La agricultura andaluza acude al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La agricultura andaluza acude al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La Consejería de Agricultura y Pesca participa en el XXIII Salón Internacional del Club de Gourmets, que se celebra del 30 de marzo al 2 de abril en Madrid, con un espacio expositivo de más de 1200 metros cuadrados al que por primera vez acuden de forma conjunta las industrias del sector agrario, la pesca y la acuicultura andaluzas, en una nueva alianza que apuesta por abrir mercados y vías comerciales a los productos de calidad de la Comunidad.

Además, la Feria contará también con la presencia de los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Estepa’, Indicación Geográfica Protegida ‘Espárrago de Huétor-Tajar’, DOP ‘Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga’, Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’, DOP ‘Jamón de Huelva’, DOP ‘Priego de Córdoba’, DOP ‘Los Pedroches’, DOP ‘Campiñas de Jaén’, DOP ‘Antequera’, DOP ‘Montoro-Adamuz’, DOP ‘Baena’ y de las Denominaciones Específicas ‘Caballa de Andalucía’ y ‘Melva de Andalucía’.

El impulso de la presencia de la Consejería en esta nueva edición del Salón de Gourmets coincide con el traslado de la sede de la Feria a Ifema, donde se dispone de los espacios y servicios acordes a su posición como evento de referencia internacional en el sector de la alimentación y la alta gastronomía.

Así, más de medio centenar de empresas agroalimentarias de Andalucía, junto con el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), tienen cabida este año en el stand de la Consejería de Agricultura y Pesca, para ofrecer, en un mismo escenario, una completa representación de la calidad del sector andaluz. Los alimentos procedentes de la Producción Ecológica de la Comunidad están presentes junto a los productos de la pesca y acuicultura andaluzas, los que ostentan el distintivo Calidad Certificada y el emblema de la Dieta Mediterránea, como conjunto de hábitos y tradiciones saludables de Andalucía y las regiones del Mare Nostrum que aspiran a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además de un espacio propio para la exposición y muestra, las empresas andaluzas disponen en el stand de la Consejería de zonas especialmente habilitadas para las numerosas actividades que está previsto desarrollar a lo largo de la Feria. Sólo el programa para la jornada de hoy incluye degustaciones de productos a cargo de una empresa jiennense de mariscos; una demostración de cocina y posterior cata de carne retinta procedente de vacuno extensivo de Cádiz; una cata dirigida de vinos y vinagres ecológicos cordobeses y una presentación de la aceituna aloreña de Málaga.

Asimismo, el Ieamed organiza hoy una ponencia técnica a cargo del experto en Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Guillermo Rodríguez Navarrete, que expondrá los valores de la Dieta Mediterránea que avalan su candidatura al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Entre las acciones de respaldo y promoción de esta candidatura programadas en el marco de Gourmets, el Ieamed tiene igualmente previsto recoger firmas de adhesión entre todos los visitantes y expositores, así como distribuir productos saludables a través de su Máquina Mediterránea, que dispensa frutas y hortalizas de IV gama y frutos secos.

Por su parte, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, acudirá a la Feria el miércoles día 1, coincidiendo con la visita oficial de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que recorrerá el Pabellón 4, donde se localiza el stand de Andalucía. En la misma jornada, Soler tiene previsto presentar el libro ‘Más que Tapas’, en la zona ‘Escenario Gourmets’ del Pabellón 14, junto a dos de los chefs que participan en esta publicación sobre la cocina andaluza, que son Kisko García (El Choco, Córdoba) y Ángel León (A Poniente, El Puerto de Santa María, Cádiz).
Descargar


Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

Heavy pot smoking may trigger psychosis: study

NEW YORK – Among individuals who appear to be «mentally well,» heavy use of marijuana may predispose them to develop schizophenia and other «psychoses,» new research suggests.

Among 92 patients, ages 18 to 65 years, who suffered a first episode of functional psychotic illness, more than half said they smoked marijuana daily or nearly every day and most of these individuals (66 percent) had no pre-existing signs of abnormal neurological development that would put them at risk for psychosis.

They had no family history of psychosis; they had been doing well academically; they had a group of friends and as such were not socially isolated; and they had good muscle coordination, Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada, Spain, and co-investigators explain in the latest issue of the journal Schizophrenia Research.

The remaining 43 percent of the study subjects with a first psychotic episode did have signs of abnormal neurological development that increased their risk of psychosis, such as a family history of psychosis and trouble in the social and academic worlds.

The new and most interesting study finding, wrote the researchers, is that mentally healthy adults who smoke marijuana daily or nearly every day may experience psychotic symptoms, while not having any of the risk factors for these symptoms.

This study, Veguilla further explained in comments to Reuters Health, suggests that patients with poor social and academic adjustment before the onset of illness «do not need an environmental factor in order to develop psychosis.»

While people with good social and academic adjustment before the onset of psychosis illness – defined as have more than five friends; good academic function; good motor coordination and sensory integration; and no family history of psychosis — need a strong environmental factor, such as smoking cannabis every day, to develop psychosis.»

Descargar


Andalucía tiene 87 proyectos en el Programa Marco Europeo

Andalucía tiene 87 proyectos en el Programa Marco Europeo

La comunidad andaluza participa en 87 proyectos de investigación del VII Programa Marco europeo, de los que 47 han sido presentados por las empresas, 30 por las universidades y los 10 restantes por otras entidades. Estas iniciativas cuentan con una financiación total de 24,6 millones de euros

Así lo ha manifestado en Sevilla el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien ha inaugurado, junto con la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, la III Conferencia de este programa europeo. Este encuentro, el principal evento anual de la I+D comunitaria en España, ha reunido a los máximos representantes nacionales y europeos y expertos procedentes de entidades nacionales que están participando en el VII Programa Marco.

Financiación para I+D+i
El VII Programa Marco Europeo de Investigación y Desarrollo (VII PM), que abarca el periodo 2007-2013, es el instrumento de financiación a la I+D+i de la Unión Europea y se encarga de fomentar y consolidar el Espacio Europeo de Investigación.

Las empresas las que más promueven iniciativas
El consejero ha destacado las 47 iniciativas promovidas por las empresas, que concentran una financiación de 13,6 millones, representando una captación de 10% de los fondos obtenidos por las firmas nacionales. Seis de estos proyectos están liderados por empresas andaluzas.

Los proyectos universitarios recibieron 8 millones
En cuanto a la participación de las universidades andaluzas, Vallejo ha señalado que sus 30 proyectos reciben un incentivo de 8,2 millones, lo que representa el 10% de la financiación captada por todos los centros del país. La Universidad de Granada, con 8 iniciativas es la que más proyectos de investigación ha presentado.

Papel activo de Andalucía
De la misma forma, Vallejo ha subrayado el papel activo que desarrolla Andalucía en este plan, sobre todo al coordinar el programa Cooperación. Este programa persigue el fomento de la colaboración entre las empresas y la universidad para conseguir el liderazgo en ámbitos clave. Para ello, impulsa la investigación colaborativa de toda Europa y con otros países socios, conforme a varios campos fundamentales.

Impulso a la participación del VIIPM
Para seguir impulsando la participación andaluza en el VII Programa Marco, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa cuenta con mecanismos de apoyo a las entidades que decidan elaborar una propuesta para participar en un proyecto europeo. En concreto, la orden de incentivos destinada a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento 2008-2013 contempla una línea dedicada a proyectos internacionales. El objetivo es potenciar la participación de los científicos andaluces en investigaciones internacionales, por sí mismos o en colaboración con otros investigadores nacionales o extranjeros.

Balance del VI Programa Marco 2002-2006
En el anterior programa Marco, Andalucía participó en 233 proyectos de investigación que supusieron una financiación de 52,3 millones de euros. De ellos, las universidades captaron 19,8 millones de euros y los centros de investigación, 17,5 millones. Por su parte, las empresas y centros tecnológicos obtuvieron 11 millones, la Administración 1,8 y otros organismos, como fundaciones o asociaciones, 2,2 millones.
Descargar


Estudio explica mecanismos mentales de la conducción imprudente de los jóvenes

Estudio explica mecanismos mentales de la conducción imprudente de los jóvenes

¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante? Es lo que han tratado de constatar un equipo de científicos que trabajan en el laboratorio de la Facultad de Sicología de la Universidad de Granada (España).

Allí está instalado, y en pleno funcionamiento, el primer centro de investigación de Europa donde se están estudiando los mecanismos mentales que empujan a los adolescentes y jóvenes a ejecutar conductas de riesgo cuando van al volante de una motocicleta o un auto.

Los estudios son factibles gracias al uso de tres simuladores de motocicletas de última generación obtenidas mediante un convenio firmado con la compañía Honda Motor.

Dotados de un software, miden las conductas de riesgo al volante de los jóvenes.

«Los accidentes con ciclomotores son los únicos que no han disminuido en los últimos años, como ha sucedido con el resto de vehículos», afirma al diario español El Mundo Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la universidad.

Tanto él como el equipo investigador esperan que los datos obtenidos sean la base para desarrollar programas de intervención destinados a modificar conductas de riesgo en las carreteras.

El 50 por ciento de los siniestros con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces y la mayoría de las víctimas son peatones o varones de 18 a 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores.

«Conducir una motocicleta es una actividad sicomotora dinámica y compleja que demanda procesar información a distintos niveles cognitivos así como una variedad de actividades físicas en constante cambio de posición», señalan los científicos de Granada en la revista Traffic Psychology and Behaviour.

Los investigadores reclutaron a 49 estudiantes de su facultad a los que sometieron a dos escenarios distintos con los simuladores.

«El experimento tenía como fin descubrir los efectos de las alertas auditivas en el momento previo a estar expuestos a una situación de riesgo al volante. Para ello, 500 milimésimas de segundo antes de que el simulador les pusiera en dicha situación, que implicaba un 25 por ciento de posibilidades de sufrir un accidente, les hicimos escuchar un sonido neutro (pitido) y posteriormente un sonido emocional (un llanto de bebé o un grito de mujer)», explica Luigi.

Los datos constatan que el riesgo de accidente es mayor cuando se escucha un sonido emocional instantes antes de verse involucrado en una situación vial.

«En otro trabajo hemos medimos la percepción de una situación de riesgo al volante y su relación con el estrés mental. Para ello empleamos también como medidor del estrés la actividad ocular (dilatación de pupila o movimiento del ojo)», agrega el científico de la universidad de Granada.

Según el trabajo, bajo estrés mental la sensibilidad para percibir el riesgo es menor pero, sobre todo, evidencia que aquéllos que más conductas peligrosas tenían al volante eran los que más estrés mental padecían.

Este experto reconoce que los estudios van a continuar dado que «aunque empezamos con un simulador es ahora cuando nos han llegado los dos últimos que además son más avanzados».
Descargar


La agricultura y la pesca andaluzas acuden al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La agricultura y la pesca andaluzas acuden al Salón de Gourmets en una nueva alianza comercial de calidad

La Consejería de Agricultura y Pesca participa en el XXIII Salón Internacional del Club de Gourmets, que se celebra del 30 de marzo al 2 de abril en Madrid, con un espacio expositivo de más de 1200 metros cuadrados al que por primera vez acuden de forma conjunta las industrias del sector agrario, la pesca y la acuicultura andaluzas, en una nueva alianza que apuesta por abrir mercados y vías comerciales a los productos de calidad de la Comunidad.

Además, la Feria contará también con la presencia de los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Estepa’, Indicación Geográfica Protegida ‘Espárrago de Huétor-Tajar’, DOP ‘Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga’, Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’, DOP ‘Jamón de Huelva’, DOP ‘Priego de Córdoba’, DOP ‘Los Pedroches’, DOP ‘Campiñas de Jaén’, DOP ‘Antequera’, DOP ‘Montoro-Adamuz’, DOP ‘Baena’ y de las Denominaciones Específicas ‘Caballa de Andalucía’ y ‘Melva de Andalucía’.

El impulso de la presencia de la Consejería en esta nueva edición del Salón de Gourmets coincide con el traslado de la sede de la Feria a Ifema, donde se dispone de los espacios y servicios acordes a su posición como evento de referencia internacional en el sector de la alimentación y la alta gastronomía. Así, más de medio centenar de empresas agroalimentarias de Andalucía, junto con el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), tienen cabida este año en el stand de la Consejería de Agricultura y Pesca, para ofrecer, en un mismo escenario, una completa representación de la calidad del sector andaluz. Los alimentos procedentes de la Producción Ecológica de la Comunidad están presentes junto a los productos de la pesca y acuicultura andaluzas, los que ostentan el distintivo Calidad Certificada y el emblema de la Dieta Mediterránea, como conjunto de hábitos y tradiciones saludables de Andalucía y las regiones del Mare Nostrum que aspiran a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además de un espacio propio para la exposición y muestra, las empresas andaluzas disponen en el stand de la Consejería de zonas especialmente habilitadas para las numerosas actividades que está previsto desarrollar a lo largo de la Feria. Sólo el programa para la jornada de hoy incluye degustaciones de productos a cargo de una empresa jiennense de mariscos; una demostración de cocina y posterior cata de carne retinta procedente de vacuno extensivo de Cádiz; una cata dirigida de vinos y vinagres ecológicos cordobeses y una presentación de la aceituna aloreña de Málaga.

Asimismo, el Ieamed organiza hoy una ponencia técnica a cargo del experto en Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Guillermo Rodríguez Navarrete, que expondrá los valores de la Dieta Mediterránea que avalan su candidatura al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Entre las acciones de respaldo y promoción de esta candidatura programadas en el marco de Gourmets, el Ieamed tiene igualmente previsto recoger firmas de adhesión entre todos los visitantes y expositores, así como distribuir productos saludables a través de su Máquina Mediterránea, que dispensa frutas y hortalizas de IV gama y frutos secos.

Por su parte, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, acudirá a la Feria el miércoles día 1, coincidiendo con la visita oficial de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que recorrerá el Pabellón 4, donde se localiza el stand de Andalucía. En la misma jornada, Soler tiene previsto presentar el libro ‘Más que Tapas’, en la zona ‘Escenario Gourmets’ del Pabellón 14, junto a dos de los chefs que participan en esta publicación sobre la cocina andaluza, que son Kisko García (El Choco, Córdoba) y Ángel León (A Poniente, El Puerto de Santa María, Cádiz).
Descargar


Música para superar el ictus

Música para superar el ictus

El 60% de las personas que sufren un ictus pierden, en mayor o menor grado, parte de la visión. Esta secuela se conoce como síndrome de negligencia visual. Pues bien, escuchar una música preferida ayuda a recuperar la visión, según los resultados de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), realizado por investigadores británicos, entre otros centros del Imperial College, y españoles, de la Universidad de Granada.

En el síndrome de negligencia visual el ojo no ha sufrido ningún daño, sino que se trata de un problema de percepción. Si el ictus afecta al hemisferio izquierdo, el daño cerebral hace que el paciente no sea capaz de prestar atención a los estímulos que se presentan en su campo visual derecho. «Es una pérdida de conciencia sobre los estímulos visuales. Por ejemplo, algunos pacientes dejan de comer la comida de un lado del plato simplemente porque no la ven», explica María Jesús Funes, investigadora de la Universidad de Granada. Incluso algunas personas pueden dejar de prestar atención a alguna parte del cuerpo y, por tanto, perder movilidad.

El estudio se ha realizado con tres pacientes que escogieron su música preferida: Kenny Rogers, Frank Sinatra y The Flying Burrito Brothers. Mientras escuchaban su melodía, se les presentaban objetos o imágenes situados en su lado afectado (derecho o izquierdo) en diferentes situaciones (en un ordenador, en papel, en una habitación). «Los pacientes mejoraron de media hasta un 40% en las tareas de identificación y detección de estímulos en el campo visual», explica Funes. Si escuchaban una música que no les gustaba o estaban en silencio su percepción no mejoraba.

«Escuchar una música que agrada permite movilizar más recursos neurológicos. Estimula las zonas del cerebro relacionadas con las emociones. Una de ellas es la zona orbitofrontal que, al mismo tiempo, incide en otras regiones dañadas relacionadas con la atención y la consciencia visual, en el lóbulo parietal y occipital», explica Funes. Los investigadores han podido observar estos cambios en el cerebro gracias a técnicas de imagen por resonancia magnética funcional. Funes explica que aún está por ver si los efectos persisten y, por tanto, su potencial como herramienta en la rehabilitación. «En todo caso, pone de relieve la importancia de las emociones en la rehabilitación del enfermo», afirma.

Otro estudio realizado por la Universidad de Helsinki, publicado en la revista Brain, con 60 personas que acababan de sufrir un ictus, demostraba una mejor rehabilitación entre los pacientes que inmediatamente después del accidente vascular escucharon música a diario. No tan sólo mejoraron su memoria verbal y su atención, sino que sufrieron menos trastornos del ánimo.
Descargar


La lavadora de aceitunas más barata

La lavadora de aceitunas más barata

Gestionar las aguas residuales procedentes del lavado de las aceitunas en la producción del aceite supone un gasto importante para el sector oleícola. El proyecto europeo Algatec aspira a depurar y reutilizar estas aguas para reducir el coste económico y, a la vez, ganar en eficiencia y competitividad.
La empresa malagueña Bioazul lidera esta iniciativa, que surgió a partir de diversos encuentros empresariales organizados por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), y que aspira a hacer más eficaz la industria del aceite en toda Europa.
El proyecto Algatec consiste en un proceso que toma el agua utilizada para el lavado de las aceitunas en las almazaras, y mediante un fotobiorreactor, que es un contenedor que permite el crecimiento de algas, se realiza la depuración de nutrientes. Es decir, estos organismos vegetales absorben estos elementos para su desarrollo, y por tanto limpian el agua.
Membranas de filtración
Para poder ser reutilizada, el agua debe volver a ser potable, es una exigencia legal para el lavado de las aceitunas. De manera que la segunda fase del proceso consiste en utilizar unas membranas de filtración que atrapan todos los microorganismos que queden en el agua, por muy pequeños que sean.
Este procedimiento está pensado para realizarlo \’in situ\’ en las propias almazaras. Y supone un ahorro, porque no hay que volver a conseguir agua para el lavado, y gana en efectividad, porque reutiliza un agua residual.
También colaboran en Algatec el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Sociedad Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil (Córdoba) y la empresa granadina Biot Microgen. Además, diversas entidades de Alemania, Portugal, Italia y Grecia se han sumado al proyecto para mejorar su producción de aceite.
La meta es que en un mes comiencen a estudiar la viabilidad de este proceso en el laboratorio para, a partir de estos resultados, establecer dos plantas piloto, una en Puente Genil (Córdoba) y otra en Creta (Grecia) para introducir esta fórmula en el mercado.
Descargar


Una mañana cualquiera en el Campus de Melilla

Una mañana cualquiera en el Campus de Melilla

Cada día en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada es uno menos para que el enfermero o enfermera que le atenderá en un futuro se incorpore a su trabajo. O para que un emprendedor vea su sueño empresarial hecho realidad y contribuya a hacer más próspera Melilla. Puede que no todos lleguen a ser aquello para lo que están estudiando, pero, por lo menos, se preparan cada día, durante el curso, con ilusión y muchas gana.

Y en este empeño no están solos, pues les acompañan profesores como María, Miguel Ángel y Mari Carmen, o como Silverio Cantero, Juan Antonio Marmolejo e Isabel Quesada. Y, en el caso de los alumnos de Enfermería, no podemos olvidarnos de los muñecos que, a modo de cobayas, sirven para que los alumnos se entrenen y aprendan a tratarlos como si fuesen personas, como aquellas con las que se encontrarán en un futuro en su trabajo. Pero, en el Campus no todo son profesores y alumnos. Sin personas como Ángel Hierro, de Administración, los alumnos estarían un poco perdidos a la hora de realizar los trámites necesarios para llevar a cabo sus estudios. Y qué sería del centro sin Pepe, Juan Luis y Carlos, de Conserjería y Mantenimiento. Unos y otros, los empleados y profesores con su labor diaria y los alumnos con su ilusión a la hora de adquirir unos conocimientos que le servirán en el futuro, hacen del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, un centro muy especial.
Descargar


Por delante de Estados Unidos

Por delante de Estados Unidos

Tienen la hamburguesa, Hollywood y el epicentro de la política internacional. Sin embargo, Estados Unidos se ha quedado retrasado en algo: a nivel de investigación con células madre embrionarias con fondos públicos, el país va muy por detrás de los niveles europeos. En concreto, de España y Andalucía, donde se lleva trabajando en este tipo de estudios desde hace cuatro años. La causa está en las restricciones del anterior gobierno de Bush, a las que ahora levanta el veto Barack Obama. El nuevo presidente ya había convertido esta decisión en una promesa de campaña. A su juicio, este bloqueo «maniataba a nuestros científicos y perjudicaba nuestra capacidad de competir con otros países».
Y lo ha hecho. En un ámbito en el que los científicos españoles ya van por delante. Los andaluces, de hecho, llevan desde 2005 trabajando en esta línea que abre nuevas puertas a la Medicina. A día de hoy, la comunidad cuenta con un total de quince proyectos de investigación con células madre embrionarias autorizados por la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos. Ocho se desarrollan en Granada, cuatro en Sevilla -donde se ubicará la sede del centro nacional de medicina regenerativa- y tres en Málaga.
A ellos se suman las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo con células madre adultas, sector en el que se prevé la realización de una docena de ensayos. Así lo reflejan los datos de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, paraguas bajo el cual se aloja el programa andaluz de terapia celular y medicina regenerativa (capitaneado desde Cabimer, en Sevilla), el de genética clínica y medicina genómica (Genyo, en Granada) y el de nanomedicina (Bionand, centro que abrirá en Málaga en la primavera de 2010).
Una ventaja es que Andalucía es la única comunidad que cuenta con un marco legal autonómico que regula este tipo de trabajos. Lo hace con tres leyes específicas: la de investigación con preembriones, la de reprogramación celular con fines terapéuticos y la de genética.
Con aplicaciones
Eso ha ayudado. De momento, ya se han presentado las primeras cuatro líneas celulares y se trabaja en el seguimiento de los pacientes que ya han sido tratados con células madre adultas en ensayos clínicos dirigidos a enfermos con cardiopatía isquémica e isquemia crítica de miembros inferiores (pie diabético). Asimismo, otros dos ensayos centrados en la enfermedad de injerto contra huésped y esclerosis múltiple están pendientes de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos.
Para ello, se están construyendo doce laboratorios GMP -también conocidos como salas blancas- con el fin de obtener terapias celulares diseñadas para ser utilizadas en seres humanos. Al fin y al cabo, el objetivo es ofrecer esperanzas a pacientes con enfermedades incurables, trasladando los avances de los estudios al campo sanitario. Caso de patologías como la diabetes y sus complicaciones, o trastornos cardiacos y neurológicos.
La pregunta es: ¿Por qué tanto interés por las células madre? La clave está en su capacidad para multiplicarse y diferenciarse en tipos de células concretas, como por ejemplo una neurona, una célula de la piel o una del hígado, pudiendo llegar a formar tejidos u órganos completos. Pero, ¿y las células embrionarias? Su poder de multiplicación y diferenciación a cualquier otro tipo celular es aún mayor. En ellas se centran quince proyectos andaluces. Algunos, desde 2005. Es el caso del que se realiza en Cabimer, con la mirada puesta en la diabetes. En concreto, el trabajo persigue la obtención de células productoras de insulina a partir de células madre embrionarias.
También se estudian sus beneficios para las enfermedades neurodegenerativas y la expresión génica y de antígenos, otros de los primeros proyectos aprobados en Andalucía. En el primero de los casos, los especialistas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla tratan de desarrollar una tecnología efectiva para la recuperación y prevención de la degeneración neuronal en los enfermos de párkinson. Por su parte, desde el Banco Andaluz de Células Madre de Granada, el proyecto sobre expresión génica pone la vista en los genes responsables del rechazo de tumores de origen embrionario y líneas celulares embrionarias.
En el corazón trabaja el equipo que supervisa Manuel Jiménez y dirige Eduardo de Teresa desde el Hospital Clínico de Málaga. En concreto, los cardiólogos malagueños estudian la regeneración de células infartadas en colaboración con el Banco de Tejidos de Málaga, el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Granada. La idea es recuperar la fuerza de esos corazones y reducir así la probabilidad de muerte del enfermo.
Habrá que esperar
Aún es pronto para extraer conclusiones, pero los especialistas son optimistas. «Aunque esperábamos resultados más inmediatos, la investigación en sí misma ya es un avance porque, a la hora de tratar al paciente, el médico reflexiona más y se hace muchas más preguntas», entiende Jiménez. De momento, a nivel experimental, se analiza cómo células poco diferenciadas se pueden transformar en miocardiocitos y sustituir así los tejidos dañados. También en el Clínico de Málaga trabaja el investigador Miguel Martín, que estudia el metabolismo celular con el fin de prevenir patologías genéticas. Autorizado el pasado año, el proyecto aporta una línea novedosa, ya que aborda el metabolismo energético y oxidativo de las células.
De los trastornos del metabolismo se ocupa, asimismo, el grupo que dirige el doctor Manuel Macías desde el Hospital Carlos Haya de Málaga. Su objetivo es conocer los defectos asociados con el desarrollo de patologías del síndrome metabólico, la obesidad o la esteatohepatitis (hígado graso).
La investigación podría aportar nuevos datos sobre la importancia de los PPARs -proteínas que juegan un importante papel en el metabolismo de las grasas- para el control de los mecanismos de diferenciación celular. El análisis permitirá saber, por tanto, si los genes predestinan al desarrollo de trastornos metabólicos.
Para ello, los expertos han comparado el comportamiento de las células madre adultas de muestras de tejido adiposo con las embrionarias. Según advierte Macías, hay diferencias. Para más señas, en las embrionarias no se observan modificaciones celulares, lo que lleva a deducir que se trata de un problema adquirido. «Teníamos la idea de que el tejido adiposo es algo estático, y no es así», aclara el doctor en Bioquímica, que aún ve a medio plazo el ensayo clínico.
Casi dos años lleva también el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez, tras la pista del oncogen responsable de la leucemia linfoblástica infantil, caracterizada por la inmadurez del sistema inmunitario. Intenta conocer en qué momento está presente durante el desarrollo celular y embrionario. Además, el banco granadino trabaja en el conocimiento de la proteína LINE-1, que podría estar implicada en numerosas patologías, como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular; así como en el origen y evolución de ciertos tumores pediátricos para los que hoy no existen alternativas terapéuticas eficaces.
Descargar


La lavadora de aceitunas más barata

La lavadora de aceitunas más barata

Gestionar las aguas residuales procedentes del lavado de las aceitunas en la producción del aceite supone un gasto importante para el sector oleícola. El proyecto europeo Algatec aspira a depurar y reutilizar estas aguas para reducir el coste económico y, a la vez, ganar en eficiencia y competitividad.
La empresa malagueña Bioazul lidera esta iniciativa, que surgió a partir de diversos encuentros empresariales organizados por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), y que aspira a hacer más eficaz la industria del aceite en toda Europa.
El proyecto Algatec consiste en un proceso que toma el agua utilizada para el lavado de las aceitunas en las almazaras, y mediante un fotobiorreactor, que es un contenedor que permite el crecimiento de algas, se realiza la depuración de nutrientes. Es decir, estos organismos vegetales absorben estos elementos para su desarrollo, y por tanto limpian el agua.
Membranas de filtración
Para poder ser reutilizada, el agua debe volver a ser potable, es una exigencia legal para el lavado de las aceitunas. De manera que la segunda fase del proceso consiste en utilizar unas membranas de filtración que atrapan todos los microorganismos que queden en el agua, por muy pequeños que sean.
Este procedimiento está pensado para realizarlo \’in situ\’ en las propias almazaras. Y supone un ahorro, porque no hay que volver a conseguir agua para el lavado, y gana en efectividad, porque reutiliza un agua residual.
También colaboran en Algatec el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Sociedad Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil (Córdoba) y la empresa granadina Biot Microgen. Además, diversas entidades de Alemania, Portugal, Italia y Grecia se han sumado al proyecto para mejorar su producción de aceite.
La meta es que en un mes comiencen a estudiar la viabilidad de este proceso en el laboratorio para, a partir de estos resultados, establecer dos plantas piloto, una en Puente Genil (Córdoba) y otra en Creta (Grecia) para introducir esta fórmula en el mercado.
Descargar


Ferre: “Ceuta está en buena posición para la llegada de los nuevos títulos”

Ferre: “Ceuta está en buena posición
para la llegada de los nuevos títulos”

La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, Dolores Ferre, afirmó durante su visita a la Facultad de Educación y Humanidades que Ceuta está en una buena posición para la llegada de los nuevos títulos con motivo de la implantación del EEES. En este sentido, confirmó que Enfermería será, el próximo curso, la primera titulación en
protagonizar su adaptación.

Por otro lado, Ferre consideró “desproporcionadas” algunas protestas estudiantiles contra el Plan Bolonia.
La responsable de titulaciones de la Universidad de Granada dio ayer un repaso a la realidad de los nuevos cambios que implica el Plan Bolonia en los centros de educación superior de Ceuta. Dolores Ferre pudo comprobar el ritmo de los trabajos de diseño de las nuevas enseñanzas de grado en la Facultad de Educación y Humanidades. Allí, en un coloquio con profesores y alumnos, resaltó el funcionamiento de la experiencia piloto del Plan Bolonia en algunas asignaturas de las titulaciones de Magisterio de Educación Infantil y Primaria.
Por otro lado, la vicerrectora asumió que respecto a la implantación del Master Universitario de Formación del profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional “las universidades andaluzas vamos algo rezagadas”. Esta nueva titulación, que se debe implantar el próximo curso, viene a sustituir al Curso de Actividad Psicopedagógica. “Vamos retrasados y tenemos que hacer ahora un esfuerzo importante”, reseñó.
Ferre confirmó que Enfermería será la primera enseñanza de Grado en adaptarse a los nuevos planes en Ceuta y lo hará ya desde el curso que viene. “El resto llegarán en 2010”, aseguró.
Plan Bolonia
La actualidad dentro del panorama educativo universitario es el Plan Bolonia. Tanto dentro como fuera de las aulas. La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR se mostró tajante al calificar de “lamentables” y “desproporcionadas” algunas protestas contra esta medida. “Uno puede protestar en contra pero no sobre la base de cuestionamientos que no son ciertos. La universidad no se va a privatizar. Becas hay y seguirán habiendo. Bolonia no pone en cuestión nada de eso”, agregó.
Por otro lado, la representante de la Universidad de Granada aprovechó para enviar un mensaje a los alumnos, sobre todo a los que viven todos estos cambios desde el instituto y con miras a continuar estudiando. Ferre advirtió que la universidad seguirá siendo pública y que este proceso tiene que servir para hacer mejores a las titulaciones (ahora grados). “Uno de los retos de Bolonia es poner el acento en el protagonismo de los estudiantes”, recordó también.
Mientras, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, aseguró que la reforma Bolonia es “una gran oportunidad para la universidad española”.
Descargar


¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

Los chicos y chicas que quieran conservar intactos todos los huesos de su cuerpo no deberían escuchar sonidos emotivos ni llevar la \’\’moto\’\’ estando estresados, tal y como acaba de constatar el equipo de científicos que trabajan en el laboratorio 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

Allí está instalado, y en pleno funcionamiento, el primer centro de investigación de Europa donde se están estudiando los mecanismos mentales que \’\’empujan\’\’ a los adolescentes y jóvenes a ejecutar conductas de riesgo cuando van al volante de una motocicleta.

«Empezamos a trabajar hace un año y ya hemos realizados dos estudios. Los ensayos forman parte del proyecto \’\’Comportamiento de riesgos y bases cognitivas, emocionales y neurofisiológicas\’\’ que está financiando la Junta de Andalucía», señala a elmundo.es Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR.

Los estudios son factibles gracias al uso de tres simuladores de motocicletas de última generación obtenidas mediante un convenio firmado con la compañía Honda Motor. Dotados de un software, miden las conductas de riesgo al volante de los jóvenes. «Los accidentes con ciclomotores son los únicos que no han disminuido en los últimos años, como ha sucedido con el resto de vehículos», afirma Di Stasi.

Tanto él como el equipo investigador esperan que los datos obtenidos sean la base para desarrollar programas de intervención destinados a modificar conductas de riesgo en las carreteras. Un 50% de los siniestros con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces y la mayoría de las víctimas son peatones o varones de 16 a 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores.

«Conducir una motocicleta es una actividad psicomotora dinámica y compleja que demanda procesar información a distintos niveles cognitivos así como una variedad de actividades físicas en constante cambio de posición», señalan los científicos de Granada en la revista \’\’Traffic Psychology and Behaviour.

Los investigadores reclutaron a 49 estudiantes de su facultad a los que sometieron a dos escenarios distintos con los simuladores. «El experimento tenía como fin descubrir los efectos de las alertas auditivas en el momento previo a estar expuestos a una situación de riesgo al volante. Para ello, 500 milimésimas de segundo antes de que el simulador les pusiera en dicha situación, que implicaba un 25% de posibilidades de sufrir un accidente, les hicimos escuchar un sonido neutro (pitido) y posteriormente un sonido emocional (un llanto de bebé o un grito de mujer)», explica Luigi.

Los datos constatan que el riesgo de accidente es mayor cuando se escucha un sonido emocional instantes antes de verse involucrado en una situación vial. «En otro trabajo hemos medimos la percepción de una situación de riesgo al volante y su relación con el estrés mental. Para ello empleamos también como medidor del estrés la actividad ocular (dilatación de pupila o movimiento del ojo)», agrega el científico de la UGR.

Según el trabajo, bajo estrés mental la sensibilidad para percibir el riesgo es menor pero, sobre todo, evidencia que aquéllos que más conductas peligrosas tenían al volante eran los que más estrés mental padecían. Este experto reconoce que los estudios van a continuar dado que «aunque empezamos con un simulador es ahora cuando nos han llegado los dos últimos que además son más avanzados».

Al otro lado del Atlántico los expertos también se están moviendo para frenar la mortalidad por accidentes de tráfico en la población más joven. La iniciativa llega en esta ocasión de la mano de la Asociación Americana de Pediatría que ha realizado un llamamiento a sus colegiados para que, «al igual que indagan en consulta si sus pacientes realizan prácticas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas o los trastornos de la alimentación, deben preguntarles si conducen», reza el comunicado. En caso afirmativo, tienen que discutir con ellos los riesgos de la conducción irresponsable.

Máxime, insiste la recomendación, cuando los accidentes de tráfico «matan a más chicos y chicas de 15 a 20 años que cualquier enfermedad». Por ello, los pediatras deben hablar con sus pacientes sobre el consumo de drogas o alcohol antes de sentarse al volante o de los \’\’peligros\’\’ de hablar por el móvil mientras se conduce. Proponen también que los «padres hagan firmar a sus hijos un documento aceptando ciertas normas relacionadas con la conducción y que les penalicen en el caso de incumplirlas», reza el documento.

Aconsejan, además, que los «adolescentes inexpertos conduzcan en compañía de un adulto e, incluso que pregunten a los padres y a sus hijos si sacarse el carnet de conducir a los 15 años [permitido en algunos estados de EEUU] no es demasiado pronto».
Descargar