Justicia, el Consejo Consultivo, la ONCE, CajaGranada, la Policía Nacional o la Guardia Civil.

Actividad desconocida. Algunas colaboraciones, de hecho, datan de hace cinco años, que es cuando la facultad empezó a realizar el Practicum fuera de sus aulas. «Se trata de una actividad que aún es muy desconocida y que la gente ve con sorpresa», explicó el vicedecano. Pese a ello, Derecho ya ha sido merecedora de una bandera de Andalucía otorgada por el gobierno autonómico gracias a esta labor.

Trabajos reales. La experiencia es enormemente enriquecedora para los estudiantes, ya que les permite trabajar junto a profesionales del Derecho, ya sean magistrados, letrados o fiscales. Pueden estudiar y hasta afrontar determinados casos reales, que culmina incluso con una sentencia que, según dejó claro Oliver, en ningún caso tiene relevancia real y queda únicamente como un trabajo de clase. De esta forma se pone a prueba la capacidad crítica y reflexiva del alumno, el fomento de la toma de decisiones y la puesta en práctica de su capacidad de análisis y síntesis de los fenómenos jurídicos.
«Estamos hablando de jóvenes estudiantes sin experiencia laboral, a los que aún les queda mucho camino por recorrer antes de culminar su carrera judicial, ya que ni siquiera están licenciados todavía, pero la posibilidad que tienen de ver como trabajan los profesionales les sirve de estímulo y de experiencia inigualable de cara al futuro», afirmó el vicedecano, que agradeció la colaboración de todas las instituciones .
Descargar


Ni tan vagos ni tan abiertos

Ni tan vagos ni tan abiertos

Parece inevitable que Andalucía se asocie al buen clima y que el prototipo de andaluz sea moreno y alegre. Pero un estudio entre universitarios granadinos revela que los andaluces son descritos como trabajadores y su sociabilidad es más bien una “falsa apertura”.

El estudio La imagen de Andalucía entre los estudiantes universitarios, coordinado por la profesora de Antropología de la Universidad de Granada Aurelia Martín, se ha elaborado a partir de 727 encuestas (y varios grupos de discusión) entre estudiantes de carreras de Humanidades de Granada, tanto andaluces como del resto de España y extranjeros.

El resultado revela la pervivencia de algunos tópicos pero también rompe otros, pues al describir a los andaluces, el calificativo más usado en el caso de las mujeres –y el segundo para los hombres– es “trabajador”, lo que contrasta con la fama de vagos asociada tradicionalmente a los andaluces. Por contra, también se mantienen en los primeros puestos el pelo moreno y el carácter alegre como rasgos definitorios. Sin embargo, no son muchos los que destacan la sociabilidad de los andaluces (aunque sí la gracia y simpatía) y las reflexiones recogidas en los grupos de discusión revelan que los alumnos no andaluces y extranjeros hablan de una “falsa apertura” y de la “superficialidad de las relaciones” que entablan los andaluces.

A la hora de ofrecer imágenes asociadas a Andalucía, el 76,07% se decantaron por cuestiones relacionadas con el buen clima y la riqueza natural, un aspecto en el que no se aprecian grandes diferencias según el origen de los alumnos. Le siguen costumbres y tradiciones (63,69%), pasado histórico (56,53%), carácter alegre y hospitalario (40,58%) y hogar, amistades y familia (19,94%).

El pasado (tanto en cuanto al patrimonio como a personajes ilustres) es más subrayado por los alumnos extranjeros y no andaluces que por los andaluces. Entre los personajes destacados, dominan los contemporáneos, desde Washington Irving o Lorca que dominan entre los extranjeros –sus obras fueron embajadoras– a Alberti o Julio Romero de Torres pasando por la Duquesa de Alba, Carmen Sevilla o el propio Manuel Chaves, citados por los andaluces y el resto de españoles. Y en cuanto a las costumbres y tradiciones, ganan las relacionadas con la gastronomía y las fiestas.

andalucía identifica a españa. Los extranjeros reconocen que en sus países de origen, la imagen que se asocia a toda España es la de los estereotipos andaluces, una imagen en cuya construcción admiten la influencia de los medios. Una vez aquí, su percepción es que algunos de esos tópicos se cumplen –mujeres amas de casa, guapas y muy arregladas pero chillonas y hombres chistosos, juerguistas y machistas– pero más en las generaciones mayores mientras que en los jóvenes ven más diversidad y cambios. Los estudiantes andaluces, sin embargo, no se sienten identificados con la imagen tópica y creen que se exageran características culturales y se difunden estereotipos.

El estereotipo de una región “no europea” y con cierto grado de “subdesarrollo” también pervive, sobre todo entre los extranjeros y no andaluces, si bien todos destacan el paro y la precariedad laboral como el principal problema de Andalucía (el 66,11% de los encuestados lo ponen en primer lugar). Llama la atención que, entre universitarios, el segundo sea la inmigración (37,83%) y el tercero la educación insuficiente y la incultura (36,59%). Otros problemas destacados son la pobreza, la desigualdad social y el retraso (31,36%), la falta de recursos e infraestructuras (30,12%) y la vivienda (28,2%).
Descargar


La UGR gasta en sueldos 100 millones de euros más que Ayuntamiento y Diputación juntos

La UGR gasta en sueldos 100 millones de euros más que Ayuntamiento y Diputación juntos

La amiga que a todos les gusta tener, pero que no siempre es lo suficientemente reconocida. Esa es la Universidad de Granada (UGR). Las cifras marean. Al echar un vistazo a lo que supone la presencia de la institución universitaria en la capital de la Alhambra queda claro que es una \’empresa\’ rentable. En el sector público es «de las que más mueve». Es difícil imaginarse en estos tiempos de crisis la ausencia de esta institución.

Las cifras registradas en el capítulo de gasto de personal de los presupuestos lo dejan bien claro. La Universidad granadina tiene previstos en este apartado 269.889.309 euros. Ciento seis millones de euros más que la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de la capital juntos. El ente municipal recoge en este capítulo 91,5 millones de euros y la Diputación granadina, 73,7 millones de euros.
Fuentes universitarias apuntan que la Universidad granadina es la primera empleadora directa en el sector público en la capital. En la actualidad, la institución académica da empleo de manera directa a unas seis mil personas tanto, en el sector del personal de administración y servicios como en el de personal docente e investigador.
El gerente de la UGR, Florentino García Santos, añade que la contribución al PIB de la institución está entre un cinco y un seis por ciento. En estos datos incluye la aportación total, no sólo la del capítulo de gastos. El presupuesto total aprobado para este año 2009 se eleva a cuatrocientos millones de euros. La crisis también se ha dejado notar en la Universidad granadina en muchos aspectos, pero el capítulo de personal ha subido más de un ocho por ciento. No es el presupuesto que le hubiera gustado al equipo de gobierno como ya dijo, pero la Universidad es la gallina de los huevos de oro más rentable. De esta institución comen miles de personas.
Más aportaciones
En este punto, el gerente de la Universidad granadina recuerda que al margen de los sueldos que se pagan al personal que está en plantilla es mucho el dinero que los estudiantes dejan cada año en la capital. El dirigente universitario hace referencia tanto a lo que gastan en ocio, vivienda, graduaciones así como celebración de congresos, reuniones científicas… Calcula que de manera indirecta la Universidad granadina puede generar entre 350 y 400 millones de euros. Dinero que va a hoteles, vecinos que alquilan sus pisos a los alumnos, palacio de congresos, restaurantes y la práctica totalidad de los sectores.
Florentino García Santos pone un ejemplo que se vivirá en las próximas semanas. En breve los universitarios comenzarán a celebrar los actos de graduación. Ese simple acto se traduce en miles de euros para la capital. «A la ciudad llegarán padres, abuelos y demás familias que se alojarán en hoteles y gastarán mucho dinero».
Este sector deja muchos euros, pero no menos los profesores e investigadores que llegan a la capital para participar en encuentros científicos que durante todo el año se celebran en las dependencias universitarias y en el palacio de congresos y que impulsan docentes de la Universidad granadina. El listado de ejemplos es amplio. El gerente apunta unos cuantos más. Uno en los que incide es en la repercusión de los estudiantes extranjeros que llegan a la ciudad y arrastran con ellos familiares y amigos que después vienen de turismo. Son mucha gente y mucho dinero.
En cuanto a lo que es estrictamente la aportación de los estudiantes de grado las cifras también son llamativas. En la Universidad granadina estudian más de 3l.000 alumnos que llegan de fuera de la provincia de Granada. Sólo con ese número y tomando como media un gasto de cinco mil euros por curso el resultado es 155 millones de euros. El gerente anota como alumnos que llegan para estudiar unos 40.000 -suma pueblos granadinos- lo que sumaría unos cuarenta y cinco millones de euros más, o lo que es lo mismo, un total de doscientos millones de euros. Son cifras que marean. El gerente de la institución académica insiste en que no cree que baje de los cuatrocientos millones de euros el dinero que de manera sólo \’indirecta\’ deja en la capital la Universidad granadina.
Si se le pregunta al responsable de las cuentas en la institución sobre si se reconoce y \’agradece\’ esta aportación a la capital, la primera reacción es la risa; la segunda, el típico no lo sé; y la tercera una reflexión que deja claro que no estaría mal que se mimara más esta clásica institución que tanto dinero ha dejado y deja a una ciudad que no se entendería sin ella. «El debate está. La Universidad está tan integrada que quizás no se le dé la importancia… En Granada ha estado siempre -cinco siglos- la Universidad y quizás no se aprecie la aportación», valora para después decir que es una tradición y que quizás también pasa lo mismo en Salamanca o Santiago donde esta institución está presente desde hace siglos.
Descargar


Una comarca de manantiales

Una comarca de manantiales

Los campogibraltareños de siempre conocen la riqueza hídrica de muchos puntos de los parques naturales que abrazan a los siete municipios. Tanto, que todavía algunos se molestan en llevar cántaros y garrafas hasta los manantiales para consumir el líquido en casa como si de un bien preciado se tratara, libre de tratamientos y productos químicos. En la comarca, la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada llevan contabilizados un total de 16 fuentes, repartidos por todos los municipios.

Algeciras es el territorio que más manantiales tiene registrados en el Campo de Gibraltar y el segundo en la provincia, detrás de las nueve de Benaocaz. Hasta la fecha, son ocho los que se publican en la web www.conocetusfuentes.com, donde la Agencia y la Universidad publican los recursos gracias a la colaboración ciudadana. Concretamente, en la ciudad son los manantiales de Chorrosquina, del Capitán y de Pelayo y las fuentes de Urate, Huerta las Pilas, La Negra, Las Minas y Los Mellizos.

El segundo municipio en número de recursos de la comarca es Tarifa, con la fuente de Punta Paloma, el manantial Garganta de Treviño y el pilón de Betis. Los Barrios ocupa el tercer lugar, con dos fuentes bien conocidas por sus habitantes. Allí están las fuentes de Benharás y La Coracha.

La Junta de Andalucía sólo cuenta con datos de una fuente en Castellar, Jimena y San Roque, respectivamente. Éstas son la fuente de la Chirina, la del Cobarrón y María España. La web no dispone de datos de ningún manantial que esté en el término municipal de La Línea.

Las fuentes y manantiales catalogados de Cádiz ascienden a 83. El manantial de Benamahoma en Grazalema es, junto al del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. De todos los puntos inventariados, 48 están catalogados con una valoración general de muy alta, de los que 19 están en la provincia de Granada, nueve en Jaén, cinco en Málaga, cuatro en Almería, otros tantos en Córdoba, tres en Huelva, dos en Cádiz y dos en Sevilla.

Este inventario también clasifica las fuentes y manantiales andaluzas por distintos niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Cerca de 50 recursos de toda Andalucía tienen un nivel muy alto y más de cien, alto.
Descargar


Las universidades públicas murcianas y los rankings

Las universidades públicas murcianas y los rankings

En los últimos días vienen produciéndose importantes noticias que afectan a la valoración de las universidades en el contexto del Espacio Europeo de Educacion Superior. Por desgracia todavía no contamos con un ranking fiable. Uno que circula editado por profesores de la Universidad de Granada, deja a la Politécnica de Madrid entre los últimos puestos, siendo así que otro ranking del prestigioso CDTI ofrece el resultado contrario: son las Politécnicas de Madrid y la de Barcelona las que ocupan los primeros lugares. Puede ocurrir que una Universidad esté muy baja o muy alta en rankings diversos, según la metodología que se use. Y esto es lo que no podemos permitirnos.
Si se va a abrir un Espacio Europeo es preciso consensuar los criterios por los que se van a establecer tales rankings, para que los alumnos europeos sepan cuáles son las mejores en cada campo, aquí, en Francia o en Suecia. He sabido que hay un proyecto de investigación promovido por la Pompeu Fabra, la Autónoma de Madrid y la Carlos III para establecer una propuesta. Ojalá ésta u otras iniciativas abran la posibilidad de obtener unas conclusiones serias y consensuadas entre todos, en que las Universidades sean medidas con el mismo metro en cada caso. Pongo un ejemplo: no podemos establecer que los resultados se estudien independientemente del tamaño de las magnitudes consideradas (número de profesores, su estabilidad y antigüedad, carácter de sus Facultades, presencia o no de Humanidades y Ciencias Sociales, de carreras técnicas o sin ellas. No en todos los ámbitos una Universidad de carácter politécnico puede medirse en productividad investigadora con el mismo metro que aquellas en que sean predominantes las Ciencias de la Salud o las Ciencias Sociales, etc.
Resulta urgente que el Ministerio, todas las Comunidades y el Consejo de Universidades consensúen los criterios que sirvan para establecer un ranking muy meditado y fiable. Es materia de primera necesidad, para evitar que los ciudadanos se lleven a engaño, cosa que está ocurriendo porque un profesor interesado como yo ha obtenido resultados contradictorios cuando se ha interesado por la Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia, y se ha encontrado con valoraciones distintas de ambas según fuera el ranking que analizaba. Adelanto que hay datos esperanzadores en ambos casos en bastantes de los cinco rankings que he tenido delante. Pongo por caso que en uno de ellos, el publicado por la Universidad de Granada, la Politécnica de Cartagena, siendo tan joven, ha alcanzado cotas importantes que la sitúan por encima de la media en muchos criterios. En el caso de la de Murcia el ranking publicado por el Times Higuer Education de Londres la sitúa entre las 15 primeras de las 78 españolas, y a la altura de la de Sevilla, Zaragoza o Granada.
Hay muchos otros detalles que podrían comentarse. Más importante me parece la conclusión necesaria: hay que hacer una reflexión colectiva en la Región con el objetivo de aplicarnos a una política consciente de subida en nuestra competitividad científica y humanística. Hay que escalar puestos en cada parámetro de los posibles porque el futuro económico y de bienestar de nuestra Comunidad es directamente proporcional al lugar que ocupe ella en la futura sociedad del conocimiento, única vía segura de prosperidad en los próximos decenios. Para cuando lleguen esos estudios consensuados por todos (que van a llegar) que las dos Universidades públicas de la Región estén con sus deberes hechos. Va a ser importante invertir sobre el lugar que va a ocupar en esa foto que va a venir tras Bolonia y que va a establecer cuáles son las mejores. Eso no es solamente dar, también se llama exigir. En el caso de la Universidad se invierte el refrán: el que no corre no vuela, simplemente se queda atrás. Y si una región queda atrás en eso es porque elige quedar atrás en todo.
Descargar


Oliva y virgen, el aceite del sexo

Oliva y virgen, el aceite del sexo

Fue Nacho Vidal quien disparó las ventas del aceite de oliva de Enguera (Valencia) su pueblo natal, al afirmar que su secreto era el aceite… de Enguera. La broma podría no ser tanta a juzgar por las propiedades que la investigación nos desvela día a día. Aceite de oliva, virgen o no, perderlo o lubricarse bien… Nuestro lenguaje cotidiano abunda en dobles sentidos recurriendo al aceite, sus propiedades y características. Quizá por lo cotidiano de su presencia, a la par que su potencial aptitud para facilitarnos cotas de placer al paladar, ha venido evocando el universo de lo sensual.
M. A. Martín

Para comenzar, el aceite de oliva no se libra del honor de pertenecer a la larga lista de alimentos a los que se atribuyen propiedades afrodisíacas. Hasta el estado de Israel publicita la venta de su aceite nacional extra virgen y kosher, naturalmente, haciendo referencia a sus propiedades afrodisíacas. Cómo no, se hace alusión a su contenido en vitamina E como posible \’explicación\’. Vitamina de la que también se ha abusado en relación a sus pretendidas propiedades prosexuales. Lo cierto es que se dicen afrodisíacos tantos alimentos que lo único que parece obvio es que una buena nutrición —en cantidad y calidad— sitúa en las mejores condiciones para el goce sexual. No es menos sensual el uso del aceite de oliva como lubricante corporal, incluso genital, llegado el caso y a falta de otros recursos. Con tal fin se comercializa con diversos aromas para satisfacer el capricho de cada ocasión.

No terminan ahí las virtudes del aceite de oliva. Nobuyo Maeda y Jesús de la Osada —esposa y colaborador respectivamente del doctor Oliver Smithies, premio Nobel de Medicina en 2007— investigan desde hace años las propiedades del aceite de oliva virgen extra en el retraso del desarrollo de la arteriosclerosis. En concreto, el aceite de oliva posee componentes beneficiosos para tratar las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y el envejecimiento. Dichos investigadores plantearon el pasado año 2008 en el segundo Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud celebrado entre Córdoba y Jaén, las nuevas líneas de investigación sobre los efectos del aceita de oliva también sobre las enfermedades metabólicas, que están aportando datos sobre sus beneficios para el control de la obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes y las disfunciones sexuales.

En el caso de la salud sexual, recordemos que la capacidad de adaptación a los diferentes estados, desde el reposo hasta la excitación y orgasmo de los genitales, se debe al tejido eréctil que los constituye. En el hombre, los llamados cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso y en la mujer, el clítoris y sus raíces —que se extienden ampliamente bajo los labios mayores— así como los propios labios menores (llamados \’ninfas\’) de la vulva, son estructuras ricamente vascularizadas —es decir, constituidas en buena medida por tejido vascular—, de forma que poseen la capacidad, en respuesta a los pertinentes estímulos nerviosos, de acumular sangre durante las fases de excitación sexual, lo que se traduce en la erección del pene y clítoris respectivamente, así como el incremento de la lubricación vaginal femenina. Es fácil concluir, pues, que todo aquello que favorezca el estado de salud del sistema vascular está, además, promoviendo la salud sexual. Es por ello que también las dificultades en la capacidad de respuesta de erección del hombre constituyen lo que se denomina un \’síntoma centinela\’ de posibles trastornos vasculares, puesto que, con frecuencia, de dos a tres años antes de otra sintomatología, suele presentarse la disfunción eréctil en el varón con problemas vasculares.

A la larga lista de contribuciones a la salud sexual del aceite de oliva virgen, no hay que olvidar la apuntada por el grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por Andrés García-Granados, que parece haber descubierto que el ácido maslínico, producto natural extraído del aceite de oliva, tiene la capacidad de inhibir la acción de la proteasa del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), impidiendo que éste forme nuevas copias que se expandan por el cuerpo humano. Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del sida. Eso sí, con esto, no queremos decir que el consumo de aceite impida el contagio.

Otros aceites también tienen sus virtudes prosexuales, por ejemplo el de soja, pero bien está recordar que siendo nuestro país uno de los mayores y mejores productores de aceite de oliva, parece sensato que aprovechemos este elemento básico de la llamada dieta mediterránea que por dentro, ingerido, además de darnos placer al paladar, contribuye a la promoción de nuestra salud sexual; y por fuera, sensualmente aplicado sobre el cuerpo, suscita nuestra capacidad erótica incitando al vínculo del placer.

¿Has considerado alguna vez el consumo de aceite de oliva virgen atendiendo a sus propiedades sobre la salud sexual? ¿En la elección de la composición de la cesta de tu compra, tienes en consideración el posible beneficio sobre tu salud sexual de lo que vas a consumir? ¿Y lo haces cuando escoges un menú en un restaurante?
Descargar


Venezuela registra importantes avances en el campo de la investigación científica

Venezuela registra importantes avances en el campo de la investigación científica

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) ha registrado avances importantes en el campo de la ciencia, ya que está dando lugar a la investigación pura a través de la capacitación de especialistas en las nuevas técnicas que existen en el mundo para el estudio del genoma humano, sostuvo José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España).

Durante su ponencia en la conferencia Identificación Genética de los casos históricos a la medicina genómica: Un detective llamado ADN, el especialista manifestó que a través del Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos (Cesaan) se ha registrado un crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de los proyectos de investigación del genoma humano en Venezuela.

“El crecimiento ha sido exponencial durante los últimos 10 años, en primer lugar se está dando lugar a la investigación pura para ayudar a los investigadores a conocer las técnicas más nuevas y novedosas que existen tanto en la región como en cualquier otro país del mundo”, indicó Lorente.

Expresó que actualmente el Ivic tiene capacidad para realizar análisis técnicos y ofrecer resultados tanto para el área forense como para determinar paternidad, además están en marcha otros proyectos relacionados con el diagnóstico de enfermedades y tratamientos médicos.

Agregó que los avances que hoy tiene Venezuela en el campo de la investigación científica tienen correlación con el crecimiento científico del siglo XXI.

José Antonio Lorente es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y es miembro de diferentes sociedades internacionales.

Además es el ex director científico del proyecto de Identificación Genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de los restos de Francisco de Miranda.
Descargar


Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda

Identificarán la genética de los restos de Francisco de Miranda

En el auditorio principal “Humberto Fernández Morán” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. El reconocido doctor en Medicina, José Antonio Lorente, profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España) y ex director científico del proyecto de identificación genética de los restos de Cristóbal Colón y analista forense de Francisco de Miranda, ofreció una conferencia magistral “Identificación genética: de los casos históricos a la medicina genómica. Un detective llamado ADN: investigando en medicina e historia” . La conferencia contó con la participación del director del CeSAAN, Howard Takiff.

El doctor Lorente, es autor de 127 publicaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes sociedades internacionales.

“Venezuela en el área genética tiene un avance importante a nivel mundial”.

Sobre los avances de la investigación de los restos de Francisco de Miranda aseguró “se está trabajando a pleno rendimiento hay muchos resultados pero aún no son concluyentes. El principal problema es que huesos en los que se pueden encontrar el cuerpo de Miranda están mezclados con otros huesos de personas que estaban encerradas en la Carraca”.

“Hay huesos que por sus características morfológicas, por su tamaño, son de un varón de una edad avanzada que pueden ser del Generalísimo Miranda, sólo queda esperar el análisis del ADN. La muestra genética son muestras de distintos descendientes de la línea materna tomadas en Venezuela, también se valorará estudiar el ADN de Leandro hijo de Miranda, sus restos se encuentran en París – Francia».

10 años de Investigación donde se han procesado más de 23 mil muestras de ADN

El CeSAAN, fue creado en marzo de 1999 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas hoy día Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Este centro ofrece servicios de secuenciación automatizadas de ADN provenientes de diferentes fuentes tales como bacterias, virus y hongos, indispensables para conocer el funcionamiento celular de los organismos, detectar posibles mutaciones o anomalías genéticas. Adicionalmente, suministra y asesora en el uso de herramientas informáticas para el análisis de secuencias, además se realizan pruebas de paternidad o filiación biológica, identificación forense, genealogía, enfermedades genéticas y mutaciones que afectan la respuesta de tumores al tratamiento anti. Canceroso.

En su haber, destacan extracciones de tejidos provenientes de casos de crímenes violentos como asesinatos y violaciones, análisis forenses de personas desaparecidas o víctimas de siniestros aéreos, todos estos transferidos por la Fiscalía General de la República.

Para solicitar una prueba de paternidad, los interesados deben comunicarse directamente con el CeSAAN por los teléfonos 0212 5041529 y 5041955, de Lunes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm; los resultados son entregados a los diez días hábiles posteriores a la toma de la muestra de ADN.
Descargar


Ana Rubio, destaca el papel de la mujer dentro de la ciudadanía en una conferencia

Ana Rubio, destaca el papel de la mujer dentro de la ciudadanía en una conferencia

Los distintos actos convocados por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Antequera siguen marcando la actualidad antequerana, celebrándose este martes 17 de marzo en la Sala Antequerana de la Biblioteca Supramunicipal San Zoilo, una conferencia titulada “La ciudadanía plena de las mujeres” .

La encargada de ofrecer esta charla fue Ana Rubio, profesora titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Granada, que durante más de dos horas desgranó el papel de la mujer en la sociedad en la que nos encontramos, en la que en la mayoría de la veces se dan por hechos determinados aspectos que se siguen pasando por alto hoy en día, y por cuya causa, la mujer sigue estando en inferioridad de derechos ante el hombre.

Tras la conferencia, que finalizó con una rueda de preguntas e intercambio de opiniones, se inauguró la exposición “Desmedidas” del Parlamento Andaluz que se encuentra en los pasillos de la primera planta del Ayuntamiento de Antequera. Esta muestra se podrá visitar en horario de apertura del edificio consistorial hasta el 31 de marzo, disfrutando los grupos escolares de visitas guiadas durante las mañanas.
Descargar